parcial 2 pt 2 Flashcards
función de la fluoroscopía en el estudio del aparato musculoesquelético
funcionalidad de las articulaciones
función de la ecografía en el estudio del aparato musculoesquelético
morfología de las estructuras superficiales y los tejidos blandos
indicación principal de la tomografía en el estudio del aparato musculoesquelético
fractura compleja o politraumatismo inestable
función de la gammagrafía en el estudio del aparato musculoesquelético
lesiones óseas (fracturas, tumores, procesos inflamatorios y necrosis)
radioisótopos empleados en la gammagrafía
- tecnecio 99
- galio 67
método más usado actualmente para el estudio del aparato musculoesquelético
resonancia magnética
tipos de ondas usadas por la resonancia magnética
- electromagnética
- de radiofrecuencia
contraindicaciones absolutas de la resonancia magnética
- marcapasos
- bomba de inyección de fármacos
partes anatómicas del hueso largo
- epífisis
- matáfisis
- diáfisis
tipos de huesos
- largo
- corto
- plano
- irregular
- sesamoideo
parte anatómica del hueso largo en la que la mayoría de los tumores se originan
metáfisis
tipos de reacción perióstica
- lineal (benigna)
- laminar (maligna)
tipos de artropatías
- inflamatorias (artritis)
- degenerativas (artrosis)
tipos de artritis
- seropositiva (reumatismo)
- seronegativa (espondilitis anquilosante y psoarisis)
- infecciosa (séptica y tuberculosa)
- metabólica (gota)
artritis reumatoide
- artropatía inflamatoria más frecuente
- autoinmunitaria, sistémica y poliarticular
- sinovitis crónica, simétrica y erosiva de las articulaciones periféricas (metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, pero también carpo y apófisis estiloides del cúbito)
- mujeres entre los 30 y 50 años
- aguda (aumento del espacio articular y de las partes plandas y osteopenia) y crónico (pinzamiento articular, erosiones óseas marginales, quistes, geodas y atrofia y calcificación de las partes blandas)
signo del cuello de cisne y de la mano en garra
deformidades en la flexión y extensión, típicas de la artritis reumatoide
gota
- artropatía metabólica
- depósito de cristales de urato monosódico
- varones a partir de los 50 años
monoarticular (primera articulación metatarsofalángica, pero también tarso, tobillo, rodilla y codo) - poliarticular y asimétrica
- tofos gotosos (aumento de la densidad y espesor del tejido blando), erosiones óseas marginales con bordes escleróticos, calcificaciones y pinzamiento articular)
artrosis
- trastorno articular más frecuente
- incapacidad, rigidez y dolor
- aumenta la prevalencia y gravedad de acuerdo a la edad
- no es una artritis erosiva
- columna vertebral, cadera, rodilla, mano y muñeca
- lesión del cartílago hialino, pinzamiento articular asimétrico, esclerosis ósea subcondral, quiste, geoda y osteofito
osteomielitis
- artropatía infecciosa del hueso y la médula ósea
- vía hematógena, postraumática o por cercanía
- staphylococcus aureus, staphylococcus epidermidis y mycobacterium tuberculosis
- metáfisis de huesos largos y vértebras lumbares
- periostitis
estudio por imágenes indicado en patologías agudas del aparato musculoesquelético
- resonancia magnética
- gammagrafía
estudio por imágenes indicado en patologías crónicas del aparato musculoesquelético
radiografía
hallazgos agudos en la radiografía simple del aparato musculoesquelético
- edema de partes blandas
- reacción perióstica
- lesiones corticales líticas
hallazgos crónicos en la radiografía simple del aparato musculoesquelético
- reacción perióstica
- esclerosis ósea
- secuestro (zona necrótica con fragmentos óseos)
- absceso de brodie (zona lítica circundada por bordes escleróticos)
elemento químico usado como medio de contraste en la resonancia magnética
gadolinio
necrosis aséptica
- interrupción de la irrigación sanguínea
- estéril y avascular
- traumatismos, esteroides y alcoholismo
- cabeza femoral, escafoides y astrágalo
signo de la doble línea
necrosis aséptica
fractura
- solución de continuidad en un hueso o cartílago
- etiología (acorde, de estrés o patológica)
- forma de presentación (expuesta, incompleta, conminuta, por impactación y avulsión)
- configuración (transversa, oblicua, espiral, vertical y articular)
- posición de los fragmentos (alineada, angulada, dezplazada o rotacionada)
proyecciones radiográficas para el estudio de las fracturas
- frente
- perfil
- oblicua
- tangencial
proyección radiográfica indicada para el estudio de fracturas en huesos planos
tangencial
fracturas diafisarias de la infancia
- en tallo verde
- en torus
- en caño de plomo
- arqueda
tipos de fracturas más comúnes en la infancia
epifisarias
clasificación de salter-harris
- fractura a través de la placa de crecimiento
- fractura a través de la placa y la metáfisis
- fractura a través de la placa y la epífisis
- fractura a través de la placa, la metáfisis y la epífisis
- fractura por compresión que atraviesa la placa de crecimiento
fracturas que afectan al cartílago de crecimiento
etapas de la curación de las fracturas
- inflamatoria: formación del hematoma (hasta 2 semanas)
- reparativa: formación del callo blando y del callo duro (de 5 hasta 9 semanas)
- de remodelación (de 8 semanas a 2 años)
luxación
pérdida completa de la continuidad entre las superficies articulares de dos huesos
luxación más común de hombro
anterior
luxación más común de cadera
posterior
signo de la charretera
luxación anterior de hombro
subluxación
pérdida parcial de la continuidad entre las superficies articulares de dos huesos
diastasis
desplazamiento y separación de una sinartrosis o anfiartrosis
tipos de articulaciones según el grado de movilidad
- sinartrosis: inmóviles (entre huesos del cráneo)
- diartrosis: amplio movimiento (entre el fémur y la pelvis)
- anfiartrosis: ligero movimiento (entre las vértebras)
osteopenia
- disminución de la densidad ósea
- osteoporosis, raquitismo, osteomalacia, hiperparatiroidismo, corticoides, síndrome de cushing y patologías oncológicas
osteoporosis
- debilidad de la matriz ósea con disminución de la resistencia ósea
- mayor riesgo de fracturas
- primaria (post-menopáusica o senil) o secundaria (patologías endócrinas, digestivas o renales y fármacos)
- radiografía (adelgazamiento de las corticales, trabéculas de sostén, vértebras bicóncavas y disminución de la altura de las vértebras)
enfermedades de hipodensidad ósea por déficit de colecalciferol
- raquitismo (niños)
- osteomalacia (adultos)
hallazgos radiológicos del raquitismo
- metáfisis en copa de champagne (aspecto cóncavo y desflecado)
- disminución de la banda de calcificación matafisaria
- deformidades óseas en el fémur y en la tibia
tumor más común en la epífisis
tumor de células gigantes
tumores más comúnes en la metáfisis
- metástasis
- osteosarcoma
- condrosarcoma
- fibrosarcoma
- fibrohistiocitoma
tumores más comúnes en la diáfisis
- tumor de ewing
- metástasis
- mieloma múltiple
- linfoma
tipos de patrones de las lesiones óseas
- lítico (geográfico, apollinado o permeativo)
- productivo
- mixto
patrón del mieloma múltiple
lítico apolillado
patrón de las metástasis óseas
productivo
tipos de bordes de las lesiones óseas
- esclerótico
- ancho
- transicional
evaluación de las lesiones óseas
- patrón
- borde
- afectación cortical
- reacción perióstica
- masa de partes blandas
- matriz tumoral
tipos de matriz ósea tumoral
- fibrosa
- osteoide
- condroide
tumores óseos benignos formadores de hueso
- osteoma
- osteoblastoma
tumores óseos benignos formadores de cartílago
- condroma
- osteocondroma
tumor óseo maligno formador de hueso
osteosarcoma
tumor óseo maligno formador de cartílago
condrosarcoma
tumor óseo maligno más frecuente
metástasis
características de una lesión ósea benigna
- pequeña
- borde esclerótico
- estable
- no hay reacción perióstica
osteoma
- tumor óseo benigno
- núdulo denso formado por hueso cortical
osteoma osteoide
- tumor óseo benigno
- niños y adolescentes
- fuerte dolor
- nódulo denso con un nido central radiolúcido
- cortical de los huesos largos y vértebras
osteocondroma
- tumor óseo-cartilaginoso benigno
- formado por tejido cortical óseo afuera y tejido cartilaginoso adentro
condroma
- tumor cartilaginoso benigno
- huesos largos
- lesión expansiva ovoide radiolúcida con calcificaciones
tumores óseos malignos más frecuentes en los adultos
- metástasis
- mieloma múltiple
tumores óseos malignos más frecuentes en los adolescentes
- osteosarcoma
- condrosarcoma
tumores óseos malignos más frecuentes en los niños
- sarcoma de ewing
- metástasis de neuroblastoma
tumor óseo maligno frecuente en todas las edades
linfoma
osteosarcoma
- metáfisis distal del fémur y proximal de la tibia
- adolescentes
- mezcla de areas líticas y esclerosas
- reacción perióstica intensa (rayos de sol, triángulo de codman y catafilas de cabolla)
sarcoma de ewing
- niños
- diáfisis de huesos largos y pelvis
- cortical
- reacción perióstica (catafila de cebolla)
condrosarcoma
- adultos
- puede desarrollarse a partir de un condroma
- no hay reacción perióstica
- patrón lítico
- matriz condroide
- múltiples calcificaciones puntiformes
mieloma
- adultos y ancianos
- huesos con médula ósea activa
- resonancia magnética
- patrón lítico apolillado
- osteoporosis, fracturas y aplastamiento vertebral
manifestación radiológica de la indemnidad de los discos vertebrales
espacios intervertebrales
vértebras que no presentan discos intervertebrales
C1 y C2
patologías de la columna vertebral
alteraciones de la posición
- escoliosis
- cifosis
- lordosis
patologías de la columna vertebral
escoliosis
- curvatura lateral de la columna en el plano coronal
- enfermedades congénitas, neuromusculares o traumáticas
- torácica es la más frecuente
patologías de la columna vertebral
cifosis
- hiperconcavidad anterior en un plano sargital de la columna vertebral
- curvilínea (poliomielitis, neurofibromatosis, osteoporosis o raquitismo) o angular (tuberculosis, tumores o fracturas)
patologías de la columna vertebral
condrosis y osteocondrosis
- deshidratación y pérdida de la elasticidad del disco intervertebral
- presencia del gas nitrógeno en el interior, pérdida de la altura del espacio discal, esclerosis ósea, nódulos de schmorl y osteofitos
nódulos de schmorl
hernias discales intraesponjosas
patologías de la columna vertebral
espondilolisis
- interrupción adquirida de la pars interarticularis vertebral
- fractura por estrés
- niños y jóvenes deportistas
- lumbalgia crónica y aumento del ángulo lumbosacro
- signo del collar en el cuello del perro escocés
patologías de la columna vertebral
espondilolistesis
- desplazamiento del cuerpo vertebral con relación a otro
- grado 1 (25%) al 4 (100%)
discopatías
ruptura del anillo fibroso
- anillo fibroso (hipointenso) y núcleo pulposo (hiperintenso) son las partes del disco intervertebral
- resonancia magnética (línea hiperintensa dentro del centro hipointenso del anillo fibroso)
discopatías
tipos de protrusiones discales
- difusa
- asimétrica
- focal
discopatías
hernia discal
protrusión focal que ejerce presión sobre los nervios cercanos o la médula espinal
patologías de la columna vertebral
artrosis vertebral
- disminución del espacio articular, esclerosis y osteofitos
indicaciones de una tomografía neurológica sin contraste
- traumatismo creaneoencefálico
- hemorragia cerebral
- accidente cerebrovascular
- pérdida de la consciencia
- politraumatismo
indicaciones para la tomografía neurológica con contraste
- tumores cerebrales
- procesos infecciosos
- patologías vasculares
técnica de la resonancia magnética útil para identificar focos isquémicos cerebrales
difusión y ADC
método más sensible y precoz para detectar una isquemia cerebral
resonancia magnética con difusión
patologías del sistema nervioso central
hidrocefalia
- alteración en la producción, flujo o reabsorción del líquido cefalorraquídeo
- adherencias en el espacio subaracnoideo o obstrucción intraventricular
- tomografía (dilatación ventricular y surcos cerebrales achicados)
patologías del sistema nervioso central
accidente cerebrovascular
- primera causa de invalidez permanente
- tercera causa de muerte en el mundo occidental
- isquémico (trombosis, embolia o shock) o hemorrágico (hipertensión arterial o aneurisma)
- urgencia médica
- pérdida brusca de las funciones neurológicas que persiste por más de 24 horas
- resonancia magnética (difusión y ADC) para la causa isquémica
- tomografía sin contraste para la causa hemorrágica
signo de la cuerda
- segmento hiperdenso correspondente a un vaso sanguíneo
- accidente cerebrovascular isquémico
- tomografía cerebral sin contraste
traumatismo craneoencefálico
- primera causa de muerte e incapacidad en menores de 45 años
- caídas, accidentes automovilísticos, asaltos y uso de armas de fuego
- tomografía sin contraste en la fase aguda
- resonancia magnética en la fase subaguda
tipos de hemorragias traumáticas
- epidural
- subdural
- subaracnoidea
- intracerebral
hematoma epidural
- interposición de sangre entre el periostio y la duramadre
- casi siempre asociado a una fractura de cráneo suprayacente
- origen arterial
- región temporal
- morfología lenticular biconvexa y desplazamiento de la línea media
hematoma subdural
- interposición de sangre entre la duramadre y la aracnoides
- origen venosa
- frontoparietal
- morfología de semiluna
hemorragia subaracnoidea
- surcos y cisternas de la base
- hidrocefalia y vasoespasmo
contusión cortical
- lesión parenquimatosa más frecuente
- lóbulo temporal y frontal
- hemorragias puntiformes en las crestas de las circunvoluciones
- edema vasogénico y efecto de masa
- resonancia magnética
hematoma intraparenquimatoso
- producido de forma directa o por coalescencia de contusiones corticales
hemorragia intraventricular
- desgarro de las venas subependimarias, hematoma parenquimatoso, hemorragia subaracnoidea o traumatismo craneoencefálico
- desarrollo de hidrocefalia no comunicante y obstrucción del acueducto
lesión axonal difusa
- producida por fuerzas de aceleración-desaceleración entre las zonas del cerebro ancladas de forma distinta y que no se mueve ingual
- pérdida neuronal
- alta mortalidad
- múltiples lesiones no hemorrágicas multifocales y bilaterales
- resonancia magnética
- evolución marcada por atrofia progresiva
patrones de edema cerebral
- citotóxico
- vasogénico
edema citotóxico
- hipoxia
- daño celular asociado al accidente cerebrovascular
- pérdida de la diferencia entre la sustancia gris y la blanca
- barrera hematoencefálica sin disrupción
- líquido acumulado en el espacio intracelular
- afecta la sustancia gris y la blanca
edema vasogénico
- conservación de la diferencia entre la sustancia gris y la blanca
- disrupción de la barrera hematoencefálica
- líquido acumulado en el espacio extracelular
- afecta la sustancia blanca
- tumores y abscesos
tumores del sistema nervioso central
- primarios o secundarios (metástasis del cáncer de pulmón, mama y piel)
- incomúnes en el adulto y comúnes en los niños
- lesiones intraaxiales o extraaxiales
lesiones tumorales extraaxiales del sistema nervioso central
- la mayoría en el adulto son meningiomas o schwannomas
- alteraciones del hueso, cola del tumor y líquido cefalorraquídeo entre el tumor y el parénquima
- no tienen barrera hematoencefálica
- no realzan tras el contraste
lesiones tumorales intraaxiales del sistema nervioso central
- la mayoría son metástasis o astrocitomas
- edema cerebral y ausencia de líquido cefalorraquídeo entre el tumor y el parénquima
metástasis del sistema nervioso central
- 25-50% de los tumores intracraneales em los adultos
- cáncer de pulmón, carcinoma de células renales, cáncer de mama, melanoma y adenocarcinoma del tracto gastrointestinal
- extraparenquimatosos no infiltrativos
- realzan tras el contraste
- necrosis y edema
meningitis
- inflamación del espacio subaracnoideo
- streptococcus neumoniae (adultos), neisseria meningitidis (niños) y escherichia coli (neonatos), enterovirus, cryptococcus neoformans y tuberculosis
- tomografía (hidrocefalia sutil, hiperdensidad alrededor de cisternas basales y realce leptomeníngeo)
esclerosis múltiple
- mujeres caucásicas entre 30 y 40 años
- multifactorial
- sustancia blanca
signo de los dedos de dawson
- placas desmielinizantes periventriculaes
- esclerosis múltiple
medicina nuclear
- especialidad médica que utiliza material radioactivo
- diagnóstico (gamma) y el tratamiento (alfa y beta)
- el paciente emite radiación
- medición de la función orgánica
- estadificación tumoral, fiebre de origen desconocido y demencias