abdomen Flashcards

1
Q

íleo

A
  • gas intraluminal
  • interrupción del tránsito intestinal con dilatación del tubo digestivo
  • mecánico (obstructivo) o paralítico (adinámico)
  • distensión con contenido aéreo y líquido en el tracto digestivo, niveles hidroaéreos, asa centinela, signo del grano de café y el signo del pico de pato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

signo del grano de café

A
  • íleo obstructivo (mecánico)
  • vólvulo sigmoideo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

neumoperitoneo

A
  • gas extraluminal
  • perforación visceral (aire libre en la cavidad peritoneal)
  • signo de la hoz subdiafragmática, del diafragma continuo y de las alas de gaviota
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

neumatosis intestinal

A
  • gas intramural (submucosa)
  • se complica con perforación y necrosis
  • causada por isquemia e infarto intestinal, enterocolitis necrosante e infecciones graves
  • burbujas alrededor de la pared intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

aerobilia

A
  • gas intraparenquimatoso
  • distribución aérea central
  • intrumentación, anastomosis, fístulas biliocongestivas, incompetencia del esfínter de oddi y colangitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

neumatosis portal

A
  • gas intraparenquimatoso
  • distribución aérea periférica
  • enterocolitis necrosante e infarto intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

causas de abdomen agudo

cuadrante superior derecho

A
  • colecistitis aguda
  • absceso hepático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

colescistitis aguda

A
  • dolor, fiebre e ictericia
  • litiásica, alitiásica o enfisematosa
  • se complica con absceso perivesicular y hepático
  • ecografía (vesícula grande y distendida con contenido heterogéneo, litiasis, paredes engrosadas y líquido perivesicular)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

vesícula de porcelana

A
  • colecistitis crónica
  • calcificaciones en las paredes de la vesícula
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

vesícula hidrópica

A
  • condición en la que la vesícula biliar se distiende de manera significativa debido a la acumulación de moco claro y estéril, sin evidencia de infección ni cálculos
  • litiasis biliar, tumores o compresión extrínseca (síndrome de mirizzi)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

absceso hepático

A
  • colecciones inflamatorias y necróticas limitadas por una cápsula
  • dolor, fiebre e ictericia
  • ecografía (límites poco netos, contenido ecogénico, burbujas y septos)
  • tomografía (centro hipodenso y tiñe periféricamente con el contraste iodado EV)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

adenoma hepático

A
  • tumor benigno infrecuente
  • mujeres jóvenes
  • anticonceptivos o esteroides
  • se complica con un sangrado interno espontáneo
  • tomografía (tiñe con intensidad en forma homogénea en la fase arterial)
  • hipervascularizados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

esteatosis hepática

A
  • grasa intrahepática de distribución central a periférica
  • hígado agrandado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cirrosis hepática

A
  • parenquima hepático dañado por fibrosis
  • principal causa de hepatocarcinoma
  • hígado disminuido
  • bordes hepáticos irregulares (festoneados) y parénquima de aspecto multinodular heterogéneo
  • hígado hiperdenso
  • se complica con ascitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

quistes hepáticos

A
  • formato circular
  • encapsulados
  • bordes lisos
  • ecografía (anecogénicos y con refuerzo acústico posterior)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

hemangioma hepático

A
  • masa intrahepática más frecuente
  • mujeres por el uso de ACO
  • lóbulo derecho
  • densidad heterogénea sin uso de contraste
  • ecografía (hiperecogenicidad de un nódulo brillante)
  • tomografía (nódulo periférico con realce centrípeto progresivo con el uso de contraste)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

causas de abdomen agudo

cuadrante superior izquierdo

A
  • infarto esplénico
  • absceso esplénico
  • gastritis y/o úlcera
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

infarto esplénico

A

área triangular periférica hipodensa que apunta hacia el hilio esplénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

absceso esplénico

A

colección líquida heterogénea con burbujas aéreas, paredes gruesas e irregulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

esplenosis

A

implantación y proliferación de tejido esplénico en diferentes partes del cuerpo, generalmente tras un trauma o esplenectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

asplenia

A

ausencia congénita del bazo o pérdida funcional del mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

poliesplenia

A

presencia de múltiples bazos pequeños, asociada a síndromes de heterotaxia (isomerismo izquierdo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

bazo accesorio

A

pequeñas masas de tejido esplénico separadas del bazo principal, con función esplénica normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

esplenomegalia

A
  • tamaño del bazo > 14 cm
  • sobrepasa el polo inferior del riñón izquierdo
  • neoplasias, infecciones, congestiones y enfermedades hematológicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

úlcera gástrica

A
  • curvatura menor
  • baja tasa de malignidad
  • radiografía (nicho ulceroso con pliegues que convergen hacia la úlcera)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

causas de abdomen agudo

cuadrante inferior derecho

A
  • apendicitis
  • ileítis terminal aguda (enfermedad de crohn)
  • tifilitis
  • enfermedad inflamatoria pélvica
  • torsión o ruptura ovárica
  • endometriosis
  • embarazo ectópico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

apendicitis

A
  • emergencia quirúrgica
  • ecografía (aumento del tamaño en más de 7 cm, signo de la salchicha, signo de la target o diana y apendicolito) y tomografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

enfermedad de crohn

A
  • enfermedad intestinal inflamatoria
  • íleon y otras partes del tubo digestivo
  • patrón regional (alternación de zonas afectadas)
  • engrosamiento difuso circunferencial, hipervascularización parietal y aumento de la densidad grasa adyacente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

adenitis mesentérica

A
  • ganglios linfáticos agrandados y agrupados
  • apéndice normal
  • inflamación coexistente del íleon o ciego
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

tifilitis

A
  • infección aguda de la pared cecal
  • clostridium
  • neutropenia, neoplasias hematológicas o inmunosupresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

causas de abdomen agudo

cuadrante inferior izquierdo

A
  • diverticulitis
  • apendageítis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

divertículos colónicos

A
  • sigma
  • múltiples y pequeños
  • inflamación, perforación y hemorragia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

signo de la espina de rosa

A
  • diverticulitis
  • cortorno diverticular irregular y el contraste solo penetra en el cuello, pero no rellena la bolsa o saco diverticular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

diverticulosis esofágica

A
  • herniaciones saculares en la pared de una víscera hueca
  • verdaderos (todas las capas) o falsos (mucosa y submucosa)
  • unión faringoesofágica (músculo cricofaríngeo), tercio medio y cerca del diafragma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

imagen en pico de pájaro, cola de ratón o punta de lápiz

A

acalasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

clasificación de hinchey

A
  • 0: diverticulitis clínicamente moderada (tto conservador)
  • 1: inflamación pericólica limitada con o sin absceso (tto conservado o drenaje percutáneo)
  • 2: absceso pélvico, retroperitoneal o a distancia (tto conservador o drenaje percutáneo)
  • 3: peritonitis generalizada sin comunicación con la luz intestinal (tto qx urgente - colectomía)
  • 4: peritonitis fecaloidea con comunicación libre con la luz intestinal (tto qx urgente - colectomía)

estadificación de la diverticulitis aguda

37
Q

apendageítis

A
  • infarto o torsión de los apéndices epiploicos (estructuras adiposas alargados que nacen en la superficie serosa del colon)
38
Q

causas de abdomen agudo

dolor en flanco o epigastrio

A
  • cólico renoureteral
  • pielonefritis aguda
  • disección aórtica
  • ruptura de aneurisma aórtico
  • pancreatitis aguda
39
Q

pancreatitis

A
  • inflamación del páncreas con compromiso de los tejidos vecinos
  • elevación de enzimas en sangre u orina
  • edematosa (mayoría, favorable y sin disfunción orgánica) o necrotizante (infrecuente, alta incidencia de complicaciones y mortalidad)
  • dolor abdominal, niveles de lipasa y amilasa en suerpo por encima de 3 veces de su valor normal y hallazgos en las pruebas de imágenes
  • litiasis biliar y alcoholismo
40
Q

índice de gravedad de mortele

A

evalúa la severidad de la pancreatitis usados scores radiológicos

41
Q

adenocarcinoma pancreático

A
  • alta mortalidad y baja supervivencia a los 5 años
  • hombres entre 60-80 años
  • ictericia, dolor abdominal y pérdida de peso
  • mayoría en la cabeza
42
Q

criterios para la radiografía abdominal

A
  • obstrucción intestinal
  • perforación visceral
  • cólico nefrítico
  • proceso inflamatorio
43
Q

contraste utilizado en la seriada esofagogastroduodenal y el colon por enema

A

sulfato de bario

contraindicado en caso de sospecha de perforación (puede causar granulomas y adherencias) y se lo sustituye por iodo

44
Q

indicaciones para la ecografía

A
  • colecciones líquidas
  • vesícula, vías biliares, hígado, bazo, riñones y vejiga
45
Q

recomendación de contraste para una tomografía abdominal

A
  • agua VO
  • iodo EV
46
Q

fases de la tomografía

A
  • sin contraste (litiasis renal)
  • arterial (pielonefritis)
  • portal (patologías hepáticas e intestinales)
  • excretora (patologías ureterales)
47
Q

contraste utilizado en la resonancia magnética

A

gadolinio EV

48
Q

método de elección para estudiar de forma
no invasiva el colédoco y el conducto pancreático

A

colangioresonancia

49
Q

patrón-oro para identificar litiasis renal

50
Q

hipoplasia renal

A
  • número escaso de nefronas
  • función renal normal
  • riñón pequeño y armónico con aumento del riñón opuesto
  • asintomático (hallazgo incidental)
51
Q

agenesia renal

A
  • asintomática
  • fosa renal vacía
  • hipertrofía del riñón contralateral
52
Q

lobulación fetal

A
  • variación anatómica
  • no hay daño a la función renal
  • invaginación de la corteza
53
Q

riñones ectópicos

A
  • pelvis
  • pequeños y suelen tener una disfunción
  • fosa renal vacía
  • uréter corto
  • arteria renal proviene de la arteria ilíaca vecina
54
Q

ectopia renal cruzada

A
  • ambos riñones es encuentran del mismo lado
  • suelen estar fusionados
55
Q

riñón en herradura

A
  • tejido renal que se extiende desde ambos polos renales inferiores
  • por delante de la aorta
  • inferior a la arteria mesentérica inferior
  • obstrucción de la unión uteropélvica, reflujo vesicoureteral, duplicación del sistema colector y displasia renal
56
Q

duplicación del sistema colector

A
  • malformación congétina más frecuente del aparato urinario
  • completa o incompleta
  • ecografía (dos senos renales ecogénicos con parénquima renal interpuesto entre ellos y dos sistemas colectores)
57
Q

obstrucciones renales (uronefrosis)

A
  • cálculos renales, estrechamiento ureteral, hiperplasia prostática benigna, cáncer prostática, tumor vesical, fibrosis y embarazo
  • requiere bilateralidad para el desarrollo de insuficiencia renal
  • ecografía (dilatación del sistema colector y pelvis renales dilatadas)
  • aguda (aumento del tamaño) o crónica (atrofia renal)
58
Q

clasificación de hidronefrosis

A
  • 1: ligera distención del sistema colector
  • 2: dilatación evidente
  • 3: dilatación grave y adelgazamiento cortical
59
Q

signo del mickey mouse

A
  • dilatación de la pelvis + dilatación de los cálices
  • patológico (hidronefrosis)
  • estenosis pieloureteral
60
Q

tipos de dilatación renal y dónde está la obstrucción

A
  • uno o algunos calices: unión pielocalicial
  • pelvis y calices: unión pieloureteral
  • uréter, pelvis y calices: unión ureterovesical
  • uréteres, pelvis y calices: vejiga o uretra
61
Q

urolitiasis

A
  • varones alrededor de 70 años
  • dolor y hematuria
  • oxalato y fosfato de calcio (80%), ácido úrico (10%) y estruvita (10%)
  • uro-tc, ecografía y radiografía
62
Q

quiste renal

A
  • > 50 años
  • ecografía, tomografía y resonancia magnética
63
Q

características del quiste renal no complicado

A
  • redondeado u ovoide
  • contenido líquido limpio y homogéneo
  • paredes delgadas
  • refuerzo acústico posterior
  • no se tiñen con el contraste
  • corteza renal
64
Q

características del quiste renal complicado

A
  • contenido hemático o proteico
  • tabiques y paredes engrosadas
65
Q

quiste parapiélico

A
  • se origina del seno renal
  • bilaterales y múltiples
  • no realza
66
Q

clasificación de bosniak

A
  • 1: quiste simple; pared imperceptible, sin tabique, ni calcificaciones y realce (0%)
  • 2: quiste benigno; finas calcificaciones y/o tabiques (<5%)
  • 3: quiste indeterminado; calcificaciones y tabiques gruesos; realce periférico (50%)
  • 4: quiste tumoral; calcificaciones y tabiques más gruesos; realce completo (100%)

categorizar el riesgo de malignidad de los quistes renales

67
Q

signos de un quiste renal a favor de la malignidad

A
  • aumento de la densidad del contenido del quiste (suciedad)
  • septos numerosos y gruesos
  • tinción con el contraste
  • nodularidad
  • engrosamiento de la pared
68
Q

enfermedad poliquística del adulto

A
  • riñones, hígado y páncreas
  • hipertensión arterial e insuficiencia renal
  • efecto masa (compresión y obstrucción parcial del sistema colector)
  • mayor riesgo de carcinoma de células renales
  • ecografía (múltiples quistes de diversos tamaños en la corteza y médula renal)
69
Q

enfermedad quística adquirida

A
  • diálisis
  • de tipo hemorrágico
  • hemorragia peritoneal grave
  • riesgo de carcinoma de células renales invasivo o metastásico
70
Q

enfermedad de von hippel lindau

A
  • herencia autosómica dominante
  • carcinoma de células renales (riñones), angioma retiniano (ojos), hemangioblastoma (sistema nervioso central) y feocromocitoma (glándula suprarrenal)
71
Q

pielonefritis

A
  • infección del sistema colector y parénquima renal
  • ascendente (85%; echerichia coli) o hematógena (15%; staphilococcus aureus)
  • mujeres entre 15-35 años
  • dolor en el flanco y fiebre
  • bacteriuria, piuria y leucocitosis
  • ecografía (aumento del tamaño renal, compresión del seno renal y pérdida de la diferenciación corticomedular)
72
Q

pielonefritis enfisematosa

A
  • infección necrotizante
  • diabéticos e inmunodeprimidos
  • sepsis fulminante
73
Q

pielonefritis crónica

A
  • infecciones agudas recurrentes
  • cicatrices renales, atrofia renal, adelgazamiento de la cortical y dilataciones del sistema calicial
74
Q

pielonefritis xantogranulomatosa

A
  • mujeres jóvenes
  • reacción granulomatosa y supurativa de causa infecciosa
  • obstrucción crónica por litiasis, estenosis o tumor
75
Q

absceso renal y perinéfrico

A
  • pielonefritis aguda no tratada
  • necrosis
  • diabéticos, obstrucción del tracto urinario, inmunodeprimidos y enfermedades crónicas
  • ecografía: masa compleja hipoecogénica con refuerzo acústico posterior
75
Q

tuberculosis renal

A
  • sitio extrapulmonar más frecuente
  • hematuria microscópica, piuria y cultivo urinario negativo
  • ecografía: calices dilatados y papilas atenuadas, engrosamiento, ulceración, fibrosis y calcificaciones
76
Q

grados del traumatismo renal

A
  • 1: contusión o hematoma subcapsular
  • 2: laceración superficial < 1 cm
  • 3: laceración > 1 cm
  • 4: afectación de la pelvis renal
  • 5: estallido renal y avulsión de la unión ureteropiélica, arteria o vena renal principales
77
Q

infarto renal

A
  • área de necrosis isquémica
  • embólica o trombótica
  • segmentaria o global
  • tomografía (área en forma de cuña bien delimitada sin realce)
78
Q

necrosis papilar

A
  • bilateral (analgésicos y diabetes) o unilateral (obstrucción, infección o trombosis venosa)
79
Q

angiomiolipoma (hamartoma) renal

A
  • lesión benigna más frecuente
  • vasos sanguíneos, músculo liso y tejido adiposo
  • puede sangrarse
  • ecografía (nódulos hiperecoicos o heterogéneos
80
Q

esclerosis tuberosa

A
  • síndrome neurocutáneo
  • herencia autosómica dominante
  • crisis convulsivas, retraso mental y lesiones cutáneas
  • angiomiolipomas pequeños y múltiples
81
Q

oncocitoma

A
  • tumor benigno
  • hombres
  • tomografía (sólido, bordes definidos e hipodensos, realce homogéneo y cicatriz central ramificada)
82
Q

carcinoma de células renales

A
  • tumor sólido primario
  • adultos
  • células claras, papilar y cromófobo
83
Q

carcinoma de médula renal

A
  • raro
  • agresivo
  • periátricos y adultos jóvenes
  • rinón derecho
  • anemia falciforme
84
Q

carcinoma de los conductos colectores

A
  • agresivo
  • sólido-quístico
  • región central
  • realce leve a moderado
84
Q

carcinoma de células de trasición

A
  • vejiga, uréter y pelvis renal
  • antiinflamatorios, tabaquismo y amianto
  • hombres