parcial 2 pt 1 Flashcards

1
Q

posiciones uterinas

A
  • versión (eje sagital del útero con respecto a la pelvis)
  • flexión (eje del cuerpo sobre el cuello)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

combinación uterina más frecuente

A

anteversoflexión

la combinación uteria retroversoflexión es asociada a la infertilidad femenina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cambios en el espesor endometrial

A
  • máximo durante la segunda mitad del ciclo menstrual
  • no tiene variaciones antes de la menarca ni después de la menopausia
  • los medicamentos con actividad hormonal pueden aumentarlo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

tipos de endometrio en relación al ciclo menstrual

A
  • lineal (fase menstrual): desde el día 1 al día 7 mide 2-3 milímetros
  • trilaminar (fase proliferativa): desde el día 8 al día 12 mide 7-8 milímetros
  • secretor (fase secretora): desde el día 16 al día 28 mide hasta 15 milímetros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

técnicas de estudio ginecológico

radiografía simple de abdomen y pelvis

A
  • destaca morfología normal de la pelvis, calcificaciones, masas, cuerpos extraños y alteraciones óseas
  • indicada en caso de abdomen agudo, control del dispositivo intrauterino y patologías calcificantes
  • contraindicada en caso de embarazo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

técnicas de estudio ginecológico

histerosalpingografía

A
  • destaca morfología interna de la cavidad uterina y de las trompas
  • indicada en caso de infertilidad, abortos a repetición, sangrado anormal y valoración de la permeabilidad tubárica
  • contraindicada en caso de embarazo, sangrado activo e infecciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

signo de cotte

A
  • histerosalpingografía
  • presencia de contraste en la trompa uterina y su difusión al peritoneo

la ausencia de la permeabilidad de la trompa uterina está frecuentemente asociada a la enfermedad pélvica inflamatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

técnicas de estudio ginecológico

ecografía

A
  • método de elección
  • transabdominal o transvaginal
  • indicado en caso de líquido libre, lesiones sólidas o quísticas y patologías calcificantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

técnicas de estudio ginecológico

tomografía

A
  • indicada en el control y estadificación oncológicos
  • se recomienda doble contraste (oral y endovenoso)
  • contraindicada en caso de embarazo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

técnicas de estudio ginecológico

resonancia magnética

A
  • realizada con gadolinio endovenoso
  • no emplea radiación ionizante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

técnicas de estudio ginecológico

tomografía por emisión de positrones

A
  • indicada en caso de cáncer ginecológico o el aumento de sus marcadores séricos
  • realizada con la fluorodesoxiglucosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

técnicas de estudio ginecológico

centellograma óseo

A
  • indicado en caso de sospecha de una metástasis ósea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

malformaciones uterinas

A
  • por duplicación y falla de reabsorción del tabique uterino (unicornio, arcuato, septado, bicornuato y didelfo) o de formación (agenesia e hipoplasia)
  • ecografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

sinequias

A
  • adherencias endometriales producidas por la cicatrización de lesiones
  • infertilidad
  • histerosalpingografía o ecografía transvaginal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

adenomiosis

A
  • engrosamiento difuso y asimétrico del miometrio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

endometriosis

A
  • tejido glandular endometrial ectópico fuera de la cavidad uterina
  • dolor menstrual intenso, sangrados periódicos (proceso inflamatorio crónico con fibrosis progresiva) e infertilidad
  • peritoneo (íleo obstructivo) y otros órganos
  • ecografía transvaginal (masa quística hipoecoica con una refrigencia fina en su interior)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

hiperplasia endometrial

A
  • línea endometrial engrosada superior a los 15 milímetros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

enfermedad inflamatoria pelviana

A
  • infecciones del tracto genital femenino por transmisión sexual
  • endometriosis, salpingitis, abscesos tubo-ováricos, peritonitis pelviana y adherencias peritoneales
  • infetibilidad y embarazo ectópico
  • dolor pelviano, fiebre y flujo vaginal
  • ecografía transabdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

pólipo endometrial

A
  • hiperplasia focal y benigna del endometrio que no se descama durante la menstruación
  • a partir de los 40 años
  • ecografía (nódulo de bordes definidos, hiperecogénico y bien vascularizado)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

mioma uterino

A
  • tumor benigno de músculo liso y tejido conectivo más frecuente a partir de los 40 años
  • sangrado menstrual abundante, anemia, dolor pelviado, infertilidad, aborto espontáneo y metrorragia
  • intramural (50%), subseroso (45%) y submucoso (5%)
  • ecografía (masa sólida e hipoecoica)
  • puede haber necrosis o calcificaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

causa más frecuente de sangrado uterino anormal

A

mioma intramural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

carcinoma de cuello uterino

A
  • virus del papiloma humano
  • mujeres jóvenes de edad fértil
  • prueba de papanicolaou
  • sangrado vaginal
  • ecografía o resonancia magnética
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

carcinoma de endometrio

A
  • mujeres postmenopaúsicas
  • genética, hormonas y tamoxifeno
  • ecografía transvaginal (masa hipercoica, heterogénea y altamente vascularizada)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

torsión ovárica

A
  • abdomen agudo ginecológico
  • dolor agudo y masa anexial palpable
  • ecografía doppler
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

quiste ovárico benigno

A
  • involucionan en 2-3 ciclos mentruales
  • ecografía
  • folicular o luteínico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

ovario poliquístico

A
  • 12 o más folículos pequeños disfuncionales
  • mujerres jóvenes
  • obesidad, amenorrea, infertilidad e hirsutismo
  • signo de collar de perlas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

signo de collar de perlas

A
  • ovario poliquístico
  • múltiples quistes pequeños subcorticales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

lesiones quísticas benignas del ovário

A
  • cistoadenoma seroso
  • cistoadenoma mucinoso
  • teratoma quístico o dermoide
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

masas sólidas benignas del ovário

A
  • fibroma
  • tecoma
  • adenofibroma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

teratoma

A
  • tumor benigno de células germinales
  • niñas y mujeres jóvenes
  • elementos de las distintas capas embrionarias
  • ecografía, tomografía o resonancia magnética
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

hallazgos ecográficos del teratoma

A
  • tapón dermoide
  • signo de la punta del iceberg
  • red dermoide
  • nivel grasa-líquido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

cáncer ovárico

A
  • alta mortalidad
  • pico a los 60 años
  • mayoritariamente de origen epitelial
  • metástasis a peritoneo (siembra peritoneal), ganglios paraaórticos (vía linfática) o pulmones e hígado (vía hematógena)
  • CA-125, alfafetoproteína y gonadotrofina cariónica
  • ecografía y tomografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

reglas de benignidad

A
  • unilocular
  • bordes regulares
  • diámetro menor a 10 milímetros
  • no vascularizado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

reglas de malignidad

A
  • multilocular
  • bordes irregulares
  • diámetro mayor a 10 milímetros
  • vascularizado
  • ascitis
  • estructuras papilares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

saco gestacional

A
  • ecografía transvaginal entre la cuarta y la quinta semana
36
Q

saco vitelino

A
  • ecografía transvaginal a partir de la quinta semana
  • pequeño anillo de márgenes ecógenas y con centro anecoico que se encuentra dentro del saco gestacional
37
Q

amnios

A
  • estructura ecogénica delgada que rodea el embrión
38
Q

embrión

A
  • ecografía transvaginal a partir de la quinta semana
  • actividad cardíaca a partir de la sexta semana
39
Q

criterios diagnósticos, mediante ecografía transvaginal, de pérdida gestacional precoz

A
  • longitud céfalo-caudal igual o superior a 7 mílimetros sin actividad cardíaca
  • ausencia de embrión con actividad cardíaca igual o superior a 2 semanas después de una ecografía con saco gestacinal sin vesícula vitelina
  • ausencia de embrión con actividad cardíaca igual o superior a 11 días después de una ecografía con saco gestacinal y vesícula vitelina
  • diámetro medio del saco gestacional igual o superior a 25 milímetros sin embrión ni vesícula vitelina en su inferior
40
Q

signo de lambda

A

gemélos dicoriónicos-diamnióticos

41
Q

signo de la t

A

gémelos monocoriónicos-diamnióticos

42
Q

translucencia nucal

A
  • espacio sonoluscente o econegativo situado en la zona posterior de la nuca del feto
  • ecografía
  • primer trimestre
  • inferior 3 milímetros
43
Q

pilares del examen ecográfico obstétrico

A
  • perspectiva general
  • biometria fetal
  • anatomía fetal
  • útero y anexos
44
Q

pilares del examen ecográfico obstétrico

biometria fetal

A
  • diámetro biparietal: de teca externa a teca interna en un plano axial transtalámico de la cabeza
  • circunferencia cefálica: de teca externa a texa externa en un plano axial transtalámico de la cabeza
  • circunferencia abdominal: región superior del abdomen fetal en un plano axial
  • longitud femoral: la mayor longitud de la diáfisis visible
45
Q

hematomas obstétricos

A
  • retroplacentario
  • trombótico intervellsitario
  • subaminiótico
  • subcoriónico
46
Q

hematomas obstétricos

retroplacentario

A
  • 5%
  • entre la placa basal de la placenta y el miometrio
  • puede causar hipoxia fetal
47
Q

hematomas obstétricos

trombótico intervellositario

A
  • 35%
  • sangre materna coagulada en el espacio intervelloso
48
Q

hematomas obstétricos

subamniótico

A
  • entre el amnios y el corion
49
Q

hematomas obstétricos

subcoriónico

A
  • más frecuente
  • entre el corion y la decidua
  • sangre fetal
50
Q

líquido amniótico

A
  • formado por la orina fetal y la secreción pulmonar
  • renovado por la barrera amniótica y la deglución fetal
  • recambiado 3 veces en 24 horas
  • polihidramnios o oligohidramnios
51
Q

líquido amniótico

polihidramnios

A
  • índice de líquido amniótico superior a 24 centímetros
  • 17,5%
  • diabetes materna y aloinmunización
  • disnea, dolor abdominal, edema, naúseas y vómitos, parto prematuro, rotura espontánea de la membrana, hiperdinamia y atonia uterina
52
Q

líquido amniótico

oligohidramnios

A
  • índice de líquido amniótico inferior a 5 centímetros
  • rotura prematura de la membrana
  • síndrome de potter
53
Q

síndrome de potter

A
  • hipoplasia pulmonar
  • deformidades del sistema musculoesquelético
  • deformidad facial (implatación baja de orejas, pliegues epicánticos de los ojos, nariz ancha y plana y receso de mentón)
  • restricción del crecimiento intrauterino
54
Q

trastornos de la fertilidad

A
  • principal causa de aborto espontáneo, en el primer trimestre, debido a defectos genéticos
  • los riesgos aumentan con la edad materna superior a los 35 años
  • ecografía obstétrica entre las semanas 11 y 14 del embarazo
55
Q

detección del embarazo

A

en la ecografía transvaginal, a las 5 semanas desde la última menstruación, se observa el saco gestacional

56
Q

enfermedades obstétricas del primer trimestre

A
  • embarazo ectópico
  • aborto espontáneo
  • mola hidatiforme
57
Q

embarazo ectópico

A
  • trompa uterina (ampolla)
  • enfermedad inflatoria pélvica, infertilidad y cirugía pélvica
  • ecografía transvaginal (útero vacio, masa anexial heterogénea con el saco gestacional y líquido libre en la excavación rectouterina)
  • amenorrea, hemorragia genital y dolor abdominal
58
Q

signo del bagel

A
  • embarazo ectópico tubárico
  • anillo ecogénico que rodea un embarazo ectópico no roto
59
Q

enfermedad trofoblástica

A
  • proliferación del trofoblasto placentario
  • benigna (mola hidatiforme) o maligna (coriocarcinoma)
60
Q

mola hidatiforme

A
  • aumento de la gonadotrofina coriónica humana
  • ecografía (desconocimineto del embrión y tejido ecogénico con múltiples vesículas en su interior ocupando la cavidad uterina)
61
Q

coriocarcinoma

A
  • tumor maligno infrecuente
  • embarazo normal, después de un aborto espontáneo, mola hidatiforme u embarazo ectópico
62
Q

placenta previa

A
  • más frecuente
  • completa (cubre completamente el orificio interno del cuello uterino), marginal (cubre parcialmente el orifio interno del cuello uterino) o de inserción baja (se encuentra cerca del orifio interno del cuello uterino)
63
Q

acretismo placentario

A
  • adherencia anormal de la placenta a la pared uterina
  • alto riesgo de hemorragia masiva durante el parto
  • cesárea, placenta previa, edad materna avanzada, multiparidad, mioma uterino, anomalía uterina, trastorno hipertensivo y tabaquismo
  • acreta, increta y percreta
64
Q

placenta acreta

A
  • más frecuente (79%)
  • contacta con el miometrio, pero no lo invade
65
Q

placenta increta

A
  • segunda más frecuente (17%)
  • invade el miometrio
66
Q

placenta percreta

A
  • más infrecuente (5%)
  • atraviesa el miometrio
  • puede penetrar en la vejiga o el recto
67
Q

alteraciones en la pared abdominal fetal

A
  • fisiológica
  • patológicas (gastrosquisis y onfalocele
68
Q

alteración fisiológica en la pared abdominal fetal

A
  • herniación umbilical fisiológica entre las semanas 8 y 9
  • retorno de las vísceras a la cavidad abdominal entre las semanas 11 y 12
69
Q

gastrosquisis

A

intestino afuera de la cavidad abdominal mediante un agujero en la pared abdominal

70
Q

onfalocele

A

intestino y otras vísceras afuera de la cavidad abdominal en una bolsa que nasce de la raíz del cordón umbilical

71
Q

estudios por imagen para estudiar la mama

A
  • mamografía
  • ecografía
  • resonancia magnética
72
Q

mamografía

A
  • método de mayor eficacia para el screening de cáncer de mama
  • sensibilidad de 70-90%
  • a partir de los 35 años
  • el tejido adiposo permete ver mejor los nódulos y microcalcificaciones y la alta densidad glandular es más frecuente en las mujeres jóvenes
  • mediolateral oblicua (superior e inferior) y craneocaudal (externo e interno)
  • densidad mamaria (ACR-A al ACR-D)
  • BI-RADS (0 al 6)
73
Q

técnica de ecklund

A

utilizada en la mamografía de pacientes con prótesis mamaria

74
Q

clasificación de la densidad mamaria

A
  • ACR-A: fibro-adiposa (0-25%)
  • ACR-B: fibro-glandular disperso (25-50%)
  • ACR-C: heterogeneamente denso (50-75%)
  • ACR-D: extremadamente denso (75-100%)
75
Q

BI-RADS

A
  • 0: insuficiente (pedir otros procedimientos)
  • 1: negativo (seguimiento habitual anual)
  • 2: hallazgos benignos (seguimiento habitual anual)
  • 3: probablemente benigno (seguimiento estricto a cada 6 meses)
  • 4: segestivo de malignidad (biopsia)
  • 5: altamente sospechoso de malignidad (biopsia y tratamiento)
  • 6: carcinoma confirmado (tratamiento)
76
Q

evaluación de hallazgos mamográficos

nódulos

A
  • lesiones ocupantes tridimensionales
  • observadas en proyecciones diferentes
  • forma (ovalado, redondeado o irregular), margen (oscurecido, circunscripto, microlobulado, indefinido o espiculado) y densidad (hiperdenso, isodenso, hipodenso o adiposo)
77
Q

evaluación de hallazgos mamográficos

calcificaciones benignas

A
  • cutáneas
  • vasculares
  • en palomita de maíz
  • lineales gruesas
  • puntiformes
  • anulares
  • distróficas
  • leche cálcica
78
Q

evaluación de hallazgos mamográficos

calcificaciones malignas

A
  • amorfas
  • heterogéneas (groseras)
  • finas pleomorfas
  • lineales finas
79
Q

evaluación de hallazgos mamográficos

distribución benigna de las calcificaciones

A
  • difusas
  • regionales
80
Q

evaluación de hallazgos mamográficos

distribución maligna de las calcificaciones

A
  • agrupadas
  • lineales
  • segmentarias
81
Q

clasificación de las calcificaciones según BI-RADS

A
  • 0: pedir magnificación
  • 1: mama normal
  • 2: cutáneas, vasculares, macrocalcificaciones, lineales gruesas, redondeadas difusas, anulaes, distróficas, leche cálcica e hilo de sutura
  • 3: redondeadas puntiformes agrupadas
  • 4: amorfas, groseras heterogéneas, finas pleomorfas y segmentarias
  • 5: lineales finas ramificadas
  • 6: cáncer confirmado
82
Q

indicaciones de la ecografía mamaria

A
  • complemento de la mamografía o resonancia magnética
  • menores de 35 años
  • embarazadas
  • lactantes
  • intervencionismo
83
Q

hallazgos ecográficos de un quiste simple

A
  • forma ovalada o redondeada
  • margen circunscripto
  • anecoico
  • refuerzo acústico posterior

lesión benigna clasificada como BI-RADS 2

84
Q

hallazgos ecográficos de unos macroquistes agrupados

A
  • grupo de nódulos anecoicos separados por tabiques delgados
  • sin componente sólido aislado

clasificado como BI-RADS 3

85
Q

hallazgos ecográficos de un quiste complicado

A
  • contiene detritos
  • sin componente sólido aislado
  • pared imperceptible

clasificado como BI-RADS 3

86
Q

resonancia magnética ginecológica

A
  • indicada para diferenciar entre cicatriz o recidiva en pacientes operadas
  • adenopatía positiva y mamografía negativa
  • pacientes de alto riesgo
  • dudas de diagnóstico en pacientes con implantes mamarios
  • discordancia entre la mamografía y la ecografía
  • microcalcificaciones malignas
  • estadificación