Parálisis cerebral Flashcards

1
Q

¿Qué es la parálisis cerebral según el consenso de Rosenbaum (2006)?

A

Es un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y la postura que causan limitaciones en la actividad, atribuidos a trastornos no progresivos que ocurrieron en el desarrollo del cerebro fetal o infantil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué alteraciones suelen acompañar a los trastornos motores en la parálisis cerebral?

A

Los trastornos motores se acompañan de alteraciones en la sensación, la percepción, la cognición, la comunicación y el comportamiento, además de epilepsia y problemas musculoesqueléticos secundarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué se dice que la parálisis cerebral es permanente pero no progresiva?

A

Porque el daño cerebral no avanza, aunque las manifestaciones clínicas pueden cambiar con el tiempo debido al desarrollo y adaptación del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la importancia del momento de la lesión en el desarrollo del cerebro respecto a la parálisis cerebral?

A

El momento de la lesión es crucial, especialmente si ocurre antes de los 2 años de edad, ya que afecta el desarrollo cerebral en una etapa de alta vulnerabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Por qué la parálisis cerebral es relevante en pediatría?

A

Es la causa más común de deficiencia motora en la infancia, con una prevalencia de 2-3 por cada 1000 nacidos vivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Ha cambiado la prevalencia de la parálisis cerebral a pesar de los avances médicos?

A

No ha habido cambios significativos en la prevalencia, a pesar de una mejor atención médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Hay una diferencia de prevalencia de la parálisis cerebral entre niños y niñas?

A

Sí, los niños tienen de 1.2 a 1.4 veces más probabilidades de presentar parálisis cerebral en comparación con las niñas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué se entiende por etiología congénita de la parálisis cerebral?

A

La etiología congénita se refiere a una anormalidad del desarrollo cerebral que ocurre antes del nacimiento, como infecciones intrauterinas o asfixia prenatal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son algunas causas adquiridas de la parálisis cerebral?

A

Las causas adquiridas incluyen infecciones, traumas al cerebro, y lesiones cerebrovasculares que ocurren después del nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo puede la asfixia perinatal contribuir a la parálisis cerebral?

A

La asfixia perinatal puede causar daño al cerebro debido a la falta de oxígeno, lo cual puede resultar en deficiencias motoras permanentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué significa que la parálisis cerebral tenga una amplia variedad de etiologías?

A

Significa que no hay una única causa de la parálisis cerebral, sino que puede ser el resultado de múltiples factores antes, durante y después del nacimiento que afectan el desarrollo cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo maternos para el desarrollo de la parálisis cerebral?

A

Infecciones intrauterinas, diabetes, hipertensión, uso de drogas, radiación, consumo de alcohol y cuidados prenatales inadecuados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Por qué la prematuridad es un factor de riesgo importante para la parálisis cerebral?

A

Los bebés prematuros tienen una inmadurez anatómica y fisiológica, lo que los hace más vulnerables a lesiones en el sistema nervioso central, como la leucomalacia periventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo puede el bajo peso al nacer influir en el riesgo de desarrollar parálisis cerebral?

A

El bajo peso al nacer está asociado con una mayor vulnerabilidad del cerebro inmaduro a sufrir daños que pueden llevar a deficiencias motoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué papel juegan las infecciones maternas en el desarrollo de parálisis cerebral?

A

Las infecciones maternas, como aquellas del grupo TORCH (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes), pueden causar daño al cerebro del feto y aumentar el riesgo de parálisis cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo perinatales para la parálisis cerebral?

A

Incluyen hipoxia, hiperbilirrubinemia, hemorragias, hipoglucemia, sepsis, neumonía, parto difícil o prolongado, y anomalías de presentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es la hipoxia y cómo afecta al cerebro en desarrollo?

A

La hipoxia es la falta de oxígeno en los tejidos, y en el cerebro en desarrollo puede causar daño irreversible que contribuye a la parálisis cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué factores de riesgo postnatales están asociados con la parálisis cerebral?

A

Incluyen infecciones del sistema nervioso central (SNC), convulsiones, trauma en la cabeza, accidentes cerebrovasculares y problemas de coagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo puede un trauma craneal postnatal llevar al desarrollo de parálisis cerebral?

A

Un trauma craneal puede causar daño directo a las estructuras cerebrales responsables del control motor, lo que resulta en alteraciones permanentes en el movimiento y la postura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo prenatal que pueden contribuir a la parálisis cerebral?

A

Infecciones intrauterinas, hipertensión materna, teratógenos (drogas, alcohol, toxinas), edad materna avanzada, y cuidados prenatales inadecuados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Por qué la hipertensión materna es un factor de riesgo para la parálisis cerebral?

A

La hipertensión puede reducir el flujo sanguíneo hacia el feto, lo que puede causar hipoxia y daño cerebral durante el desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué complicaciones perinatales pueden aumentar el riesgo de parálisis cerebral?

A

Complicaciones como la hipoxia, hiperbilirrubinemia, sepsis, neumonía y un parto prolongado pueden aumentar el riesgo de daño cerebral y, por lo tanto, de parálisis cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son los principales factores de riesgo postnatales para la parálisis cerebral?

A

Infecciones del SNC, hipoxia, convulsiones, coagulopatías, traumas en la cabeza y accidentes cerebrovasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo puede una infección del SNC afectar el desarrollo del cerebro en un niño?

A

Las infecciones del SNC, como la meningitis, pueden causar inflamación y daño a las células cerebrales, lo que puede derivar en deficiencias motoras permanentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
26
27
28
¿Qué papel juegan las convulsiones en el desarrollo de la parálisis cerebral?
Las convulsiones pueden ser un signo de daño cerebral y, si no se controlan, pueden causar deterioro adicional en el cerebro inmaduro.
28
¿Qué tipo de lesiones cerebrales son comunes entre las 24 y 37 semanas de gestación?
Durante esta etapa, las lesiones por prematuridad, como la leucomalacia periventricular y la hemorragia intraventricular, son comunes.
28
¿Qué riesgos de parálisis cerebral existen en bebés nacidos a término?
Los bebés nacidos a término (>38 semanas) son más susceptibles a lesiones por asfixia perinatal y accidentes cerebrovasculares.
29
¿Cómo influye el momento de la lesión cerebral en el desarrollo de la parálisis cerebral?
Las lesiones en diferentes etapas del embarazo (0-20 semanas, 24-37 semanas, >38 semanas) determinan la naturaleza y la severidad de los síntomas de la parálisis cerebral.
30
¿Cuáles son los principales tipos de clasificación de la parálisis cerebral?
Los tipos de clasificación incluyen el tipo clínico (espástica, discinética, atáxica), la topografía (monoplejía, hemiplejía, etc.), y la severidad (leve, moderada, grave).
31
¿Qué es el GMFCS y para qué se utiliza en la parálisis cerebral?
El GMFCS (Gross Motor Function Classification System) clasifica la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral, centrándose en su capacidad para moverse y realizar transferencias.
32
¿Qué caracteriza a la parálisis cerebral espástica?
La parálisis cerebral espástica se caracteriza por hipertonía y resistencia a los movimientos pasivos, debido a la afectación de los tractos corticoespinales.
33
¿Cuáles son las características de la parálisis cerebral discinética?
Se caracteriza por movimientos involuntarios sostenidos o intermitentes, como distonía, atetosis y corea, afectando el control de los movimientos.
34
¿Qué distingue a la parálisis cerebral atáxica?
La parálisis cerebral atáxica se caracteriza por movimientos poco coordinados, imprecisos y temblorosos, afectando la estabilidad y el equilibrio.
35
¿Qué síntomas son indicativos de una lesión de la neurona motora superior (LNMS)?
Los síntomas incluyen espasticidad, hipertonía, hiperrreflexia, clonus y signo de Babinski positivo.
36
¿Cómo se diferencia una lesión de la neurona motora superior de una de la neurona motora inferior?
Una lesión de la LNMS causa hipertonía y espasticidad, mientras que una lesión de la neurona motora inferior causa parálisis flácida, atrofia muscular severa y disminución de reflejos.
37
¿Cuáles son los efectos adversos de la espasticidad en la parálisis cerebral?
La espasticidad puede inhibir el movimiento, limitar el crecimiento muscular, causar deformidades y alterar las propiedades de los tejidos blandos.
38
¿Cómo afecta la espasticidad al desarrollo del sistema musculoesquelético en niños con parálisis cerebral?
La espasticidad restringe el estiramiento de los músculos, lo que puede llevar a contracturas y deformidades articulares.
39
¿Qué se entiende por topografía en el contexto de la parálisis cerebral?
La topografía se refiere a la distribución del daño motor, como monoplejía, hemiplejía, diplejía y cuadriplejía, indicando qué extremidades están afectadas.
40
¿Qué implica una diplejía en un niño con parálisis cerebral?
La diplejía afecta principalmente las extremidades inferiores, mientras que las superiores pueden tener menor afectación o estar relativamente conservadas.
41
¿Qué evalúa el GMFCS y cuál es su objetivo?
El GMFCS evalúa la capacidad de un niño con parálisis cerebral para moverse y realizar transferencias, proporcionando una clasificación estandarizada de su función motora gruesa.
42
¿Cuál es el propósito del MACS en la parálisis cerebral?
El MACS (Manual Ability Classification System) clasifica cómo un niño con parálisis cerebral utiliza sus manos para manipular objetos en actividades diarias, como el juego, la alimentación y el vestirse.
43
¿Cuáles son algunos signos tempranos de parálisis cerebral en bebés?
Incluyen pobre control cefálico, preferencia de una mano antes de los 2 años, tono muscular anormal, y persistencia de reflejos primitivos.
44
¿Qué comportamientos pueden ser indicativos de parálisis cerebral en un recién nacido?
Excesiva irritabilidad o docilidad, pobre contacto visual y alteraciones en el sueño pueden ser indicativos de problemas neurológicos.
45
¿Cuáles son las alteraciones primarias en la parálisis cerebral?
Las alteraciones primarias incluyen problemas de tono muscular, equilibrio, fuerza, y sensibilidad, directamente relacionados con la lesión cerebral.
46
¿Qué son las alteraciones secundarias en la PC y qué las causa?
Las alteraciones secundarias, como contracturas y deformidades, son causadas por las alteraciones primarias que afectan el movimiento y el desarrollo musculoesquelético.
47
¿Cuáles son algunos problemas comunes asociados con la parálisis cerebral?
Incluyen discapacidad intelectual, epilepsia, problemas visuales, pérdida auditiva, problemas de comunicación y dificultades de deglución.
48
¿Cómo pueden los problemas respiratorios afectar a los niños con parálisis cerebral?
La debilidad muscular puede comprometer la capacidad para mantener una respiración adecuada, aumentando el riesgo de infecciones respiratorias.
49
¿Qué es el GMFM y para qué se utiliza en el contexto de la parálisis cerebral?
El GMFM es un instrumento de observación estandarizado diseñado para medir los cambios en la función motora gruesa a lo largo del tiempo en niños con parálisis cerebral.
50
Cuántas versiones del GMFM existen y en qué se diferencian?
Existen dos versiones: GMFM-88 con 88 ítems y GMFM-66 con 66 ítems. La versión GMFM-66 es más reciente y se enfoca en una evaluación más precisa.
51
¿Qué dimensiones evalúa el GMFM?
Evalúa cinco dimensiones: acostado y rodando, sentado, gateando y arrodillado, de pie, y caminar, correr y saltar.
52
Evalúa cinco dimensiones: acostado y rodando, sentado, gateando y arrodillado, de pie, y caminar, correr y saltar.
Completar el GMFM toma entre 45 y 60 minutos, dependiendo de la habilidad del evaluador y el nivel de habilidad del niño.
53
¿Cómo se puntúa cada ítem en el GMFM?
Los ítems se puntúan de 0 a 3: 0 si no inicia la tarea, 1 si inicia la tarea pero completa menos del 10%, 2 si completa parcialmente entre el 10-99%, y 3 si completa la tarea al 100%.
54
¿Qué significa una puntuación de "NE" en el GMFM?
"NE" significa "no evaluado" y se utiliza cuando un ítem no puede ser completado por razones específicas.
55
¿Cómo se calcula la puntuación total del GMFM?
Se suman las puntuaciones de los ítems dentro de cada dimensión y se calculan porcentajes, los cuales luego se promedian para obtener la puntuación total.
56
¿Cuál es el criterio para interpretar un cambio clínicamente importante en el GMFM?
Se considera un cambio clínicamente importante cuando hay una ganancia de entre 5-7% en la puntuación total del GMFM.
57
¿Cuál es el procedimiento para evaluar el GMFM con órtesis o dispositivos de apoyo?
Se completa primero el GMFM sin ayudas y luego se vuelve a evaluar con las órtesis o dispositivos de apoyo, marcando una "A" para indicar la puntuación con ayuda.
58
¿Cómo pueden las órtesis afectar la puntuación del GMFM?
Las órtesis pueden tener tanto efectos positivos como negativos en la capacidad motora del niño, lo cual puede reflejarse en las puntuaciones obtenidas con y sin ayuda.
59
¿Por qué es importante evaluar el GMFM con y sin órtesis?
Evaluar con y sin órtesis permite entender la verdadera capacidad del niño para moverse de forma independiente y el beneficio real de las ayudas.
60
¿Cuáles son las alteraciones primarias más comunes en la parálisis cerebral?
Las alteraciones primarias incluyen problemas de tono muscular, equilibrio, fuerza, selectividad y sensibilidad.
61
¿Qué son las alteraciones secundarias y cómo se desarrollan en la parálisis cerebral?
Las alteraciones secundarias, como contracturas y deformidades, surgen como consecuencia de las alteraciones primarias que limitan el movimiento y contribuyen a problemas musculoesqueléticos.
62
¿Cuáles son algunos problemas de salud asociados con la parálisis cerebral?
Incluyen discapacidad intelectual, epilepsia, problemas visuales y auditivos, dificultades de deglución, problemas respiratorios e incontinencia.
63
¿Cómo afectan los problemas respiratorios a los niños con parálisis cerebral?
Los problemas respiratorios pueden derivarse de la debilidad muscular, lo que dificulta la capacidad para toser y limpiar las vías respiratorias, aumentando el riesgo de infecciones.
64
¿Qué evalúa el MACS en los niños con parálisis cerebral?
El MACS clasifica cómo un niño utiliza sus manos para manipular objetos en actividades cotidianas, como comer, jugar y vestirse.
65
¿Cuál es el rango de edad para la aplicación del MACS?
El MACS se aplica a niños entre los 4 y los 18 años de edad.
66
¿Cómo se debe aplicar el MACS para obtener resultados precisos?
Se deben observar las actividades diarias más comunes del niño y considerar cómo manipula objetos, enfocándose en las actividades más relevantes para su vida cotidiana.
67
¿Cuáles son los niveles de gravedad de la parálisis cerebral?
Leve, moderada y grave.
68
¿Qué caracteriza a la parálisis cerebral leve?
Los niños con parálisis cerebral leve pueden moverse sin ayuda y las actividades de la vida diaria (AVD) no están limitadas.
69
¿Cómo se define la parálisis cerebral moderada?
Los niños con parálisis cerebral moderada necesitan aparatos ortopédicos, medicamentos y tecnología adaptativa para realizar las AVD.
70
¿Qué implica un diagnóstico de parálisis cerebral grave?
Los niños con parálisis cerebral grave necesitan una silla de ruedas y enfrentan desafíos significativos en la realización de las AVD.
71
¿Cuál es el objetivo del GMFCS en la evaluación de la parálisis cerebral?
Clasificar la función motora gruesa de los niños, enfocándose en la capacidad para la sedestación, las transferencias y la movilidad.
72
¿En qué aspectos se basa el GMFCS para clasificar a los niños con parálisis cerebral?
Se basa en el movimiento auto-iniciado por el paciente, es decir, las actividades que pueden realizar por sí mismos sin asistencia.
73
¿Cómo se interpreta la puntuación total del GMFM?
Se calcula un porcentaje para cada dimensión evaluada, que luego se promedia para obtener la puntuación total de la función motora gruesa del niño.
74
¿Qué representa una ganancia del 5-7% en la puntuación del GMFM?
Representa un cambio clínicamente significativo en la mejora de la función motora del niño con parálisis cerebral.
75
¿Por qué es importante completar el GMFM sin ayuda antes de usar órtesis?
Esto permite establecer una línea de base de la capacidad motora del niño sin la influencia de dispositivos externos.
76
¿Qué se debe marcar en la hoja de puntuación cuando se utilizan dispositivos de ayuda en el GMFM?
Se debe marcar una "A" para indicar que la evaluación se realizó con la ayuda de dispositivos o órtesis.
77
¿Qué comorbilidades son comunes en niños con parálisis cerebral?
Discapacidad intelectual, epilepsia, problemas visuales y auditivos, dificultades de deglución, problemas respiratorios e incontinencia.
78
¿Por qué es importante identificar problemas respiratorios en niños con parálisis cerebral?
Porque la debilidad de los músculos respiratorios puede aumentar el riesgo de infecciones y complicaciones respiratorias, afectando la calidad de vida.
79
¿Qué dimensiones evalúa el GMFM-88?
Acostado y rodando, sentado, gateando y arrodillado, de pie, y caminando, corriendo y saltando.
80
¿Cuál es la diferencia entre el GMFM-88 y el GMFM-66?
El GMFM-88 tiene 88 ítems y es la versión original, mientras que el GMFM-66 es una versión más reciente y simplificada con 66 ítems.
81
¿Cómo ayuda el uso de escalas como el GMFM en la planificación de la rehabilitación?
Permite a los terapeutas evaluar la evolución del niño y ajustar el plan de rehabilitación de acuerdo con las necesidades y progresos específicos del paciente.
82
¿Qué beneficio tiene el uso del GMFM para los padres de niños con parálisis cerebral?
Ayuda a los padres a entender las capacidades motoras de su hijo y los progresos a lo largo del tiempo, lo que es crucial para el apoyo emocional y la planificación de cuidados.
83
¿Cuáles son algunos signos clínicos que pueden indicar la presencia de parálisis cerebral en un recién nacido?
Incluyen un control cefálico pobre, preferencia de una mano antes de los 2 años, tono muscular anormal y la persistencia de reflejos primitivos.
84
¿Por qué es importante la detección temprana de signos de parálisis cerebral?
La detección temprana permite la intervención oportuna, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida del niño afectado.
85
¿Qué comportamientos pueden ser considerados anormales en niños con parálisis cerebral?
Excesiva docilidad o irritabilidad, falta de contacto visual y alteraciones en el sueño son comportamientos que pueden ser indicativos de problemas neurológicos.
86
¿Qué son las alteraciones primarias en la parálisis cerebral y a qué se deben?
Son consecuencias directas de la lesión cerebral, como problemas de tono muscular, equilibrio y fuerza.
87
¿Cómo surgen las alteraciones secundarias en los pacientes con parálisis cerebral?
Se desarrollan a partir de las alteraciones primarias, como contracturas y deformidades, debido a la falta de movilidad y el uso anormal de los músculos.
88
¿Qué son las alteraciones terciarias y cuál es su función en la parálisis cerebral?
Son mecanismos adaptativos que el cuerpo desarrolla para compensar las limitaciones causadas por las alteraciones primarias y secundarias, aunque no siempre son beneficiosas.
89
¿Cuáles son algunos de los problemas asociados más frecuentes en la parálisis cerebral?
Incluyen discapacidad intelectual, epilepsia, problemas de visión, pérdida auditiva, problemas de comunicación y dificultades para deglutir.
90
¿Por qué los problemas de deglución son comunes en niños con parálisis cerebral?
La debilidad y descoordinación de los músculos orofaciales afectan la capacidad de los niños para tragar adecuadamente, lo que puede llevar a problemas nutricionales.
91
¿Cómo afectan los problemas respiratorios a los niños con parálisis cerebral?
Pueden ser el resultado de una musculatura respiratoria debilitada, lo que aumenta el riesgo de infecciones pulmonares y complica la respiración adecuada.
92
¿Cuál es el propósito principal del GMFM en el contexto de la parálisis cerebral?
Medir los cambios en la función motora gruesa de los niños a lo largo del tiempo, proporcionando una evaluación estandarizada de sus habilidades motoras.
93
¿Qué se debe considerar al realizar la evaluación del GMFM en niños con parálisis cerebral?
Se debe tener en cuenta la motivación del niño, realizar los ítems en un orden que sea cómodo para él y darle hasta tres oportunidades para completar cada tarea.
94
¿Cuáles son las cinco dimensiones del GMFM y qué evalúa cada una?
Las dimensiones son: acostado y rodando, sentado, gateando y arrodillado, de pie, y caminando, corriendo y saltando. Cada una evalúa diferentes aspectos de la movilidad del niño.
95
¿Qué tipo de equipo se requiere para realizar el GMFM?
Se requiere un gimnasio de fisioterapia con colchonetas, bancos, juguetes y acceso a escaleras con al menos cinco escalones.
96
¿Cómo se determina la puntuación final en el GMFM?
Se suman las puntuaciones de cada ítem en las dimensiones, se calcula un porcentaje para cada dimensión y luego se promedia para obtener la puntuación total.
97
¿Qué se considera un cambio clínicamente significativo en el GMFM?
Un cambio del 5-7% en la puntuación total del GMFM se considera clínicamente importante, lo que indica una mejora en la función motora del niño.
98
¿Por qué es relevante realizar el GMFM tanto con como sin dispositivos de apoyo?
Esto permite evaluar la diferencia en la capacidad del niño para moverse de forma independiente y con ayuda, ayudando a identificar qué dispositivos son más beneficiosos para su movilidad.
99
¿Cuáles son algunas estrategias de rehabilitación recomendadas para niños con parálisis cerebral?
Incluyen terapia física para mejorar la fuerza y la coordinación, terapia ocupacional para facilitar la independencia en las actividades diarias y terapia del lenguaje para mejorar la comunicación y la deglución.
100
¿Por qué es importante el enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la parálisis cerebral?
Porque aborda las necesidades físicas, emocionales y sociales del niño, garantizando una atención integral y mejorando su calidad de vida.
101
¿Qué beneficios tiene la intervención temprana en niños con parálisis cerebral?
La intervención temprana puede maximizar el potencial de desarrollo del niño, mejorando su movilidad, independencia y habilidades sociales desde una edad temprana.
102
¿Cuáles son algunas de las áreas que se benefician de la intervención temprana?
Las áreas motoras, cognitivas, sociales y de comunicación se benefician significativamente de una intervención temprana y adecuada.
103
¿Por qué se recomienda realizar la evaluación del GMFM tanto con como sin órtesis?
Realizar la evaluación con y sin órtesis permite evaluar el impacto de las ayudas en la movilidad del niño y determina qué tan dependiente es de los dispositivos de apoyo para moverse.
104
¿Cómo se marca una evaluación realizada con ayuda de dispositivos de apoyo en el GMFM?
Se marca con una "A" en la hoja de puntuación para indicar que la tarea fue realizada con la asistencia de órtesis o dispositivos de apoyo.
105
¿Qué tipo de adaptaciones pueden hacerse durante la evaluación del GMFM?
Se pueden utilizar estímulos verbales o demostraciones para motivar al niño y ayudarle a comprender las tareas a realizar durante la evaluación.
106
¿Cuántas oportunidades tiene el niño para completar cada ítem del GMFM?
El niño tiene un máximo de tres oportunidades para completar cada ítem de la evaluación.
107
¿Cómo se interpreta una puntuación alta en el GMFM?
Una puntuación alta indica una mejor función motora gruesa y mayor independencia en las habilidades motoras evaluadas.
108
¿Qué debe considerarse al interpretar los resultados del GMFM?
Es importante considerar el contexto del niño, incluyendo su motivación durante la prueba, el uso de dispositivos de apoyo y su capacidad para realizar tareas de forma espontánea.
109
¿Por qué es fundamental un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la parálisis cerebral?
Un enfoque multidisciplinario es fundamental para abordar de manera integral las necesidades del niño, mejorando su movilidad, independencia y calidad de vida mediante la colaboración de diferentes profesionales de la salud.
110
¿Qué papel juega la familia en el proceso de rehabilitación de un niño con parálisis cerebral?
La familia juega un papel crucial como apoyo emocional y en la implementación de ejercicios y actividades terapéuticas en el hogar, contribuyendo al progreso del niño.
111
¿Cómo contribuye el uso de herramientas como el GMFM al seguimiento del tratamiento en la parálisis cerebral?
El GMFM ayuda a monitorizar la evolución de la función motora a lo largo del tiempo, permitiendo ajustar el plan de tratamiento según las necesidades y progresos del niño.