Ovogénesis Flashcards
Etapa en la que comienza la ovogénesis y contraste con el SRM
Desarrollo fetal temprano
Células provenientes del saco vitelino necesarias para la ovogénesis
Células germinales
Órgano en el que ocurre la diferenciación de células germinales a ovogonios
Ovarios
Características de los ovogonios
Células madre diploides (2n) que pasan por medio de mitosis para su división celular
Degeneración celular de los ovogonios
Atresia
Conforman el folículo primordial
Ovocito primario + células foliculares
Etapa de división celular en la que se estanca el ovocito primario hasta la pubertad
Profase de Meiosis 1
Promedio de ovocitos primarios al momento del nacimiento
200,000-2,000,000
Cantidad de ovocitos que continúan presentes en la pubertad
400,000
Ovocitos que serán ovulados durante la vida fértil de la mujer
400
Glándula encargada de la secreción de las gonadotropinas FSH y LH
Adenohipófisis
Función de la FSH y LH
Estimulan el desarrollo/crecimiento de varios folículos (no obstante, solo uno se convertirá en ovocito secundario)
Siguiente del Folículo Primordial
Folículo primario
Composición del folículo primario
Ovocito primario + células de la granulosa
Rodean a los folículos en la corteza ovárica
Células estromales y fibras de colágeno
Capa de glucoproteínas que aparece alrededor del folículo primario durante su crecimiento
Zona pelúcida
Conjunto de células estromales que se agrupan alrededor de las células de la granulosa y posteriormente se divide en dos secciones
Teca folicular
Estado siguiente del folículo primario
Folículo secundario
Suceso que ocurre con la teca al convertirse en folículo secundario
Se divide en una teca interna y una teca externa
Función de la teca interna
Secretar estrógenos
Composición de la teca externa
Células estromales y fibras de colágeno
Función de las células de la granulosa (folículo secundario)
Secretan líquido folícular creando un ANTRO
Ocurre en el folículo secundario cuando la zona pelúcida y las células de la granulosa se disponen con mucha cercanía
Se forma la corona radiada/radiata
Etapa siguiente del folículo secundario
Folículo maduro o de Graaf
Estado de la división celular que termina el OVOCITO dentro del folículo maduro
Se concluye meiosis 1
Producto de la meiosis 1 del folículo de graaf
2 células haploides con 23 cromosomas c/u
Nombre de las células producto de la meiosis 1
Ovocito secundario y primer cuerpo polar
Característica del primer cuerpo polar
Menor cantidad de citoplasma, puede o no dividirse, sale junto con el ovocito secundario durante la ovulación, contenido genético descartado
Estado de la división celular en el que se detiene el ovocito secundario hasta la fecundación
Meiosis metafase 2
Marca el inicio de la ovulación
Ruptura del folículo de Graaf
Requisito para que el ovocito secundario pueda concluir división celular
Fecundación por un espermatozoide
Estructuras que viajan hacia las trompas de falopio/oviductos al concluir la ovulación
Ovocito secundario + corona radiata + primer cuerpo polar
Ocurre si no se lleva a cabo la fecundación
Atresia o degeneración celular
Ocurre si el ovocito secundario es fecundado
Completa meiosis 2
Resultado de meiosis 2
2 células haploides denominadas óvulo y segundo cuerpo polar
Se le denomina así a la estructura conformada por la unión de los núcleos del esperma y del óvulo
Cigoto
Tipo de célula que es el cigoto
Diploide 2n
Ocurre con el segundo cuerpo polar
Se divide en otros 2 cuerpos polares que se degenerarán
1 ovocito primario da origen a X gametos…
1
Óvulos y cuerpos polares totales por fecundación
1 óvulo + 3 cuerpos polares