Otras 2 Flashcards
Leyes de Fryette;
Primera ley ((NSR)): posición neutral, lateralización y rotación.
Segunda ley: ESR, FRS, ERS, FSR.
Músculos flexores de las cervicales:
Hioideos y ECOM
Músculos rotadores de la columna:
Rotador corto y largo.
Multífidos.
Músculos de lateralización de la columna:
intertransverso
Músculos extensores de la columna:
interespinosos
Inervación de la parte posterior del occipital y suboccipitales:
Nervio de Arnold
Estructuras anatómicas de cadera:
- Hueso coxal: acetábulo cóncavo.
- Fémur: cabeza femoral convexa
Explica la patología de Pincer:
Malformación del hueso coxal hacia el fémur.
Osteofito en el acetábulo.
Explica la patología de CAM:
Malformación del fémur hacia el hueso coxal.
Osteofito en la cabeza del fémur.
Bases anatómicas a nivel osteoarticular de la cadera:
Articulación multiaxial.
Sinovial diartrosis esfenoidea.
Longitud de la superficie semilunar:
12 cm
Grosor del cartílago coxal:
1 a 2.5mm
(Máx. el anterosuperior)
Superficie de la cabeza femoral:
8cm2
Función y componentes del triángulo de escarpa:
Rotación interna y evita traslaciones anteriores, ambas de la cabeza humeral.
Pectíneo, sartorio, aductor mayor.
Ángulos de inclinación del cuello. (cadera)
Coxa vara: <125°
Normal: =125°
Valga: >125°
Ligamentos de cadera:
- Iliofemoral
- Pubofemoral
- Isquiofemoral
- Redondo
Grados de flexión de cadera:
0 a 110° con flex de rodilla
0 a 90° con ext de rodilla
35° a 45° en fase oscilante de la marcha
Músculos flexores de cadera:
- Iliopsoas
- Glúteo menor y medio
- TFL
- Sartorio
- Recto femoral
Grados de extensión de cadera:
0 a 20° según individuos
40° hasta los 2 años
10 a 20° adultos jóvenes
5 a 10° senectud
Músculos extensores de cadera:
Isquiotibiales.
Glúteo mayor.
Grados de ABD de cadera:
45°
Grados de ADD de cadera:
30°
40° con flexión
20° con extensión
Músculos abductores de cadera:
Glúteo medio
TFL
Músculos aductores de cadera:
Sartorio
Aductores
Músculos que hacen rotación lateral de cadera:
- Piriforme
- Obturadores INT, EXT
- Géminos SUP, INF
- Cuadrado femoral
- Sartorio
Biomecánica de flexión de rodilla:
Mayor movimiento em retroceso del cóndilo femoral externo sobre la meseta tibial.
Esto provoca una rotación interna automática tibial.
¿A qué se debe la rotación interna automática tibial durante la flexión?
Desigualdad de la curva condílea
Desigualdad del retroceso de los cóndilos sobre la tibia.
Acción de los ligamentos laterales de rodilla en la decoaptación:
Coaptación perfecta: Tensión en extensión
Coaptación imperfecta: se distienden de 0 a 90° de flexión.
V o F: el LCA y LCP se encuentran tensos en flexión:
Falso -> Se tensan en extensión.
Biomecánica de la rótula en flexión:
Deslizamiento y compresión contra la línea intercondílea.
V o F: la rot. int. enrolla los cruzados, coapta y distiende los ligamentos laterales:
Verdadero
Elementos de la rotación de rodilla:
Pasivos: meniscos
Activos y pasivos: conexión menisco-muscular
Activo: extensores, pata de ganso y bíceps f.
Biomecánica del cuadríceps:
Oposición al varo en apoyo monopodal y rotación externa.
V o F: La solicitación en valgo está limitada por la tensión del retináculo externo que arrastra la rotula hacia fuera:
Falso -> es la solicitación en varo.
Función del poplíteo:
Aumenta la coaptación externa.
Limita la rotación externa.
Componentes de la sindesmosis:
- Lig. interóseo
- Lig. tibioperoneo ant. y post.
- Membrana interósea
V o F: en un esguince de tobillo (LPAA) el astrágalo se desplaza hacia posterior y superior:
Falso -> hacia anterior e inferior.
Articulaciones del tobillo:
- Tibioperoneoastragalina
- Subastragalina
- Mediotarsiana (Chopart)
- Lisfranc
Músculos flexores dorsales:
- Tibial anterior
- Ext. largo de los dedos
- Ext. largo del dedo gordo
- Peroneo anterior
Músculos flexores platares:
- Sóleo
- Gastrognemios
- Peroneo lateral corto y largo
- Tibial posterior.
- Flex. largo de los dedos.
- Flex. largo del dedo gordo.
Componentes de la articulación de Chopart:
- Astrágalo
- Escafoides
- Calcáneo
- Cuboides
Ligamento encargado de realizar un ascenso del escafoides durante la inversión:
Ligamento glenoideo
Pasos de la inversión:
- Escafoides y cuboides hacia adentro.
- Antepie hacia adelante y adentro.
- Giro en eje anteroposterior. (lig chopart)
- Ascenso del escafoides.
- Descenso del cuboides.
Pasos de la eversión:
1.Escafoides y cuboides hacia adentro.
2. Antepie hacia adelante y afuera.
3. Giro en sentido de la pronación.
4. Descenso del escafoides.
5. Abducción del cuboides (carilla adelante y afuera)
Líneas de fuerza de la art. tibio tarsiana:
- Hacia el calcáneo
- Hacia el arco interno
- Hacia el arco externo
Estabilizadores articulares del pie:
Posteriores: topes óseos (astrágalo), ligamentos
Anteriores: reborde ant. tibial, ligamento lat. ext., músculos; peroneoS, tibial ANT, EXT de dedos.
V o F: en la flexión plantar el maleólo lateral se acerca al interno:
verdadero
V o F: en la flexión dorsal el maleólo lateral se acerca al interno:
Falso -> los maleólos se alejan.
¿Cuáles son las disfunciones somáticas del pie?
- Traumatismo
- Secuela de cirugía
- Lesiones degenerativas o infecciosas
- Lesión del cartílago de crecimiento,
- Parálisis
etc
Causas de pierna corta anatómica:
Distonía, retracciones musculo-ligamentarias, posiciones antiálgicas, trastorno articular.