FINAL!!!!!!!!!!!!!!!!!! Flashcards
Se encuentra entre las láminas y se encarga de unir los bordes superiores e inferiores de las láminas:
Ligamento amarillo
Se encuentra entre las apófisis transversas a lo largo de todo el raquis cervical:
Ligamento intertransverso
Se encuentra a lo largo de los extremos posteriores de las apófisis espinosas a lo largo de todo el raquis
Ligamento supraespinoso
Se origina en la mandíbula y muesca mastoidea del temporal y se inserta en el hueso hioides.
Digástrico
Se origina sobre mandíbula y se inserta sobre el hueso hioides y cresta medial, se encarga de deprimir la mandíbula:
Milohioideo
Se origina en la columna vertebral mentoniana y se inserta sobre la superficie anterior del hueso hioides:
Geniohioideo
Se origina sobre la apófisis estiloides del hueso temporal y se inserta sobre el cuerno mayor del hueso hioides:
Estilohioideo
Se origina en el manubrio del esternón y se inserta en el borde inferior del cuerpo hioides:
Esternohioideo
Se origina en el cartílago tiroideo y se inserta en el cuerno mayor del hioides:
Tirohioideo
Se origina sobre el borde superior de la escápula y se inserta sobre el tendón intermedio y hioides, se encarga de deprimir la laringe:
Omohioideo
Dentro los movimientos osteocinemáticos y artrocinemáticos, encontramos los movimientos accesorios que son:
Movimiento componente y juego articular.
Dentro los movimientos osteocinemáticos y artrocinemáticos, encontramos los movimientos clásicos que son:
Movimiento activo y pasivo.
Atraviesa por la cara ventral, sobre la tróclea humeral cubital, sigue su trayecto igual que la arteria humeral:
Nervio mediano
Ejes de movimiento del hombro:
Transversal
Anteroposterior
Vertical
Longitudinal del húmero
Movimientos que permite el eje transversal:
Flexión y extensión
Movimientos que permite el eje vertical:
Flexión y extensión en plano horizontal.
Eje de movimiento que puede ser voluntario o automático:
Longitudinal del húmero
Permiten la ABD + Rot int. + Descenso en hombro:
Subescapular, capsula articular, ligamentos coracohumerales
Estabilizadores del hombro:
Trapecio, dorsal ancho y serrato posterior.
Realizan ADD y rot. interna de hombro:
Dorsal ancho y angular de la escápula
Músculos inhibidos en una escápula alada:
Trapecio y romboides
Estadío en el cual la ABD involucra la art.glenohumeral:
0 a 60°
ROMs del hombro:
Ext. 50°
Flex. 180°
ABD 180°
Rot. Ext. 80°
Rot. Int. 30°
Rot. Int. con Ext. de brazo 95°
V o F: En la oposición del pulgar la anteposición se genera osteocinemático gracias al trapecio-MTC y MTF con inclinación radial:
Verdadero
V o F: la articulación húmero cubital se considera de tipo troclear mientras que la húmero radial es de tipo condílea:
Verdadero
V o F: el eje de movimiento para la flexo-extensión es vertical respecto a los planos espacial es lo que permite tener un valgo asociado durante el movimiento de extensión:
Verdadero
En la articulación interfalángica los ligamentos laterales internos y externos se tensan en flexión y extensión máxima
Verdadera
V o F: en la articulación trapecio-MTC de manera artrocinemática la anteposición es de 25° a 35° y dirige al pulgar hacia adelante casi perpendicular a la palma:
Verdadero
V o F: los ejes oblicuos de la MTC-Falángica del pulgar hacen que la flexión se acompañe de una inclinación radial y supinación de 5° a 7° por contracción sesamoidea:
Falso —> la flexión se acompaña de una inclinación cubital leve.
Explica la regla cóncavo-convexo:
Deslizamiento artrocinemático y dirección del movimiento osteocinemático en el mismo sentido.
Menciona las arterias del polígono de Willis:
Arteria cerebral anterior
Arteria cerebral posterior
Arteria cerebral media
Arteria comunicante anterior
Arteria comunicante posterior
Arteria carótida interna
Arteria basilar
Arterias pónticas
Arteria cerebelosa anterior
Arteria cerebelosa posterior
Arterias espinales
Mecanismos que limitan la biomecánica de la extensión de codo:
a) Choque de pico del olecranon con el fondo de la fosa olecraneana.
b) Tensión de la cápsula anterior
c) Resistencia de la musculatura flexora
Menciona los 5 pasos de la pronación:
1er tiempo: cabeza radial se separa 2 mm, se desplaza hacia afuera, para evitar un choque con el cúbito.
2do tiempo: cabeza radial desliza afuera y atrás.
3er tiempo: la tensión del lig. lateral externo incrementa el tono muscular lateral y eso provoca un valgo.
4to tiempo: ese valgo produce un desplazamiento medial del húmero, más presión humero radial, más distancia radio cubital y descenso del radio respecto al cúbito.
5to tiempo: rotación externo cubital.
Explica la diferencia y características de PAPI Y PAPE:
PAPI: punto de ángulo postero interno
- Refuerzo capsular.
- Va del semimembranoso hacia el cuerno post. del menisco int.
- Enrollamiento de los cruzados.
PAPE: punto de ángulo postero externo.
- Va desde el poplíteo hasta el cuerno post. del menisco ext.
- Mantiene la coaptación externa.
Estructuras del túnel del tarso:
- Tibial posterior, flexor largo de los dedos y del pulgar.
- Arteria posterior tibial.
- Nervio tibial posterior
Músculos encargados del cierre y apertura de la ATM
Cierre: maseteros, pterigoideo interno y externo.
Apertura: hioideos, pterigoideo externo.
Artrocinemática del cierre y apertura de ATM:
Cierre: rotación inversa, los cóndilos se deslizan hacia atrás.
Apertura: el cóndilo mandibular rueda y se desliza hacia adelante.