Otorrinolaringología Flashcards

1
Q

¿Cuál es la excepción en cuanto a la comunicación de los espacios anatómicos?
a) El oído cumple principio de compartamentalización
b) La nariz se comunica con el cerebro
c) La laringe se comunica con el estómago

A

a) El oído cumple principio de compartamentalización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué función tiene la barrera epitelial de la mucosa?
a) Evita el paso de virus, bacterias, hongos y alergenos.
b) Permite la entrada de microorganismos para estimular el sistema inmunológico.
c) Favorece la diseminación de infecciones.

A

a) Evita el paso de virus, bacterias, hongos y alergenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué tipo de células producen moco en la vía aérea nasal?
a) Células ciliadas.
b) Células calciformes.
c) Células epiteliales.

A

b) Células calciformes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la función de los cilios en la vía aérea nasal?
a) Producir moco.
b) Dar energía a las células ciliadas.
c) Hacer avanzar el moco superficial hacia la nasofaringe.

A

c) Hacer avanzar el moco superficial hacia la nasofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué factor genera parálisis de los cilios?
a) El calor y la humedad.
b) El frío y la sequedad.
c) La presencia de virus.

A

b) El frío y la sequedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el volumen de aire (un solo sentido) que pasa por una fosa nasal?
a) 1-2 litros por minuto.
b) 6-8 litros por minuto.
c) 10-12 litros por minuto.

A

b) 6-8 litros por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el punto de mayor resistencia de todo el sistema respiratorio?
a) La laringe.
b) Los bronquios.
c) La nariz.

A

c) La nariz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde se encuentra el anillo linfático de Waldeyer?
a) En los senos paranasales.
b) En la vía digestiva.
c) En el tracto aeroigestivo superior.

A

c) En el tracto aeroigestivo superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué función tiene la amígdala faringe o adenoides?
a) Es un órgano inmunológico primario que supervisa y censa todo lo que entra por vía aérea y vía digestiva.
b) Produce moco y lo hace avanzar hacia la nasofaringe.
c) Produce células ciliadas.

A

a) Es un órgano inmunológico primario que supervisa y censa todo lo que entra por vía aérea y vía digestiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el adenoide?
a) Una parte del oído interno.
b) Una amígdala presente en la faringe.
c) Un tipo de célula presente en la mucosa nasal.

A

b) Una amígdala presente en la faringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuál es la excepción en la comunicación de los espacios anatómicos del cuerpo humano?
a) La nariz y la laringe
b) El oído
c) Los senos paranasales

A

b) El oído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el punto de mayor resistencia nasal?
a) Los senos paranasales
b) La válvula
c) El área turbinal

A

b) La válvula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué ocurre con los senos paranasales en los infantes?
a) Son más grandes que en los adultos
b) Pueden tener moco
c) Solo pueden tener aire

A

c) Solo pueden tener aire

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo es la trompa de Eustaquio en los infantes?
a) Larga y horizontal
b) Corta y horizontal
c) Larga y recta

A

b) Corta y horizontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué es el anillo linfático de Waldeyer?
a) Un órgano inmunológico primario
b) Una zona de la faringe
c) Un anillo cartilaginoso en la laringe

A

a) Un órgano inmunológico primario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el espacio anatómico que se extiende desde el hueso esfenoides hasta la laringe?
a. Espacio nasal
b. Espacio cartilaginoso
c. Espacio faríngeo
d. Espacio bronquial

A

c. Espacio faríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuánto mide la distancia desde el hueso esfenoides a la laringe?
a. 7-8 cm
b. 15-20 cm
c. 20-25 cm
d. 25-30 cm

A

b. 15-20 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué principio cumple el oído?
a. Compartimentalización
b. Continuidad
c. Transporte mucociliar
d. Péptidos antimicrobianos

A

a. Compartimentalización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Dónde comienzan los cilios en la vía aérea?
a. En la nariz
b. En la faringe
c. En la tráquea
d. En la trompa de Eustaquio

A

d. En la trompa de Eustaquio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué producen las células calciformes?
a. Cilios
b. Moco
c. Péptidos antimicrobianos
d. IgA

A

b. Moco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué principio cumple el oído en cuanto a su compartimentalización?
a) Comunicación por continuidad
b) Aislamiento anatómico
c) Barrera epitelial
d) Uniones estrechas

A

b) Aislamiento anatómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué pasa con la trompa de Eustaquio en los infantes?
a) Es larga y va de arriba a bajo
b) Es corta y va de atrás hacia delante
c) Tiene un ángulo de 45 con la base
d) Hasta los 7 años se considera que los niños ya tienen senos paranasales

A

b) Es corta y va de atrás hacia delante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué ocurre con los cilios cuando hay calor y humedad?
a) Se paralizan
b) Generan movilidad
c) No se menciona en el texto
d) Disminuyen de tamaño

A

b) Generan movilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el nombre del órgano inmunológico primario que se encuentra en el tracto aeroigestivo superior?
A) Anillo linfático de Waldeyer
B) Amígdala palatina
C) Amígdala faringe
D) Amígdala lingual

A

A) Anillo linfático de Waldeyer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Dónde se encuentra la amígdala faringe? A) En la base de la lengua B) En la pared posterior y lateral de la faringe C) En el ángulo entre la orofaringe y la hipofaringe D) En la parte superior de la faringe
D) En la parte superior de la faringe
26
¿Qué son los casium en relación con la faringe? A) Películas de bacterias que se forman en la amígdala faringe B) Células muertas que se acumulan en las criptas de la faringe y ocasionan halitosis C) Sólidos que se acumulan en la amígdala lingual y causan inflamación D) Una enfermedad autoinmune que afecta la faringe
B) Células muertas que se acumulan en las criptas de la faringe y ocasionan halitosis
27
¿Dónde se encuentra la amígdala tubárica de Gerlach? A) En la base de la lengua B) En la pared posterior y lateral de la faringe C) En la parte superior de la faringe D) En la parte posterior de la faringe
B) En la pared posterior y lateral de la faringe
28
¿Qué es la atopia? a) Una inflamación crónica de la faringe. b) Una respuesta inmunitaria exagerada a sustancias inofensivas. c) Una película de bacterias que se forma en las amígdalas faríngeas. d) Una afección que afecta la capacidad de deglutir.
b) Una respuesta inmunitaria exagerada a sustancias inofensivas.
29
¿Qué forma tienen la laringe en adultos? A. Conoide. B. Cilíndrico perfecto. C. Triangular. D. Irregular.
B. Cilíndrico perfecto.
30
¿Qué forma tienen la laringe en pediátricos? A. Conoide. B. Cilíndrico perfecto. C. Triangular. D. Irregular.
A. Conoide.
31
¿Cuáles de los siguientes son componentes del anillo linfático de Waldeyer? A) Amígdala palatina B) Amígdala lingual C) Amígdala faringe (adenoides o amígdala de Luschka) D) Amígdala tubárica de Gerlach E) Todas las anteriores
E) Todas las anteriores
32
¿Cuál es la diferencia entre un signo y un síntoma? a) Los signos son manifestaciones subjetivas de una enfermedad y los síntomas son manifestaciones objetivas. b) Los signos son manifestaciones objetivas de una enfermedad que detecta el médico y los síntomas son manifestaciones subjetivas expresadas por el paciente. c) Los signos y los síntomas son lo mismo.
b) Los signos son manifestaciones objetivas de una enfermedad que detecta el médico y los síntomas son manifestaciones subjetivas expresadas por el paciente.
33
¿Cuáles son los procedimientos clínicos fundamentales utilizados en la semiología para otorrinolaringología? a) Examen físico, pruebas de laboratorio y radiografías. b) Interrogatorio, inspección, palpación, percusión y auscultación. c) Inspección, interrogatorio palpación, percusión y auscultación.
c) Inspección, interrogatorio palpación, percusión y auscultación.
34
¿Qué se observa en la inspección de la cabeza durante la semiología otorrinolaringológica? a) Simetría y facies de la cara, ojos, piel, alineación, cicatrices y/o lesiones del cráneo. b) Simetría y facies de la cara, alineación de los dientes, cicatrices y/o lesiones de la piel y alineación del cuello. c) Simetría y facies de la cara, alineación del cabello, lunares y lesiones del cuello.
a) Simetría y facies de la cara, ojos, piel, alineación, cicatrices y/o lesiones del cráneo.
35
Qué se observa en la inspección del oído durante la semiología otorrinolaringológica? a) Pabellón auricular, CAE y MT. b) Pirámide nasal y fosas nasales. c) Lengua, dientes y carúnculos.
a) Pabellón auricular, CAE y MT.
36
¿Qué es un signo? a) La manifestación subjetiva de enfermedad b) La manifestación objetiva de enfermedad que detecta el médico c) La manifestación subjetiva de enfermedad que detecta el médico
b) La manifestación objetiva de enfermedad que detecta el médico
37
¿Qué es un síntoma? a) La manifestación subjetiva de enfermedad que detecta el médico b) La manifestación subjetiva de enfermedad que expresa el paciente con sus sensaciones, trastornos o molestias c) La manifestación objetiva de enfermedad que detecta el médico
b) La manifestación subjetiva de enfermedad que expresa el paciente con sus sensaciones, trastornos o molestias
38
¿Qué elementos se exploran en la cavidad oral? a) Lengua, dientes y encías b) Lengua, dientes y carúnculas c) Lengua, dientes y amígdalas d) El otorrino no revisa la cavidad oral
b) Lengua, dientes y carúnculas
39
¿Qué es la adenitis? a) Un ganglio de crecimiento lento y no doloroso b) Un ganglio de crecimiento agudo y móvil c) Un ganglio de consistencia dura y fijo a planos profundos
b) Un ganglio de crecimiento agudo y móvil
40
¿Cómo se describe la adenopatía? a) De crecimiento lento y no doloroso b) De crecimiento agudo y móvil c) De consistencia dura y fijo a planos profundos
a) De crecimiento lento y no doloroso
41
¿Qué se siente al palpitar una adenitis? a) Dolor agudo b) Dolor insidioso c) Dolor no existente
a) Dolor agudo
42
¿Cómo se describe la consistencia de una adenopatía? a) Blanda y móvil b) Dura y fija a planos profundos c) Ninguna de las anteriores
b) Dura y fija a planos profundos
43
¿Qué es el rubor o eritema? a) Aumento de volumen en la piel b) Coloración roja en la piel c) Acumulación de líquido en los tejidos
b) Coloración roja en la piel
44
¿Qué es la congestión o hiperemia? a) Aumento de volumen en las mucosas b) Coloración roja en la piel c) Acumulación de líquido en los tejidos
a) Aumento de volumen en las mucosas
45
¿Cuál de los siguientes términos se refiere específicamente a la piel? a) Edema b) Rubor c) Congestión
b) Rubor
46
¿Cuál de los siguientes términos se refiere específicamente a las mucosas? a) Edema b) Rubor c) Congestión
c) Congestión
47
¿Qué corte del cerebro muestra la cara lateral de la masa lateral del etmoides? a) Corte Axial b) Corte Coronal c) Corte Sagital
b) Corte Coronal
48
¿Qué se ve en la tomografía axial si se visualiza la crista gali? a) Seno maxilar b) Seno frontal c) Seno esfenoidal d) Ninguna de las anteriores
d) Ninguna de las anteriores
49
¿En qué meato desembocan los tres senos paranasales? a) Meato medio b) Meato inferior c) Meato superior d) Meato olfatorio
a) Meato medio
50
Qué senos paranasales desembocan en el meato superior? a) Seno maxilar y seno etmoidal anterior b) Seno frontal y seno maxilar c) Seno esfenoidal y seno etmoidal posterior d) Ninguna de las anteriores
c) Seno esfenoidal y seno etmoidal posterior
51
¿Qué tipo de radiación se utiliza en la TAC? a) Radiaciones electromagnéticas b) Radiaciones ionizantes c) Radiaciones ultrasónicas d) Ninguna de las anteriores
b) Radiaciones ionizantes
52
¿Qué estructura anatómica está presente en el camino que va del antro maxilar al meato medio? a) Infundibulo b) Apófisis unciforme c) Vómer d) Fosa nasal
b) Apófisis unciforme
53
Qué estructura anatómica se encuentra en el camino que va del antro maxilar al meato medio antes de llegar a la fosa nasal? a) Infundibulo b) Apófisis unciforme c) Cornetes d) Senos paranasales
c) Cornetes
54
¿Qué es un cornete medio paradójico? a) Una convexidad en el septum nasal b) Una concavidad en el septum nasal c) Una hipertrofia compensatoria de los cornetes medios d) Una degeneración polipoide de los cornetes medios
b) Una concavidad en el septum nasal
55
¿Qué es un espolón en el contexto de una desviación septal? a) Una convexidad en el septum nasal b) Una concavidad en el septum nasal c) Una hipertrofia compensatoria de los cornetes medios d) Un crecimiento en el vómer
d) Un crecimiento en el vómer
56
¿Qué es una concha media bulosa? a) Una neumatización de los cornetes medios b) Una degeneración polipoide de los cornetes medios c) Una hipertrofia compensatoria de los cornetes medios d) Una ocupación
a) Una neumatización de los cornetes medios
57
¿Cuáles son los tres senos paranasales que desembocan en el meato medio? a) Seno frontal, seno esfenoidal y seno etmoidal posterior. b) Seno frontal, seno maxilar y seno etmoidal anterior. c) Seno maxilar, seno esfenoidal y seno etmoidal anterior.
b) Seno frontal, seno maxilar y seno etmoidal anterior.
58
¿Qué es una comunicación oroantral? a) Una conexión anormal entre la boca y la nariz. b) Una comunicación patológica entre la boca y el seno maxilar c) Una infección en la mucosa nasal.
b) Una comunicación patológica entre la boca y el seno maxilar
59
¿Qué es un infundíbulo? a) El camino que va del seno maxilar al meato medio. b) Una estructura presente en la cavidad nasal. c) Una zona anatómica donde se encuentran múltiples senos paranasales
a) El camino que va del seno maxilar al meato medio.
60
¿Qué es la degeneración polipoide? a) Un antecedente de la formación de pólipos nasales. b) Una hipertrofia compensatoria de los cornetes nasales. c) Una deformidad en la forma del septo nasal.
a) Un antecedente de la formación de pólipos nasales.
61
¿En qué parte de la dela órbita se encuentra la lámina papirácea? a) Cara interna de la órbita b) Cara externa de la órbita c) Cara anterior de la órbita d) Cara posterior de la órbita
a) Cara interna de la órbita
62
¿Cuál es el seno paranasal que desemboca en el meato superior? a) Seno frontal b) Seno maxilar c) Seno esfenoidal
c) Seno esfenoidal
63
¿Qué tipo de desviación septal puede presentarse en la cornete medio? a) Espolón b) Degeneración polipoide c) Nasoangiofibroma juvenil d) Pansinusitis
b) Degeneración polipoide
64
¿Qué consecuencias puede tener una sinusitis crónica? a) Quiste de retención o mucocele b) Pansinusitis c) Ambas respuestas d) Ninguna respuesta
c) Ambas respuestas
65
¿Qué es el nasoangiofibroma juvenil? a) Un tumor benigno común en hombres adolescentes b) Un quiste de retención en el seno maxilar c) Una degeneración polipoide en el cornete
a) Un tumor benigno común en hombres adolescentes
66
¿Cuál es la función de los cornetes nasales? a) Filtrar aire b) Humedecer aire c) Calentar aire d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
67
¿Qué componente de la pirámide nasal determina el aspecto y la función de la nariz? a) Componente óseo b) Componente cartilaginoso c) Componente muscular d) Componente glandular
a) Componente óseo
68
Qué porcentaje de la resistencia de la nariz proporcionan las válvulas nasales? a) 10% b) 25% c) 50% d) 75%
c) 50%
69
¿Cuál es la función del septum nasal? a) Humedecer el aire b) Calentar el aire c) Filtrar el aire d) Soporte interno principal
d) Soporte interno principal
70
Qué meato nasal drena el conducto nasolacrimal? a) Meato superior b) Meato medio c) Meato inferior d) Meato nasal
c) Meato inferior
71
¿Cuál es la inervación sensorial de la nariz? a) II par b) V par c) VII par d) I par
d) I par
72
¿Qué área nasal se encuentra en el ático nasal y la mucosa olfatoria? a) Área I b) Área II c) Área III d) Área IV
c) Área III
73
¿Qué estructuras anatómicas pueden aumentar la resistencia nasal? a) Válvula nasal cerrada b) Desviaciones del septum c) Hipertrofia de cornetes d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores
d) Todas las anteriores
74
Cuál es la apertura normal de las válvulas nasales? a) 10-15 grados b) 30-40 grados c) 50-60 grados d) Depende de cada persona
a) 10-15 grados
75
¿Cuál es el componente cartilaginoso que provee inserción a los cartílagos del lóbulo de la nariz? a) Cartílagos laterales superiores e inferiores b) Cartílago combado c) Cartílago cuadrangular de la nariz d) Cartílago nasal alar
a) Cartílagos laterales superiores e inferiores
76
¿Cuál es la función principal de las válvulas nasales? a) Humedecer el aire. b) Calentar el aire. c) Filtrar el aire. d) Resistencia nasal.
d) Resistencia nasal.
77
¿Cuál es la inervación sensitiva de la nariz? a) II par b) V par c) VII par d) I par
b) V par (V1 y V2)
78
¿Qué significa que el diferencial de resistencia de ambas fosas nasales debe mantenerse estable? a) Que ambas fosas deben tener la misma cantidad de resistencia en todo momento. b) Que la resistencia debe ser mayor en una fosa nasal que en la otra. c) Que la resistencia debe fluctuar constantemente en ambas fosas nasales. d) Ninguna de las anteriores.
a) Que ambas fosas deben tener la misma cantidad de resistencia en todo momento.
79
¿Qué sucede si una fosa nasal ofrece mayor resistencia que la otra? a) La fosa nasal con menor resistencia aumentará su resistencia para igualarla. b) La fosa nasal con mayor resistencia aumentará su resistencia aún más. c) La fosa nasal con menor resistencia disminuirá su resistencia para igualarla. d) Ninguna de las anteriores.
a) La fosa nasal con menor resistencia aumentará su resistencia para igualarla.
80
¿Cuál es una de las consecuencias clínicas del Síndrome Obstructivo Nasal? a) Fatiga ante el ejercicio. b) Disminución de la resistencia nasal. c) Respiración nasal constante. d) Mejora en la humidificación nasal.
a) Fatiga ante el ejercicio.
81
¿Qué síntoma es común en personas con Síndrome Obstructivo Nasal? a) Sensación de boca seca al despertar. b) Respiración nasal constante. c) Nariz congestionada todo el tiempo. d) Disminución de la resistencia nasal.
a) Sensación de boca seca al despertar.
82
¿Cómo compensan algunas personas con Síndrome Obstructivo Nasal durante el ejercicio? a) Con una disminución de la resistencia nasal. b) Con una apertura bucal para compensar la fatiga. c) Con una mayor humidificación nasal. d) Todas las anteriores.
b) Con una apertura bucal para compensar la fatiga.
83
¿Qué arterias irrigan la zona vascular de Kisselbach? a) Arterias etmoidales anterior y posterior b) Arteria esfenopalatina c) Arteria palatina mayor y arteria labial superior d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
84
¿Qué tipo de células se encuentran en la piel de la zona I de la fisiología nasal? a) Células escamosas simples b) Células escamosas estratificadas c) Células ciliadas pseudoestratificadas d) Células mucosas
b) Células escamosas estratificadas
85
¿Qué tipo de bacteria se encuentra comúnmente en la zona I de la fisiología nasal? a) Staphylococcus aureus b) Escherichia coli c) Streptococcus pneumoniae d) Pseudomonas aeruginosa
a) Staphylococcus aureus
86
¿Cuáles son los tres tipos de fractura nasal? a) Fractura de la pirámide, fractura del hueso propio nasal y fractura del septum cartilaginoso b) Fractura del hueso frontal, fractura del hueso maxilar y fractura del etmoides c) Fractura del esfenoides, fractura del hueso vómer y fractura del cóndilo mandibular d) Fractura de la apófisis espinosa, fractura del proceso alveolar y fractura del proceso transverso
a) Fractura de la pirámide, fractura del hueso propio nasal y fractura del septum cartilaginoso
87
¿Cuál es el tipo más común de fractura nasal y en qué dirección se produce el desplazamiento? a) Fractura de la pirámide, desplazamiento hacia arriba b) Fractura del hueso propio nasal, desplazamiento hacia abajo c) Fractura del septum cartilaginoso, desplazamiento hacia la derecha d) Fractura del hueso frontal, desplazamiento hacia la izquierda
b) Fractura del hueso propio nasal, desplazamiento hacia abajo
88
¿Qué se entiende por "fractura caliente" y cuál es el tratamiento recomendado? a) Fractura reciente, tratamiento quirúrgico b) Fractura antigua, tratamiento conservador c) Fractura reciente, tratamiento conservador d) Fractura antigua, tratamiento quirúrgico
a) Fractura reciente, tratamiento quirúrgico
89
¿Cuáles son los componentes óseos que forman el septum nasal? a) Arriba: lámina perpendicular del etmoides; abajo: vómer b) Arriba: huesos propios nasales; abajo: maxilar superior c) Arriba: huesos propios nasales; abajo: vómer d) Arriba: maxilar superior; abajo: lámina perpendicular del etmoides
a) Arriba: lámina perpendicular del etmoides; abajo: vómer
90
¿Qué complicación puede suceder en la fractura nasal como consecuencia del sangramiento contenido dentro de la mucosa septal? a) Hemorragia nasal b) Infección bacteriana c) Hematoma septal d) Deformidad facial
c) Hematoma septal
91
Qué es la pseudogiba en una fractura nasal? a) Una giba real formada por la fractura del septum nasal b) Una giba postraumática debido a las callosidades óseas por fractura conminuta c) Una deformidad de la nariz debida a la falta de irrigación del septum
b) Una giba postraumática debido a las callosidades óseas por fractura conminuta
92
Cuál es la consecuencia de la organización del hematoma septal y la falta de irrigación del septum comprometido? a) Dolor nasal b) Hemorragia nasal c) Perforación septal d) Necrosis septal
d) Necrosis septal
93
¿Cuál es la diferencia principal en el tiempo de evolución entre las fracturas agudas y las fracturas crónicas? a) Las fracturas agudas tienen una evolución de menos de 10 días, mientras que las fracturas crónicas tienen una evolución de más de 10 días. b) Las fracturas agudas tienen una evolución de más de 10 días, mientras que las fracturas crónicas tienen una evolución de menos de 10 días. c) No hay diferencia en el tiempo de evolución entre las fracturas agudas y las fracturas crónicas.
a) Las fracturas agudas tienen una evolución de menos de 10 días, mientras que las fracturas crónicas tienen una evolución de más de 10 días.
94
¿Cuál es el tratamiento recomendado para las fracturas agudas? a) Tratamiento después de 10 días de evolución. b) Tratamiento en las primeras 24-48 horas de evolución. c) No se recomienda tratamiento para las fracturas agudas.
b) Tratamiento en las primeras 24-48 horas de evolución.
95
¿Por qué puede ser necesario refacturar una fractura crónica? a) Porque se ha producido una pérdida de tejido óseo. b) Porque se ha formado una nueva fractura en la misma zona. c) Porque se ha solidificado la fractura y hay presencia de osteofitos.
c) Porque se ha solidificado la fractura y hay presencia de osteofitos.
96
Cuándo es el mejor momento para operar una fractura aguda? a) Después de 10 días b) En las primeras 24-48 horas c) Después de 5 días
b) En las primeras 24-48 horas
97
Cuándo se considera que una fractura es crónica? a) Después de 5 días de evolución b) Después de 10 días de evolución c) Después de 2 semanas de evolución
b) Después de 10 días de evolución
98
¿Cuál es la definición de la rinitis? a) Inflamación del tejido nasal b) Inflamación de la piel c) Inflamación de la mucosa
a) Inflamación del tejido nasal
99
Qué caracteriza a las rinitis agudas? a) Son recurrencias y permanentes b) Son esporádicas y de corta duración c) Se presentan en pacientes Th2
b) Son esporádicas y de corta duración
100
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la vestibulitis? a) Anti Histamínicos VO (loratadina) b) Aseo local y aplicación directa de mupirocina c) Esteroides tópicos
b) Aseo local y aplicación directa de mupirocina
101
Qué tipo de rinitis produce epistaxis por creación de costra? a) Vestibulitis (S aureus) b) Rinitis viral (gripal o exantemáticas) c) Rinitis crónicas alérgicas
a) Vestibulitis (S aureus)
102
¿Cuál es el síntoma principal de la rinitis viral? a) Nariz “húmeda” b) Rinorrea hialina de la infancia c) Coriza: rinorrea transparente
b) Rinorrea hialina de la infancia
103
¿Cuánto tiempo dura una rinitis viral? a) 3-5 días b) 7-10 días c) 2-5 semanas
b) 7-10 días
104
¿Cuáles son los síntomas acompañantes de la rinitis viral? a) Obstrucción nasal y rinorrea anterior b) Malestar y estornudos en salva c) Prurito nasal y hipertrofia de cornetes
b) Malestar y estornudos en salva
105
¿Qué tipo de rinitis causa obstrucción nasal, sinusitis y poliposis? a) Rinitis viral b) Rinitis crónicas alérgicas c) Rinitis vasomotora
b) Rinitis crónicas alérgicas
106
¿Qué proceso inflamatorio está mediado por histamina y mastocitos en la rinitis alérgica crónica? a) Proceso inflamatorio Th2 b) Proceso inflamatorio Th1 c) Proceso inflamatorio Th0
a) Proceso inflamatorio Th2
107
¿Qué tipo de prueba se utiliza para diagnosticar la rinitis alérgica? a) Medición de IgE b) Prueba de alergia en sangre c) Prueba de alergia en piel
c) Prueba de alergia en piel
108
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la rinitis alérgica? a) Higiene nasal con soluciones hipertónicas b) Corticosteroides VO c) Anti Histamínicos VO (loratadina)
c) Anti Histamínicos VO (loratadina)
109
¿Cuál es el síntoma más común de la rinitis viral aguda? a) Obstrucción nasal b) Rinorrea transparente c) Estornudos d) Dolor de cabeza
b) Rinorrea transparente
110
Qué tipo de rinitis produce epistaxis por creación de costra? a) Rinitis viral b) Rinitis alérgica c) Vestibulitis d) Rinitis vasomotora
c) Vestibulitis
111
¿Qué síndromes pueden estar asociados con la rinitis alérgica crónica? a) Conjuntivitis alérgica, asma, laringitis alérgica b) Neumonía, hipertensión, diabetes c) Otitis media, faringitis, bronquitis d) Urticaria, angioedema, dermatitis atópica
a) Conjuntivitis alérgica, asma, laringitis alérgica
112
¿Qué síntoma es característico de la rinitis vasomotora? a) Rinorrea hialina b) Obstrucción nasal c) Estornudos d) Hipertrofia de cornetes
b) Obstrucción nasal
113
¿Qué fármacos se utilizan para el tratamiento de la rinitis vasomotora? a) Corticosteroides tópicos b) Antihistamínicos orales c) Inmunoterapia d) Esteroides tópicos y orales
d) Esteroides tópicos y orales
114
¿Qué hormona es responsable de la rinitis gestacional? a) Progesterona b) Estrógeno c) Prolactina d) Testosterona
a) Progesterona
115
¿Qué microbio causa la rinofaringolaringoescleroma? a) Klebsiella rhinoescleromatis b) Mycobacterium tuberculosis c) Rizopus orizae
a) Klebsiella rhinoescleromatis (bacilo de frish)
116
¿Cuáles son las fases de la rinofaringolaringoescleroma? a) Fase ulcerada y fase tuberculosa b) Fase purulenta y fase de escleroma c) Fase inflamatoria y fase granulomatosa
b) Fase purulenta y fase de escleroma
117
¿Qué microbio causa la rinitis tuberculosa? a) Klebsiella rhinoescleromatis b) Mycobacterium tuberculosis c) Rizopus orizae
b) Mycobacterium tuberculosis
118
¿Qué forma puede tomar la rinitis tuberculosa? a) Forma nodular o ulcerada b) Forma inflamatoria o granulomatosa c) Forma purulenta o escleromatosa
a) Forma nodular o ulcerada
119
Qué microbio causa la mucormicosis? a) Klebsiella rhinoescleromatis b) Mycobacterium tuberculosis c) Rizopus orizae
c) Rizopus orizae
120
¿Qué nivel de mortalidad presenta la mucormicosis? a) Bajo b) Moderado c) Alto
c) Alto
121
¿Cuál es el origen de la granulomatosis de Wegener? a) Origen infeccioso b) Origen autoinmune c) Origen alérgico
b) Origen autoinmune
122
¿Qué síntomas presenta la granulomatosis de Wegener? a) Produce costras y dolor nasal b) Produce úlceras y perforación septal c) Produce inflamación y enrojecimiento nasal
b) Produce úlceras y perforación septal
123
¿En qué consiste la diferenciación entre la granulomatosis de Wegener y la tuberculosis? a) En los síntomas b) En los estudios de imagen c) En la biopsia
c) En la biopsia
124
¿Qué tipo de microbios causan la rinitis infecciosa atípica? a) Bacterias gramnegativas b) Bacterias grampositivas c) Virus
a) Bacterias gramnegativas
125
¿Qué es la sinusitis? a) La inflamación de la membrana mucosa de los senos paranasales. b) La inflamación de los huesos que rodean los senos paranasales. c) La obstrucción de los senos paranasales por moco seco. d) La presencia de cuerpos extraños en los senos paranasales
a) La inflamación de la membrana mucosa de los senos paranasales.
126
Qué produce la estasis de moco en los senos paranasales? a) Una disminución de la proliferación bacteriana. b) Una disminución de la inflamación. c) Una proliferación bacteriana. d) Un aumento de la inflamación.
c) Una proliferación bacteriana.
127
¿Cuál es la clasificación de la sinusitis según su evolución? a) Aguda, subaguda, crónica. b) Leve, moderada, grave. c) Superficial, profunda, necrosante. d) Simple, compleja, recurrente.
a) Aguda, subaguda, crónica.
128
¿Cuál es la presentación clínica de la sinusitis aguda? a) Dolor facial, fiebre, rinorrea anterior. b) Rinorrea posterior, halitosis, no produce dolor. c) Dolor abdominal, cefalea, tos seca. d) Palpitaciones, disnea, sudoración.
a) Dolor facial, fiebre, rinorrea anterior.
129
¿Cuál es la presentación clínica de la sinusitis crónica? a) Dolor facial, fiebre, rinorrea anterior. b) Rinorrea posterior, halitosis, no produce dolor. c) Dolor abdominal, cefalea, tos seca. d) Palpitaciones, disnea, sudoración.
b) Rinorrea posterior, halitosis, no produce dolor.
130
¿Qué método de diagnóstico se recomienda después de iniciar el tratamiento para la sinusitis? a) Imágenes de auxiliares. b) Análisis de sangre. c) Tomografía de nariz y senos paranasales. d) Radiografía simple.
c) Tomografía de nariz y senos paranasales.
131
Para qué se indica la tomografía de nariz y senos paranasales? a) Para diagnosticar la persistencia de sinusitis de daños crónicos ocultos y de factores propiciantes. b) Para diagnosticar la alergia que está causando la sinusitis. c) Para evaluar el efecto del tratamiento con antibióticos. d) Para evaluar la permeabilidad de las vías respiratorias.
a) Para diagnosticar la persistencia de sinusitis de daños crónicos ocultos y de factores propiciantes.
132
¿Qué es el aclaramiento laríngeo? a) Un signo de la sinusitis. b) Un método de diagnóstico de la sinusitis. c) Una complicación de la sinusitis. d) Una respuesta fisiológica normal.
d) Una respuesta fisiológica normal.
133
¿Qué causa la obliteración de las áreas de paso y/o drenaje dentro del laberinto anatómico sinusal? a) La estasis y la perpetuación del proceso inflamatorio e infeccioso b) El aumento de producción de moco c) La proliferación bacteriana
a) La estasis y la perpetuación del proceso inflamatorio e infeccioso
134
¿Qué período de tiempo se considera crónico en la clasificación de evolución? a) Menos de un mes b) Entre 1 y 3 meses c) Más de 3 meses
c) Más de 3 meses
135
¿Cuáles son los síntomas que se presentan en la clasificación de evolución aguda? a) Dolor facial, fiebre, rinorrea anterior b) Rinorrea posterior, halitosis, NO produce dolor c) No se especifican síntomas
a) Dolor facial, fiebre, rinorrea anterior
136
¿Qué período de tiempo se considera subagudo en la clasificación de evolución? a) Menos de un mes b) Entre 1 y 3 meses c) Más de 3 meses
b) Entre 1 y 3 meses
137
¿Cuáles son los síntomas que se presentan en la clasificación de evolución crónica? a) Dolor facial, fiebre, rinorrea anterior b) Rinorrea posterior, halitosis, NO produce dolor c) No se especifican síntomas
b) Rinorrea posterior, halitosis, NO produce dolor
138
¿Cuánto tiempo se considera aguda la clasificación de evolución? a) Menos de un mes b) Entre 1 y 3 meses c) Más de 3 meses
a) Menos de un mes
139
¿Qué microorganismo produce superantígenos y promueve la inflamación? a) Moraxella catarralis b) Hemophilus influenza c) Streptococo pyogenes d) Stafilococo dorado
d) Stafilococo dorado
140
¿Qué tipo de sinusitis produce aspergiloma? a) Sinusitis crónica b) Sinusitis aguda c) Sinusitis subaguda d) Sinusitis en jóvenes inmunocompetentes
d) Sinusitis en jóvenes inmunocompetentes
141
¿Qué tipo de antibiótico se recomienda para tratar la sinusitis causada por Mycoplasma pneumoniae? a) Amoxicilina/clavulanato b) Claritromicina c) Cefalosporinas de primera y segunda generación d) Fluoroquinolonas
b) Claritromicina
142
¿Qué tipo de antibiótico se debe evitar en casos de sinusitis? a) Amoxicilina/clavulanato b) Claritromicina c) Cefalosporinas de primera y segunda generación d) Ceftriaxona
d) Ceftriaxona
143
¿Qué tratamiento se recomienda para la sinusitis crónica o recurrente? a) Antibióticos antiestafilocócicos b) Antifúngicos c) Lavado nasal d) Antihistamínicos
a) Antibióticos antiestafilocócicos
144
Qué medicamentos se recomiendan para tratar la sinusitis causada por Mycoplasma pneumoniae? a) Macrólidos b) Cefalosporinas de primera y segunda generación c) Fluoroquinolonas d) Antifúngicos
a) Macrólidos
145
Qué tipo de medicamento no se debe usar junto con antibióticos en casos de sinusitis? a) Antihistamínicos b) Descongestionantes c) Antiinflamatorios no esteroideos d) Esteroides
a) Antihistamínicos
146
¿Qué tipo de antifúngico se recomienda para tratar la sinusitis causada por Aspergillus? a) Anfotericina B b) Clotrimazol c) Fluconazol d) Ketoconazol
a) Anfotericina B
147
¿Qué virus es el responsable de la mayoría de los casos de gripe común? a) Adenovirus b) Influenza virus c) Rinovirus d) Eruptivas de la infancia
c) Rinovirus
148
¿Qué virus es el causante del 90% de los casos de mononucleosis infecciosa? a) Citomegalovirus b) Herpes virus c) Influenza virus d) Virus Ebstein-Barr
d) Virus Ebstein-Barr
149
¿Qué tipo de inflamación bronquial produce el virus sincitial respiratorio? a) Asmatiforme b) Neumónica c) Fibrosante d) Supurativa
a) Asmatiforme
150
¿Qué porcentaje de faringoamigdalitis son virales? a) 30% b) 40% c) 50% d) 70%
d) 70%
151
¿Qué virus es el mayor causante de la gripe común? a) Rinovirus b) Influenza virus c) Adenovirus d) Herpes
b) Influenza virus
152
¿Qué virus produce un cuadro asmatiforme y es endémico en guarderías? a) Rinovirus b) Adenovirus c) Influenza virus d) Virus sincitial respiratorio (VSR)
d) Virus sincitial respiratorio (VSR)
153
Qué bacteria es responsable del 40% de las faringoamigdalitis bacterianas? a) Streptococcus pneumoniae b) Estreptococo Beta hemolitico del grupo A c) Haemophilus influenzae d) Estafilococo aureus
b) Estreptococo Beta hemolitico del grupo A
154
¿Qué enfermedades pueden producir el Streptococo Pyogenes (B hemolitico del grupo A)? a) Glomerulonefritis post estreptocócica b) Endocarditis reumática c) Artritis reumatoide d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
155
¿Qué tipo de proteína del virus influenza se une al ácido siálico de las células respiratorias? a) Neuraminidasa b) Hemaglutinina c) Mucinas d) Citoquinas
b) Hemaglutinina
156
¿Qué proteína del virus influenza corta la unión de los residuos entre los receptores célula-virus, evitando que se acumulen los viriones sobre la superficie celular y puedan infectar más células? a) Neuraminidasa b) Hemaglutinina c) Mucinas d) Citoquinas
a) Neuraminidasa
157
¿Qué tipo de virus es el virus de la influenza? a) Virus citopático b) Virus parásito c) Virus bacteriófago d) Virus oncolítico
b) Virus parásito
158
¿Qué virus producen coriza, faringitis y fiebre en las exantemáticas de la infancia? a) Citomegalovirus b) Influenza virus c) Rinovirus d) Herpes virus
c) Rinovirus
159
¿A partir de qué día de la infección por Streptococo Pyogenes se comienzan a producir Ag-Ac? a) Día 1 b) Día 5 c) Día 7 d) Día 11
d) Día 11
160
Cuál es la definición de poliposis nasal? a) Inflamación aguda de la mucosa rinosinusal b) Estado inflamatorio severo y crónico de la mucosa rinosinusal c) Proliferación neoplásica en la mucosa rinosinusal
b) Estado inflamatorio severo y crónico de la mucosa rinosinusal
161
¿Qué histologías pueden tener los pólipos nasales? a) Histologías neutrofílicas asociadas a inflamación crónica o infección. b) Histologías eosinofílicas asociadas a la asociación Th2. c) Ambas opciones son correctas.
c) Ambas opciones son correctas.
162
¿Qué enfermedades pueden estar relacionadas con la poliposis nasal? a) Sinusitis crónica. b) Asma. c) Rinitis alérgica. d) Todas las opciones son correctas
d) Todas las opciones son correctas
163
¿Cuál es la triada de Samter? a) Asma, poliposis y alergia a aspirina (ASS). b) Asma, sinusitis y rinitis. c) Asma, neoplasia y rinitis.
a) Asma, poliposis y alergia a aspirina (ASS).
164
Qué es la obstrucción de las áreas de paso y drenaje en la poliposis nasal? a) Una complicación que puede llevar a la infección. b) Una condición que no tiene impacto en la salud del paciente. c) Una característica normal de la poliposis nasal.
a) Una complicación que puede llevar a la infección.
165
Cómo se ven los pólipos nasales? a) Tienen cabeza y cuello. b) Son lesiones pediculadas y móviles. c) Ambas opciones son correctas. d) Ninguna opción es correcta
c) Ambas opciones son correctas.
166
¿Qué provoca la obstrucción de las áreas de paso y drenaje en la poliposis nasal? a) Edema y moco. b) Asma y rinitis alérgica. c) Obstrucción nasal y rinorrea.
a) Edema y moco.
167
¿Qué síntoma no es característico de la poliposis nasal? a) Rinorrea. b) Dolor nasal. c) Obstrucción nasal
b) Dolor nasal.
168
Qué tipo de estudios se pueden realizar para diagnosticar la poliposis nasal? a) Tomografía computada de senos paranasales. b) Pruebas de alergia. c) Estudios histopatológicos. d) Todos los anteriores son correctos
d) Todos los anteriores son correctos
169
¿Qué síntoma puede presentar el paciente con pólipos nasales en relación a su olfato? a) Disminución del olfato b) Pérdida del olfato c) Alteración del olfato
b) Pérdida del olfato
170
¿Cuál es la definición de epistaxis? a) Dolor en las fosas nasales. b) Sangrado en la piel. c) Sangrado a través de las fosas nasales. d) Inflamación en las fosas nasales
c) Sangrado a través de las fosas nasales.
171
¿Cuáles son las localizaciones de la epistaxis? a) Superior e inferior. b) Anterior y posterior. c) Interna y externa. d) Derecha e izquierda.
b) Anterior y posterior.
172
¿Qué arterias irrigan la zona septal? a) Arterias oftálmicas. b) Arterias esfenopalatinas y palatina mayor. c) Arterias labial superior. d) Arterias carótidas interna y externa.
a) Arterias etmoidales anterior y posterior = arteria oftálmica = carótida interna.
173
¿Qué arterias irrigan la zona de Kiesselbach? a) Arterias oftálmicas. b) Arterias esfenopalatinas y palatina mayor. c) Arterias labial superior. d) Arterias carótidas interna y externa.
d) Arterias carótidas interna y externa. Zona de Kiesselbach = región II --> 90% de epistaxis anteriores.
174
¿Cuál es la zona más frecuente de epistaxis anterior? a) Zona I. b) Zona II. c) Zona III. d) Zona IV.
b) Zona II.
175
¿Qué arteria causa la epistaxis posterior? a) Arteria etmoidal. b) Arteria esfenopalatina. c) Arteria labial superior. d) Arteria carótida interna.
b) Arteria esfenopalatina.
176
¿Qué tipo de pacientes son más propensos a tener angiofibroma juvenil? a) Mujeres jóvenes. b) Hombres adolescentes. c) Hombres mayores de 50 años. d) Mujeres en la menopausia.
b) Hombres adolescentes.
177
¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento de la epistaxis? a) Reducción del dolor. b) Mejora de la respiración nasal. c) Coagulación del sangrado. d) Remoción de cuerpos extraños.
c) Coagulación del sangrado.
178
¿Cuál es el procedimiento para cauterizar una epistaxis anterior? a) Taponamiento con catéter doble balón. b) Cauterización con ácido sulfúrico. c) Cauterización con nitrato de plata o electrocauterización. d) Tratamiento médico.
c) Cauterización con nitrato de plata o electrocauterización.
179
¿Cuánto tiempo debe permanecer el taponamiento nasal después de una cauterización anterior? a) 12-24 horas. b) 24-48 horas. c) 48-72 horas. d) 72-96 horas
c) 48-72 horas.
180
¿Cuál es la irrigación septal mencionada que proviene de la carótida interna? a. A. etmoidales anterior y posterior. b. A. esfenopalatina y A. palatina mayor. c. A. labial superior. d. Zona de Kiesselbach.
a. A. etmoidales anterior y posterior.
181
¿Qué porcentaje de pacientes con epistaxis sangran a través de la Zona de Kiesselbach? a. 50%. b. 60%. c. 70%. d. 90%.
d. 90%.
182
¿Qué tipo de epistaxis es más frecuente en adultos mayores? a. Anterior. b. Posterior. c. Lateral. d. Superior.
b. Posterior.
183
¿Cuánto tiempo debe permanecer el taponamiento anterior en la epistaxis anterior? a. 12-24 horas. b. 24-36 horas. c. 48-72 horas. d. 72-96 horas.
c. 48-72 horas.
184
¿Qué tipo de infección puede causar la epistaxis por vestbulitis? a. Infección por Staphylococcus b. Infección por Streptococcus c. Infección por Pseudomonas
a. Infección por Staphylococcus
185
¿Cuál es la conducta en la epistaxis anterior? a. Taponamiento posterior bilateral b. Localización del área de sangrado, cauterización o taponamiento anterior c. Localización del área de sangrado, cauterización o ligadura
b. Localización del área de sangrado, cauterización o taponamiento anterior
186
¿Cuáles son los tipos de cuerpos extraños? a. Animado e inanimado. b. Rígido y blando. c. Plano y esférico. d. Objetos y alimentos.
a. Animado e inanimado.
187
¿Cuáles son algunos ejemplos de cuerpos extraños animados? a. Esponjas y piedras. b. Garrapatas y hormigas. c. Protesis dentales y canicas. d. Chaquiras y foami.
b. Garrapatas y hormigas.
188
¿Qué se debe tener en cuenta al elegir el instrumental y la técnica adecuada para la extracción de un cuerpo extraño? a. La ubicación del cuerpo extraño. b. La forma y consistencia del cuerpo extraño. c. La edad del paciente. d. La presencia de otros síntomas.
b. La forma y consistencia del cuerpo extraño.
189
¿Dónde es común encontrar espinas de pescado? a. En la base de la lengua. b. En la hipofaringe. c. En el seno piriforme. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores
d. Todas las anteriores.
190
¿Cómo se debe tratar una espinas de pescado en la hipofaringe? a. Con esencia de anís. b. Con laringoscopia directa. c. Con una cureta roma. d. Con una pinza boca de caimán.
b. Con laringoscopia directa.
191
¿Qué es la miasis? a. Una enfermedad de la piel. b. Una infección bacteriana. c. La presencia de larvas en los tejidos vivos. d. Una afección cardíaca.
c. La presencia de larvas en los tejidos vivos.
192
En qué pacientes es más común la miasis? a. Niños. b. Pacientes neurológicos o de tercera edad. c. Pacientes con enfermedades respiratorias. d. Pacientes con enfermedades de la piel.
b. Pacientes neurológicos o de tercera edad.
193
¿Cuál es el tratamiento para la miasis? a. Antibióticos. b. Esencia de anís. c. Retirar las larvas. d. No hay tratamiento.
b. Esencia de anís.
194
¿Qué instrumento se debe utilizar para extraer cuerpos extraños tipo esférico del oído? a) Una cureta roma. b) Una pinza de caimán. c) Un gancho de Rosenthal. d) Una sonda de Allport.
a) Una cureta roma.
195
¿Qué posición debe tener el paciente para el tratamiento de cuerpos extraños en la laringe? a) En decúbito prono. b) En decúbito supino. c) En posición de Trendelenburg. d) En hiperextensión.
d) En hiperextensión.
196
¿Cuál es la estructura que separa el oído externo del oído medio? a) Membrana timpánica b) Trompa de Eustaquio c) Caja timpánica d) Huesecillos del oído
a) Membrana timpánica
197
Qué tipo de inervación tiene el conducto auditivo externo? a) Par V, VII, X b) Par VII, IX, X c) Par VIII, IX, X d) Par X
a) Par V, VII, X
198
¿Qué estructura del oído medio está conectada con la rinofaringe? a) Trompa de Eustaquio b) Caja timpánica c) Huesecillos del oído d) Ventana oval
a) Trompa de Eustaquio
199
¿Qué partes conforman el oído interno? a) Cóclea y estribo b) Vestíbulo y timpano c) Sáculo y cóclea d) Utrículo y canales semicirculares
c) Sáculo y cóclea
200
En qué parte del oído se encuentra la ventana oval? a) Oído externo b) Oído medio c) Oído interno d) Ninguna de las anteriores
b) Oído medio
201
¿Qué estructura cubre la ventana oval? a) Platina del estribo b) Membrana timpánica c) Promontorio d) Ninguna de las anteriores
a) Platina del estribo
202
¿Qué es el triángulo luminoso? a) Una región de la membrana timpánica b) Un conducto del oído interno c) Una estructura del oído externo d) Ninguna de las anteriores
a) Una región de la membrana timpánica
203
¿Qué función tienen las células ciliadas en el órgano de Corti? a) Hacen sinapsis con las terminaciones del par VIII b) Se encargan de analizar la velocidad angular c) Reposan sobre la membrana basilar y la membrana tectorial d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
204
Qué partes conforman la rampa coclear? a) Vestibular, timpánica y coclear b) Vestíbulo, timpánico y utrículo c) Cóclea, sáculo y utrículo d) Ninguna de las anteriores
a) Vestibular, timpánica y coclear
205
Cuáles son los tres canales semicirculares del laberinto óseo? a) Superior, medio e inferior b) Horizontal, anterior y posterior c) Anterior, medio y posterior d) Ninguna de las anteriores
c) Anterior, medio y posterior
206
¿Qué es la endolinfa? a) Un compartimiento de la rampa coclear b) Un compartimiento de la membrana timpánica c) Un compartimiento del laberinto óseo d) Ninguna de las anteriores
a) Un compartimiento de la rampa coclear
207
Cuál es la porción externa del conducto auditivo? a) 1/3 óseo b) 1/3 cartilaginoso c) 2/3 óseos d) 2/3 cartilaginoso
b) 1/3 cartilaginoso
208
¿Qué estructura se encuentra en la pared interna de la membrana timpánica? a) Mango de martillo b) Platillo del estribo c) Promontorio d) Incus
c) Promontorio
209
Cuántas vueltas tiene la cóclea? a) 1.5 vueltas b) 2 vueltas c) 2.5 vueltas d) 3 vueltas
c) 2.5 vueltas
210
¿Qué parte del oído medio tiene comunicación con la rinofaringe a través de la trompa de Eustaquio? a) Epitímpano b) Mesotímpano c) Hipotímpano d) Ninguna de las anteriores
c) Hipotímpano
211
¿Cuál es la función de la trompa de Eustaquio? a) Comunicar el oído interno con el oído externo b) Comunicar el oído medio con la rinofaringe c) Comunicar el oído interno con la rinofaringe d) Comunicar el oído interno con el cerebro
b) Comunicar el oído medio con la rinofaringe
212
¿Qué partes componen el oído externo? a) Pared medial de la caja del tímpano y trompa de Eustaquio b) Cartílago, condrio, pericondrio y piel c) Caja timpánica, huesecillos del oído y cadena osicular d) Cóclea y laberinto óseo
b) Cartílago, condrio, pericondrio y piel
213
¿Qué es el órgano de Corti? a) El receptor de las células ciliadas de la cóclea b) La membrana timpánica c) El hueso temporal d) La trompa de Eustaquio
a) El receptor de las células ciliadas de la cóclea
214
¿Qué es la perilinfa? a) Un compartimento del oído interno que contiene células ciliadas b) Un compartimento del oído interno que contiene endolinfa c) Un fluido que rodea la cóclea y los conductos semicirculares d) Un fluido que rodea el tímpano
c) Un fluido que rodea la cóclea y los conductos semicirculares
215
¿Cuál es la ruta de oxígeno que sigue el aire para llegar al oído? a) Nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, trompa de Eustaquio, oído medio, celdilla mastoidea b) Narinas, vestíbulo, válvula, cornete inf, zona IV, coanas, rinofaringe, trompa de Eustaquio, oído medio, aditus ad antrum, celdilla mastoidea c) Nariz, faringe, laringe, trompa de Eustaquio, oído medio, celdilla mastoidea
b) Narinas, vestíbulo, válvula, cornete inf, zona IV, coanas, rinofaringe, trompa de Eustaquio, oído medio, aditus ad antrum, celdilla mastoidea
216
En qué posición debe estar el paciente para que el contenido de la caja se desplace a las celdillas mastoideas en VPPB? a) Bipedestación b) Sentado c) Decúbito dorsal d) Decúbito ventral
c) Decúbito dorsal
217
¿Cómo se llama el plano que corta el vestíbulo en la tomografía axial computarizada (TAC) de oído medio y mastoidea? a) Plano sagital b) Plano coronal c) Plano axial
b) Plano coronal
218
¿Qué estructuras se pueden observar en el plano vestibular de la TAC de oído medio y mastoidea? a) Conducto auditivo interno, nervio facial, nervio coclear b) Conducto auditivo externo, canal semicircular lateral, canal de par VII c) Vestíbulo, martillo, yunque
b) Conducto auditivo externo, canal semicircular lateral, canal de par VII
219
¿Qué estructuras se pueden ver en el plano coclear de la TAC de oído medio y mastoidea? a) Estribo, yunque, martillo b) Cóclea, huesito al lado de la cóclea (martillo) c) Conducto auditivo externo, cresta
b) Cóclea, huesito al lado de la cóclea (martillo)
220
¿Qué hueso se encuentra al lado de la cóclea en la TAC de oído medio y mastoidea? a) Yunque b) Martillo c) Estribo
b) Martillo
221
¿En qué posición se encuentra el huesito que se encuentra al lado de la cóclea en la TAC de oído medio y mastoidea? a) Horizontal b) Inclinado c) Vertical
b) Inclinado
222
¿Qué estructura se puede observar en el plano coclear de la TAC de oído medio y mastoidea además de la cóclea y el martillo? a) Vestíbulo b) Yunque c) Estribo
c) Estribo
223
¿Qué hueso se encuentra en el plano vestibular de la TAC de oído medio y mastoidea? a) Estribo b) Yunque c) Martillo
b) Yunque
224
¿Qué microorganismo causa la otitis externa difusa de nadador? a. Estafilococo b. Pseudomona aeruginosa c. Streptococcus pneumoniae d. Haemophilus influenzae
b. Pseudomona aeruginosa
225
¿Qué síntomas presentan las personas con otitis externa localizada? a. Otalgia intensa, hipoacusia, edema y eritema. b. Otorrea, otalgia y edema. c. Hipoacusia, secreción de otro lugar, grumos de pus. d. Dolor exquisito a la tracción del trago, otorrea, hipoacusia.
d. Dolor exquisito a la tracción del trago, otorrea, hipoacusia.
226
¿Cómo se llama la enfermedad que se produce cuando la otitis externa se vuelve severa, invasiva, agresiva y de rápida expansión? a. Otitis media con perforación timpánica. b. Pericondritis. c. Otitis externa maligna. d. Otitis media serosa o secretora.
c. Otitis externa maligna.
227
Qué tipo de patología del oído medio es asintomática? a. Otitis media con perforación timpánica. b. Pericondritis. c. Otitis externa maligna. d. Otitis media serosa o secretora
d. Otitis media serosa o secretora
228
¿Cuál es el síntoma principal de la pericondritis? a. Otorrea de aspecto negruzco, edema y olor fétido. b. Dolor, rubor, calor y deformidad del pabellón auricular. c. Dolor exquisito en oído, otorrea fétida y detritus. d. Dolor, otorrea y edema obliterante del CAE.
b. Dolor, rubor, calor y deformidad del pabellón auricular.
229
¿Qué tipo de otitis media presenta una congestión timpánica y fiebre? a. Otitis media con perforación timpánica. b. Otitis media serosa o secretora. c. Otitis externa difusa. d. Otitis media aguda o supurativa
d. Otitis media aguda o supurativa
230
¿Qué tratamiento se recomienda para la pericondritis? a. Cirugía reconstructiva del cartílago auricular. b. Antibióticos orales, antiinflamatorios, compresión y/o drenaje. c. Aspiración y limpieza del canal, antibióticos y desinflamatorios locales. d. Antibióticos tópicos y secado constante del oído.
b. Antibióticos orales, antiinflamatorios, compresión y/o drenaje.
231
¿Cuál es uno de los síntomas de la otitis externa? a) Dolor en el oído interno b) Dolor exquisito al traccionar el trago, otorrea, hipoacusia c) Dolor en el cuello
b) Dolor exquisito al traccionar el trago, otorrea, hipoacusia
232
¿Cuál es la forma de otitis externa localizada que es causada por estafilococos? a) Furunculosis b) Puerta de entrada traumática c) Otitis de nadador
a) Furunculosis
233
¿Cuáles son los síntomas de la otitis externa difusa? a) Dolor de cabeza y fiebre b) Otalgia intensa a la tracción del trago o a la movilización del pabellón auricular, hipoacusia c) Pérdida del olfato y del gusto
b) Otalgia intensa a la tracción del trago o a la movilización del pabellón auricular, hipoacusia
234
¿Cuál es el microbio que causa la pericondritis? a) Estafilococos b) Pseudomona aeruginosa c) Escherichia coli
b) Pseudomona aeruginosa
235
¿Qué es la otitis externa maligna? a) Una infección leve del oído externo b) Una infección severa, invasiva, agresiva y de rápida expansión c) Una inflamación del tímpano
b) Una infección severa, invasiva, agresiva y de rápida expansión
236
Qué pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar otitis externa maligna? a) Pacientes jóvenes y sanos b) Pacientes de edad avanzada con estados de inmunosupresión c) Pacientes con alergias
b) Pacientes de edad avanzada con estados de inmunosupresión
237
¿Cuál es el tratamiento para la pericondritis? a) Cirugía reconstructiva del pabellón auricular b) Antibióticos orales y antiinflamatorios, compresión y/o drenaje c) Gotas para el oído y limpieza del canal auditivo d) Ninguna de las anteriores
b) Antibióticos orales y antiinflamatorios, compresión y/o drenaje
238
Cuál es el tratamiento para la otitis externa? a) Aspiración y limpieza del canal en caso de otorrea, seguido de antibiótico VO y desinflamatorio local b) Limpieza, gotas locales, control de humedad, y en ciertos casos antibiótico VO c) Compresión y drenaje del pabellón auricular y ATB-VO d) Ninguna de las anterior
b) Limpieza, gotas locales, control de humedad, y en ciertos casos antibiótico VO
239
Qué se encuentra tapando los hoyitos en la otitis media sin perforación timpánica? a) Secreción de otro lugar b) Grumos de pus c) Líquido cefalorraquídeo d) Acumulación de células epiteliales
b) Grumos de pus
240
¿Cuál es la principal causa de la otitis media serosa? a) Infección bacteriana b) Obstrucción mecánica o funcional de la trompa de Eustaquio c) Alergias d) Tumores nasofaríngeos
b) Obstrucción mecánica o funcional de la trompa de Eustaquio
241
¿Cuál es el síntoma principal de la otitis media serosa? a) Fiebre b) Dolor de oído c) Hipoacusia d) Irritabilidad
c) Hipoacusia
242
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la otitis media serosa? a) Antibióticos b) Irrigaciones nasales con soluciones salinas c) Descongestionantes tópicos o sistémicos, esteroides tópicos, antihistamínicos d) No se requiere tratamiento
c) Descongestionantes tópicos o sistémicos, esteroides tópicos, antihistamínicos
243
¿Qué es la otitis media aguda? a) Una infección bacteriana del oído medio b) La presencia de secreción mucopurulenta dentro de la caja timpánica c) Una infección viral del oído medio d) Una inflamación crónica del oído medio
b) La presencia de secreción mucopurulenta dentro de la caja timpánica
244
¿Qué causa la otitis media aguda? a) Infección bacteriana b) Infección viral c) Obstrucción de la trompa de Eustaquio d) Ninguna de las anteriores
b) Infección viral
245
¿Cómo se diagnostica la otitis media aguda? a) Sólo mediante exámenes de laboratorio b) Sólo mediante síntomas y signos clínicos c) Mediante exámenes de laboratorio y síntomas y signos clínicos d) Mediante pruebas auditivas
c) Mediante exámenes de laboratorio y síntomas y signos clínicos
246
¿Qué síntoma es más común en la otitis media aguda? a) Dolor de oído b) Fiebre c) Hipoacusia d) Irritabilidad
a) Dolor de oído
247
Cuál es la principal causa de la otitis media serosa? a) Infecciones respiratorias superiores b) Hipertrofia de adenoides c) Tubo timpanitis d) Alergias
b) Hipertrofia de adenoides
248
¿Cuál es el porcentaje de casos de otitis media serosa en niños menores de 4 años? a) 10% b) 30% c) 50% d) 80%
d) 80%
249
¿Cómo se llama la patología inflamatoria aguda del oído medio que produce dolor, fiebre y congestión timpánica? a) Otitis media serosa b) Otitis media aguda c) Otitis media supurativa d) Otitis externa
c) Otitis media supurativa
250
¿Cuál es la causa principal de obstrucción mecánica o funcional de la trompa de Eustaquio en la otitis media serosa? a) Tumores nasofaríngeos b) Infecciones respiratorias superiores c) Hipertrofia de adenoides d) Tubo timpanitis
c) Hipertrofia de adenoides
251
¿Cómo se llama la patología inflamatoria aguda del oído medio que está asociada a infecciones respiratorias superiores y produce otalgia intensa y fiebre? a) Otitis media serosa b) Otitis media aguda c) Otitis media supurativa d) Otitis externa
b) Otitis media aguda
252
¿Cómo se diagnostica la otitis media serosa? a) Por medio de una radiografía b) Por medio de una tomografía computarizada c) Por medio de una timpanometría y la observación clínica de la membrana timpánica
c) Por medio de una timpanometría y la observación clínica de la membrana timpánica
253
¿Qué tratamiento NO se debe utilizar en la otitis media serosa? a) Antibióticos b) Descongestionantes tópicos o sistémicos c) Irrigaciones nasales con soluciones salinas
c) Irrigaciones nasales con soluciones salinas
254
¿Cuál es la principal causa de otitis media aguda? a) Obstrucción mecánica o funcional de la trompa de Eustaquio b) Infecciones respiratorias superiores de origen viral c) Exposición a ruido excesivo
b) Infecciones respiratorias superiores de origen viral
255
¿Qué síntomas se pueden presentar en la otitis media aguda? a) Dolor de cabeza y tos b) Otalgia intensa, fiebre, hipoacusia e irritabilidad c) Vómito y mareo
b) Otalgia intensa, fiebre, hipoacusia e irritabilidad
256
Cómo se diagnostica la otitis media aguda? a) Por medio de una tomografía computarizada b) Por medio de una radiografía c) Por medio de la observación clínica de la membrana timpánica y la presencia de secreción mucopurulenta en la caja timpánica
c) Por medio de la observación clínica de la membrana timpánica y la presencia de secreción mucopurulenta en la caja timpánica
257
¿Qué tratamiento se debe utilizar en la otitis media aguda? a) Antibióticos y descongestionantes b) Esteroides locales y tópicos c) AB, descongestionante tópico o sistémico, esteroides locales y sistémicos
c) AB, descongestionante tópico o sistémico, esteroides locales y sistémicos
258
¿Cuál es la diferencia entre otitis media crónica benigna simple y colesteatomatosa? a) La otitis media crónica benigna simple presenta inflamación mucosa y perforación timpánica, mientras que la colesteatomatosa presenta lesión ocupante de espacio. b) La otitis media crónica benigna simple es una forma congénita, mientras que la colesteatomatosa es una forma adquirida. c) La otitis media crónica benigna simple puede tratarse con antibióticos vía oral, mientras que la colesteatomatosa requiere cirugía.
a) La otitis media crónica benigna simple presenta inflamación mucosa y perforación timpánica, mientras que la colesteatomatosa presenta lesión ocupante de espacio.
259
Qué es la miringoesclerosis? a) Una inflamación del oído medio. b) Una infección de los huesos del oído medio. c) Machas de cicatrizaciones de perforaciones pasadas de la membrana timpánica.
c) Machas de cicatrizaciones de perforaciones pasadas de la membrana timpánica.
260
¿Cuál es el tratamiento para la otitis media crónica benigna simple? a) Cirugía. b) Aspiración constante de la otorrea. c) Antibióticos vía oral.
c) Antibióticos vía oral.
261
¿Cuál es el tratamiento para la colesteatomatosa adquirida secundaria? a) Antibióticos y esteroides tópicos. b) Mastectomía primaria o de revisión. c) Oído seco.
a) Antibióticos y esteroides tópicos.
262
¿Cuáles son los tipos de colesteatomatosa? a) Congénito y adquirido. b) Primario y secundario. c) Benigno y maligno.
b) Primario y secundario.
263
¿Cuál es el diagnóstico de la colesteatomatosa? a) TAC de oído medio y mastoide coronal. b) Biopsia de la lesión. c) Examen de sangre.
a) TAC de oído medio y mastoide coronal.
264
¿Cuál es el síntoma principal de la colesteatomatosa? a) Dolor. b) Otorrea amarillenta fétida y/o masa amarillenta que ocupa la caja. c) Pérdida de audición.
b) Otorrea amarillenta fétida y/o masa amarillenta que ocupa la caja.
265
¿Cuáles son las complicaciones de la colesteatomatosa? a) Mastoiditis, laberintitis, parálisis facial, petrositis y meningitis. b) Sordera total y permanente. c) Cáncer de oído.
a) Mastoiditis, laberintitis, parálisis facial, petrositis y meningitis.
266
¿Cuál es la causa de la colesteatomatosa primaria? a) Una perforación de la membrana timpánica. b) Una infección del oído medio. c) Una malformación congénita.
c) Una malformación congénita.
267
¿Cuáles son los síntomas de la otitis media crónica benigna simple? a) Inflamación mucosa, perforación timpánica central, fetidez b) Inflamación mucosa, perforación timpánica central, humedad, drenaje, pólipo, NO fetidez c) Inflamación aguda, secreción purulenta, dolor
b) Inflamación mucosa, perforación timpánica central, humedad, drenaje, pólipo, NO fetidez
268
¿Qué se debe evitar en la otitis media crónica benigna simple? a) El uso de antibióticos b) Que el oído esté mojado c) El uso de esteroides
b) Que el oído esté mojado
269
¿Qué indica que el oído está húmedo en la otitis media crónica benigna simple? a) Si el oído brilla b) Si el oído se siente caliente c) Si el oído duele
a) Si el oído brilla
270
¿Qué es la miringoesclerosis? a) Un tipo de neoplasia del oído medio b) Machas de cicatrizaciones de perforaciones pasadas de la membrana timpánica c) Un tipo de infección aguda del oído medio
b) Machas de cicatrizaciones de perforaciones pasadas de la membrana timpánica
271
¿Qué es la otitis media crónica colesteatomatosa? a) Una inflamación crónica del oído medio con presencia de neoplasia b) Una lesión ocupante de espacio que no es una neoplasia c) Una infección aguda del oído medio con formación de abscesos
b) Una lesión ocupante de espacio que no es una neoplasia
272
¿Cuáles son los tipos de otitis media crónica colesteatomatosa? a) Congénita y adquirida b) Aguda y crónica c) Benigna simple y colesteatomatosa
a) Congénita y adquirida
273
¿Qué es el síntoma vertiginoso? a. Un diagnóstico. b. Una manifestación de origen periférico o central. c. Una alteración en el sistema del equilibrio. d. Una respuesta al input ambiental que conecta el oído interno con el cerebelo.
b. Una manifestación de origen periférico o central.
274
Qué es el laberinto óseo? a. Una estructura del oído interno. b. Una estructura del oído externo. c. Una estructura del oído medio. d. Una cavidad hueca que alberga al laberinto membranoso.
d. Una cavidad hueca que alberga al laberinto membranoso.
275
¿Qué estructuras están conectadas por el saco endolinfático? a. Laberinto óseo y membranoso. b. Sáculo y utrículo. c. Cerebelo y laberinto óseo. d. Ojo y laberinto membranoso.
b. Sáculo y utrículo.
276
¿Qué sucede en caso de un stroke? a. Siempre compromete la circulación laberíntica, coclear o ambas. b. Produce más ataxia si se ve comprometido el AICA. c. Produce menos ataxia si se ve comprometido el PICA. d. Todas las anteriores. e. Solo a y c
d. Todas las anteriores.
277
¿Qué es el AICA? a. Un síntoma. b. Una causa neurológica central. c. Una causa ORL periférica. d. Una estructura que se ve comprometida en casos de stroke.
d. Una estructura que se ve comprometida en casos de stroke.
278
¿Qué estructura es responsable del equilibrio? a) El oído interno b) El oído externo c) El oído medio d) El quiasma óptico
a) El oído interno
279
¿Qué estructuras se integran para procesar y responder al input del equilibrio? a) Laberinto y cerebelo b) Ojos y cerebelo c) Laberinto y ojos d) Laberinto y corteza parieto-temporal
a) Laberinto y cerebelo
280
¿Qué función tiene el Reflejo Vestíbulo-Ocular? a) Integrar y procesar inputs del laberinto y los ojos b) Conectar input ambiental con el cerebro c) Controlar el huso muscular espino vestibular d) Mantener el equilibrio y la postura
a) Integrar y procesar inputs del laberinto y los ojos
281
Cuáles son los inputs ambientales que contribuyen al equilibrio? a) Visión, gravedad y postura b) Gravedad, postura y temperatura c) Visión, temperatura y presión atmosférica d) Presión atmosférica, gravedad y sonido
a) Visión, gravedad y postura
282
Qué alteraciones pueden manifestarse como mareo, vértigo e inestabilidad? a) Alteraciones en el sistema del equilibrio b) Alteraciones en el sistema respiratorio c) Alteraciones en el sistema circulatorio d) Alteraciones en el sistema nervioso central
a) Alteraciones en el sistema del equilibrio
283
Cuál es la diferencia entre mareo y vértigo? a) El mareo es subjetivo, mientras que el vértigo es objetivo b) El mareo es un síntoma, mientras que el vértigo es un diagnóstico c) El mareo se refiere a la sensación de movimiento subjetivo, mientras que el vértigo se refiere a la sensación de movimiento objetivo d) El mareo es de origen central, mientras que el vértigo es de origen periférico
c) El mareo se refiere a la sensación de movimiento subjetivo, mientras que el vértigo se refiere a la sensación de movimiento objetivo
284
¿Qué es el nistagmo? a. Un movimiento voluntario de los globos oculares. b. Un movimiento patológico, repetitivo y rítmico de los globos oculares que aparece en alteraciones neurológicas. c. Un movimiento involuntario de los músculos oculares que aparece en situaciones de estrés. d. Un movimiento espontáneo de los globos oculares que aparece en ausencia de luz.
b. Un movimiento patológico, repetitivo y rítmico de los globos oculares que aparece en alteraciones neurológicas.
285
¿Cuál es la diferencia entre el nistagmo central y periférico? a. El nistagmo central es vertical e infatigable, mientras que el nistagmo periférico es horizontal y fatigable. b. El nistagmo central se inhibe con fijación visual, mientras que el nistagmo periférico no. c. El nistagmo central está asociado con síntomas neurovegetativos, mientras que el nistagmo periférico no. d. Todas las anteriores.
d. Todas las anteriores.
286
¿Cuál de las siguientes áreas del cerebro puede estar involucrada en el nistagmo central? a. Corteza frontal. b. Cerebelo. c. Corteza temporal. d. Hipotálamo.
b. Cerebelo.
287
¿Qué es el HIT? a. Una prueba para evaluar la función auditiva. b. Una prueba para evaluar la función vestibular. c. Una prueba para evaluar la función olfatoria. d. Una prueba para evaluar la función gustativa.
b. Una prueba para evaluar la función vestibular.
288
¿Qué tipo de nistagmo indica una hipofunción vestibular? a. Nistagmo irritativo. b. Nistagmo parético. c. Nistagmo vertical. d. Nistagmo horizontal.
b. Nistagmo parético.
289
¿Qué área del cerebro puede estar involucrada en el vértigo periférico? a. Cerebelo. b. Hipotálamo. c. Corteza frontal. d. Corteza temporal.
a. Cerebelo.
290
¿Cuáles son las principales causas de vértigo periférico? a. Enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular. b. Vértigo posicional paroxístico benigno, enfermedad de Meniére, neuronitis vestibular. c. Meningitis, encefalitis, absceso cerebral. d. Escoliosis, cifosis, hernia discal.
b. Vértigo posicional paroxístico benigno, enfermedad de Meniére, neuronitis vestibular.
291
¿Cuál es la etiología del VPPB? a. Aumento de la presión intracraneal. b. Infección viral del oído interno. c. Movilización de otolitos (calcio) desde el utrículo a cualquier parte del laberinto (canales). d. Presencia de un tumor en el nervio vestibular.
c. Movilización de otolitos (calcio) desde el utrículo a cualquier parte del laberinto (canales).
292
¿Cuáles son las diferencias semiológicas entre el nistagmo central y periférico? a. El nistagmo central es horizontal y fatigable, mientras que el periférico es vertical e infatigable. b. El nistagmo central es vertical e infatigable, mientras que el periférico es horizontal y fatigable. c. El nistagmo central es horizontal e infatigable, mientras que el periférico es vertical y fatigable. d. El nistagmo central y periférico tienen las mismas características semiológicas.
b. El nistagmo central es vertical e infatigable, mientras que el periférico es horizontal y fatigable.
293
¿Cómo se inhibe el nistagmo periférico? a. No se inhibe con la fijación visual. b. Se inhibe con la fijación visual. c. Se inhibe con la actividad física. d. Se inhibe con el reposo.
b. Se inhibe con la fijación visual.
294
¿Cómo es la marcha en el nistagmo central? a. Atáxica. b. Normal. c. Ebriosa. d. Parkinsoniana.
c. Ebriosa.
295
¿Qué pruebas del cerebelo se encuentran positivas en el nistagmo central? a. Adiadocos y dismetrías. b. Reflejos osteotendinosos. c. Reflejo plantar. d. Babinski.
a. Adiadocos y dismetrías.
296
¿Qué tipo de vómitos se presentan en el nistagmo central? a. Vómitos con náuseas. b. Vómitos en escopeta sin náuseas. c. Vómitos con diarrea. d. Vómitos con dolor abdominal.
b. Vómitos en escopeta sin náuseas.
297
Qué indica un HIT normal o simétrico? a. Un nistagmo central. b. Un nistagmo periférico. c. Un VPPB. d. Una enfermedad de Meniére.
a. Un nistagmo central.
298
¿Cuál es el significado del nistagmo parético? a) Es un nistagmo espontáneo en el que la fase rápida apunta al oído lesionado. b) Es un nistagmo provocado en el que la fase rápida apunta al oído sano. c) Es un nistagmo que indica una paresia vestibular.
b) Es un nistagmo provocado en el que la fase rápida apunta al oído sano.
299
¿Qué es el HIT? a) Una prueba del cerebelo. b) Una prueba del nistagmo. c) Una prueba del Reflejo Vestíbulo-Ocular
c) Una prueba del Reflejo Vestíbulo-Ocular
300
¿En qué tipo de vértigo el nistagmo es horizontal, fatigable y se inhibe con la fijación visual? a) Vértigo central. b) Vértigo periférico. c) Vértigo postural.
b) Vértigo periférico.
301
¿Cuál es la principal causa del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)? a) Enfermedad de Meniére. b) Neuronitis vestibular. c) Movilización de otolitos desde el utrículo a cualquier parte del laberinto (canales).
c) Movilización de otolitos desde el utrículo a cualquier parte del laberinto (canales).
302
¿En qué canal del laberinto es más frecuente que se muevan los otolitos en el VPPB? a) Canal posterior. b) Canal lateral. c) Canal anterior.
a) Canal posterior.
303
¿Qué tipo de VPPB es más frecuente en mujeres con ostopenia? a) Espontáneo (ideopático). b) Post-traumático. c) Ambos son igualmente frecuentes.
a) Espontáneo (ideopático).
304
¿Qué es la neuronitis vestibular? a) Una inflamación del nervio olfatorio. b) Una inflamación del nervio óptico. c) Una inflamación del nervio estatoacústico. d) Una inflamación del nervio facial.
c) Una inflamación del nervio estatoacústico.
305
¿Cuál es la causa principal de la neuronitis vestibular? a) Inflamación por bacterias. b) Inflamación por hongos. c) Inflamación por virus herpes tipo I. d) Inflamación por virus de la influenza.
c) Inflamación por virus herpes tipo I.
306
¿Cuál es la parte del nervio estatoacústico que se inflama en la neuronitis vestibular? a) Porción óptica. b) Porción coclear. c) Porción vestibular. d) Porción facial.
c) Porción vestibular.
307
¿Cuál es la afectación anatómica característica en la neuronitis vestibular? a) Afectación del canal semicircular lateral. b) Afectación del canal semicircular posterior. c) Afectación del utrículo y el canal semicircular superior. d) Afectación del saco endolinfático.
c) Afectación del utrículo y el canal semicircular superior.
308
Cuál es la duración promedio de los síntomas de la neuronitis vestibular? a) Horas. b) Días. c) Semanas. d) Meses.
d) Meses.
309
Cuál es la probabilidad de recurrencia de la neuronitis vestibular? a) 1% b) 2% c) 5% d) 10%
b) 2%
310
¿Cuál es el síntoma principal de la neuronitis vestibular? a) Pérdida auditiva. b) Vértigo intenso. c) Dolor de cabeza. d) Fiebre.
b) Vértigo intenso.
311
¿Cuál es la posición de la cabeza en la neuronitis vestibular? a) Inclinación hacia el lado opuesto de la lesión. b) Inclinación hacia el lado de la lesión. c) Sin inclinación. d) Inclinación hacia adelante.
b) Inclinación hacia el lado de la lesión.
312
¿Cuál es el movimiento ocular patológico característico en la neuronitis vestibular? a) Movimiento nistagmo vertical. b) Movimiento nistagmo horizontal. c) Movimiento nistagmo rotatorio. d) No hay movimiento nistagmo patológico.
b) Movimiento nistagmo horizontal.
313
Qué tipo de nistagmo se observa en la prueba de HIT en la neuronitis vestibular? a) Nistagmo fisiológico. b) Nistagmo patológico bilateral. c) Nistagmo patológico unilateral. d) No hay nistagmo en la prueba de HIT.
c) Nistagmo patológico unilateral.
314
¿Qué parte del nervio craneal VIII se inflama en la neuronitis vestibular? a) Porción coclear b) Porción vestibular c) Porción petrosa d) Porción mastoidea
b) Porción vestibular
315
¿Cuál es la duración típica del vértigo en la neuronitis vestibular? a) Segundos b) Minutos c) Horas d) Días
d) Días
316
¿Qué parte del oído interno se ve afectada en la neuronitis vestibular? a) Cóclea b) Utrículo y canal semicircular superior c) Canal semicircular posterior d) Canal semicircular lateral
b) Utrículo y canal semicircular superior
317
¿Qué prueba ayuda a diagnosticar la neuronitis vestibular? a) Prueba de Rinne b) Prueba de Weber c) Prueba de Hit d) Prueba de Romberg
c) Prueba de Hit
318
¿Qué parte del sistema vestibular está dañada en la neuronitis vestibular si la prueba de Hit es patológica unilateral? a) Canal semicircular posterior b) Canal semicircular lateral c) Utrículo d) Sáculo
c) Utrículo
319
¿Cuál es la imagen diagnóstica de elección para la neuronitis vestibular? a) Radiografía de oído b) Tomografía axial computarizada (TAC) de cabeza c) Resonancia magnética (RM) de cabeza d) Electroencefalograma (EEG)
c) Resonancia magnética (RM) de cabeza
320
¿Qué se observa en la RM en secuencia T2 en un paciente con neuronitis vestibular? a) Hemorragia cerebral b) Lesión isquémica c) Presencia de edema en el conducto auditivo interno d) Tumor cerebral
c) Presencia de edema en el conducto auditivo interno
321
¿Qué porcentaje de casos de neuronitis vestibular se deben a virus del herpes tipo I? a. 40% b. 50% c. 60% d. 70%
c. 60%
322
¿Qué parte del VIII par craneal se ve afectada en la neuronitis vestibular? a. Porción petrosa b. Porción coclear c. Porción laberíntica d. Porción membranosa
c. Porción laberíntica
323
¿Qué tipo de medicamentos se usan para tratar la etapa aguda de la neuronitis vestibular? a. Antivirales, antibióticos, anticoagulantes b. Esteroides, antivertiginosos, anticonvulsivos c. Analgésicos, antiinflamatorios, antihistamínicos d. Antivirales, esteroides, antivertiginosos
d. Antivirales, esteroides, antivertiginosos
324
¿Qué tipo de medicamentos se utilizan para calmar el vértigo en la etapa aguda de la neuronitis vestibular? a. Benzodiacepinas b. Antidepresivos c. Antipsicóticos d. Anticonvulsivos
Benzodiacepinas
325
Qué medicamento se utiliza en la etapa subaguda de la neuronitis vestibular? a. Betahistina b. Esteroides c. Antivirales d. Antibióticos
a. Betahistina
326
¿Cuál es el objetivo de la rehabilitación vestibular en la etapa crónica de la neuronitis vestibular? a. Ayudar a rehabilitar lo estropeado b. Generar adaptabilidad c. Reducir los síntomas de vértigo d. Prevenir la recurrencia de la enfermedad
b. Generar adaptabilidad
327
¿Qué tratamiento se recomienda para la amigdalitis aftosa? a. Solución Womblerg b. Antiinflamatorios no esteroideos c. Antibióticos d. Solución salina
a. Solución Womblerg
328
Cuál es el lugar frecuente de absceso periamigdalino? a. Polo inferior b. Polo medio c. Polo superior d. Ninguna de las anteriores
c. Polo superior
329
¿Cuál es la etiología del absceso periamigdalino? a. Amigdalitis herpética b. Amigdalitis aftosa c. Amigdalitis previa por estreptococo B-H d. Ninguna de las anteriores
c. Amigdalitis previa por estreptococo B-H
330
¿Cuáles son los criterios quirúrgicos mayores para la amigdalitis crónica? a. Obstrucción para la respiración y/o deglución (III/IV) b. Convulsión febril con cuadros agudos c. Asimetría amigdalina d. Todas las anteriores
a. Obstrucción para la respiración y/o deglución (III/IV)
331
¿Cuál es la primera causa de sinusitis en niños? a. Adenoiditis crónica b. Amigdalitis crónica c. Absceso periamigdalino d. Ninguna de las anteriores
a. Adenoiditis crónica
332
¿Qué es la disarmonía facial? a. Una enfermedad nasal crónica b. Una malformación de la mandíbula c. Un trastorno en el crecimiento y desarrollo facial d. Una infección de las amígdalas
c. Un trastorno en el crecimiento y desarrollo facial
333
¿Cuál es el síntoma común en pacientes con adenoiditis crónica? a. Odinofagia b. Dolor de cabeza c. Rinorrea verdosa constante o frecuente d. Fiebre alta
c. Rinorrea verdosa constante o frecuente
334
¿Qué tipo de lesiones se presentan en la amigdalitis aftosa? a. Vesículas b. Úlceras c. Placas d. Ampollas
b. Úlceras
335
¿Qué tratamiento se recomienda para la amigdalitis supurativa-bacteria? a. Solución Womblerg b. Antiinflamatorios no esteroideos c. Antibióticos d. Solución salina
c. Antibióticos
336
¿Qué tipo de amigdalitis causa placas enormes y amígdalas blancas? a. Catarral-viral b. Supurativa-bacteria c. Amigdalitis herpética d. Amigdalitis Aftosa
b. Supurativa-bacteria
337
¿Qué hallazgo probable se puede encontrar en un paciente con amigdalitis? a. Úvula bífida b. Desviación de la línea media del paladar c. Paladar hendido submucoso d. Todas las anteriores e. Solo a y b
d. Todas las anteriores
338
Cuál es el lugar frecuente donde se encuentra un absceso periamigdalino? a. Polo inferior b. Polo superior c. Lateral d. Anterior
b. Polo superior
339
¿Cuál es el diagnóstico de un absceso periamigdalino? a. Halitosis b. Disfagia c. Sialorrea d. Todas las anteriores e. Solo b y c
d. Todas las anteriores
340
¿Cuál es la conducta a seguir en un absceso periamigdalino? a. Control médico b. Hospitalización, incisión y drenaje, AB/IV +Muestra para cultivo c. Cirugía inmediata d. Antibióticos orales
b. Hospitalización, incisión y drenaje, AB/IV +Muestra para cultivo
341
¿Qué criterio quirúrgico mayor justifica la cirugía en la amigdalitis crónica? a. Asimetría amigdalina b. Retraso de crecimiento y desarrollo c. Obstrucción para la respiración y/o deglución d. Convulsión febril con cuadros agudos
c. Obstrucción para la respiración y/o deglución
342
¿Qué síntoma es común en la adenoiditis crónica? a. Ronquidos nocturnos b. Faringitis aftosa c. Halitosis d. Amigdalitis herpética
a. Ronquidos nocturnos
343
¿Cuál es la primera causa de sinusitis en niños? a. Amigdalitis crónica b. Adenoiditis crónica c. Infecciones respiratorias agudas d. Ninguna de las anteriores
b. Adenoiditis crónica
344
¿Cuáles son los síntomas de la amigdalitis catarral-viral? a. Inicio gradual, fiebre muy alta, hiperemia difusa y exudado faríngeo. b. Inicio brusco, odinofagia intensa, hiperemia difusa y sin exudado faríngeo. c. Inicio brusco, fiebre muy alta, adenitis regional y exudado faríngeo. d. Inicio gradual, fiebre muy alta, adenitis regional y exudado faríngeo.
b. Inicio brusco, odinofagia intensa, hiperemia difusa y sin exudado faríngeo.
345
Qué tipo de bacteria es responsable del 50% de las amigdalitis supurativas bacterianas? a. Estafilococos. b. Streptococo B-H-A. c. Streptococo pneumoniae. d. Haemophilus influenzae.
b. Streptococo B-H-A.
346
¿Qué tipo de amigdalitis es la más dolorosa? a. Amigdalitis catarral-viral. b. Amigdalitis supurativa bacteriana. c. Amigdalitis herpética. d. Amigdalitis aftosa.
c. Amigdalitis herpética.
347
¿Qué es el absceso periamigdalino? a. Colección purulenta en la amígdala. b. Colección purulenta en la faringe. c. Colección purulenta entre la cápsula amigdalina y el músculo constrictor. d. Inflamación aguda de las amígdalas.
c. Colección purulenta entre la cápsula amigdalina y el músculo constrictor.
348
¿Qué síntomas indican un absceso periamigdalino? a. Dolor abdominal, tos, disnea y fiebre. b. Odor bucal, dolor de cabeza y ronquera. c. Dolor de garganta, fiebre, halitosis y tumefacción fluctuante. d. Dolor de oído, tinnitus y cefalea.
c. Dolor de garganta, fiebre, halitosis y tumefacción fluctuante.
349
¿Cuáles son los criterios quirúrgicos mayores para la amigdalitis crónica? a) Ronquidos nocturnos y narcolepsia diurna b) Halitosis y asimetría amigdalina c) Convulsión febril y retraso de crecimiento y desarrollo d) Obstrucción para la respiración y/o deglución y asimetría amigdalina
d) Obstrucción para la respiración y/o deglución y asimetría amigdalina
350
¿Qué criterio para la amigdalitis crónica es considerado relativo? a) Obstrucción para la respiración y/o deglución b) Convulsión febril con cuadros agudos c) Retraso de crecimiento y desarrollo d) Halitosis
d) Halitosis
351
Qué causa la disarmonía facial en la adenoiditis crónica? a) La obstrucción para la respiración y/o deglución b) El reflujo c) La apertura bucal crónica d) La hipertrofia amigdalina
c) La apertura bucal crónica
352
Cuál es la primera causa de sinusitis en niños? a) Obstrucción para la respiración y/o deglución b) Infecciones bacterianas c) El reflujo d) Adenoiditis crónica
d) Adenoiditis crónica
353
Qué tratamiento se debe seguir cuando la hipertrofia adenoidea obstruye menos del 60% del cavum? a) Tratamiento médico y conducta expectante b) Adenoidectomía c) Extirpación de amígdalas palatinas y adenoides d) Cirugía solo en casos de hipertrofia adenoidea + hipertrofia amigdalina
a) Tratamiento médico y conducta expectante
354
Cuántos episodios de amigdalitis por año se necesitan para el diagnóstico de amigdalitis crónica? a) >1 episodio por año, por dos años consecutivos b) >2 episodios por año, por dos años consecutivos c) >3 episodios por año, por dos años consecutivos d) >4 episodios por año, por dos años consecutivos
c) >3 episodios por año, por dos años consecutivos
355
¿Cuál es la conducta a seguir en caso de hipertrofia adenoidea que obstruya >60% del cavum? a) Adenoidectomía b) Adenotonsilectomía c) Tratamiento médico y conducta expectante d) Ninguna conducta
a) Adenoidectomía
356
Qué es la disarmonía facial en la adenoiditis crónica? a) Dolor en los músculos faciales b) Carácter irritable y hipoatención c) Asimetría facial y mala mordida d) Paladar en forma de abatelengua
c) Asimetría facial y mala mordida
357
¿Qué es la hipoacusia? a) Incapacidad para hablar claramente b) Pérdida de la capacidad de oír claramente los sonidos c) Incapacidad de leer correctamente
b) Pérdida de la capacidad de oír claramente los sonidos
358
¿Qué tipos de hipoacusia existen? a) Sólo bilateral y unilateral b) Sólo conductiva y neurosensorial c) Congénitas y adquiridas d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
359
¿Qué tipo de audición se produce en el oído interno? a) Mecánica b) Neurológica c) Ambas
b) Neurológica
360
¿Qué representa el GAP en la audiometría? a) Espacio entre dos curvas b) La capacidad auditiva de un oído c) La capacidad para detectar sonidos agudos
a) Espacio entre dos curvas
361
¿Qué tipo de hipoacusia se puede revertir en su mayoría? a) Conductiva b) Neurosensorial c) Ambas
a) Conductiva
362
¿Qué tipo de hipoacusia se puede detectar mediante la prueba de Rinne? a) Conductiva b) Neurosensorial c) Ambas
a) Conductiva
363
¿Qué tipo de hipoacusia se puede detectar mediante la prueba de Weber? a) Conductiva b) Neurosensorial c) Ambas
b) Neurosensorial
364
¿Qué indica una prueba de Rinne positiva? a) La vía ósea es mayor que la vía aérea b) La vía aérea es mayor que la vía ósea c) Hay hipoacusia neurosensorial o normal
b) La vía aérea es mayor que la vía ósea
365
¿Qué indica una prueba de Rinne negativa? a) La vía ósea es mayor que la vía aérea b) La vía aérea es mayor que la vía ósea c) Hay hipoacusia conductiva
c) Hay hipoacusia conductiva
366
¿Qué tipo de prueba evalúa la función mecánica de la membrana timpánica? a) Acuametría b) Logoausiometría c) Impedanciometría
c) Impedanciometría
367
¿A partir de qué umbral se considera hipoacusia en la audiometría? a) Umbral de 10 dB b) Umbral de 20 dB c) Umbral de 30 dB
b) Umbral de 20 dB
368
¿Qué prueba de diagnóstico se utiliza para evaluar la función mecánica de la membrana timpánica y la cadena osicular? a. Logoaudiometría. b. Timpanometría. c. Acuametría.
b. Timpanometría.
369
¿En qué tipo de hipoacusia se observa una caída de ambas curvas, la vía aérea y la vía ósea? a. Hipoacusia conductiva. b. Hipoacusia neurosensorial. c. Hipoacusia total.
b. Hipoacusia neurosensorial.
370
¿Qué prueba de diagnóstico utiliza diapasones a una frecuencia de 512 Hz? a. Acuametría. b. Audiometría. c. Logoaudiometría
a. Acuametría.
371
¿Qué tipo de hipoacusia afecta al nervio estatoacústico? a. Hipoacusia conductiva. b. Hipoacusia neurosensorial. c. Hipoacusia total.
b. Hipoacusia neurosensorial.
372
¿Qué tipo de hipoacusia afecta al oído interno y al oído medio? a. Hipoacusia conductiva. b. Hipoacusia neurosensorial. c. Hipoacusia total.
a. Hipoacusia conductiva.
373
¿Qué tipo de hipoacusia es siempre bilateral? a. Hipoacusia conductiva. b. Hipoacusia neurosensorial. c. Hipoacusia total.
b. Hipoacusia neurosensorial.
374
¿Qué tipo de hipoacusia se presenta en su mayoría adquirida? a. Hipoacusia conductiva. b. Hipoacusia neurosensorial. c. Hipoacusia total.
a. Hipoacusia conductiva.
375
¿Qué tipo de prueba de diagnóstico evalúa la lateralización de los sonidos? a. Acuametría. b. Audiometría. c. Prueba de Weber.
c. Prueba de Weber.
376
¿Qué es la hipoacusia conductiva? a. Una incapacidad para oír sonidos de alta frecuencia. b. Una incapacidad para oír sonidos de baja frecuencia. c. Una pérdida de audición que afecta a la cóclea y el nervio estatoacústico. d. Una pérdida de audición que afecta al oído externo e interno.
d. Una pérdida de audición que afecta al oído externo e interno.
377
¿Qué causa la hipoacusia conductiva? a. Malformaciones del pabellón auricular. b. Desarrollo incompleto del laberinto óseo y membranoso. c. Ausencia completa del oído interno. d. Perforación timpánica.
d. Perforación timpánica.
378
¿Qué causa la hipoacusia neurosensorial? a. Colesteatoma. b. Malformaciones del CAE. c. Infecciones maternas virales o afecciones metabólicas o fármacos. d. Daño de la cadena osicular.
c. Infecciones maternas virales o afecciones metabólicas o fármacos.
379
¿En qué consiste la prueba de Weber? a) Lateraliza al "peor oído": Hipoacusia conductiva homolateral b) Lateraliza al "mejor oído": Hipoacusia Neurosensorial contralateral c) Evalúa la función mecánica de la membrana timpánica
b) Lateraliza al "mejor oído": Hipoacusia Neurosensorial contralateral
380
¿En qué consiste la prueba de Rinne? a) Evalúa la función mecánica de la membrana timpánica. b) Vía aérea > Vía ósea = hipoacusia Neurosensorial o Normal. c) Vía aérea < Vía ósea = hipoacusia conductiva (de ese lado).
c) Vía aérea < Vía ósea = hipoacusia conductiva (de ese lado).
381
¿Qué es el cuerpo extraño que puede causar hipoacusia conductiva? a) Cerumen b) La cadena osicular c) El nervio estatoacústico
a) Cerumen
382
Qué tipo de hipoacusia es irreversible? a) Hipoacusia Neurosensorial b) Hipoacusia Conductiva c) Ambas son igualmente irreversibles
a) Hipoacusia Neurosensorial
383
¿Cuál es la primera causa de tinnitus? a) Hipoacusia b) Infección en el oído interno c) Acumulación de cera en el oído
a) Hipoacusia
384
Cómo se relacionan la hipoacusia y el tinnitus? a) Son independientes b) A mayor perdida auditiva, mayor tinnitus c) El tinnitus causa la hipoacusia
b) A mayor perdida auditiva, mayor tinnitus
385
¿Por qué la mejora en la audición podría mejorar el tinnitus? a) Porque el tinnitus es causado por la hipoacusia b) Porque la mejora en la audición ayuda a compensar el error del cerebro c) Porque el tinnitus no tiene cura
a) Porque el tinnitus es causado por la hipoacusia
386
¿Qué es el tinnitus objetivo? a) El sonido fantasma producido por el cerebro b) Un sonido que solo el médico puede escuchar c) Un sonido que el paciente también puede escuchar y es causado por una fuente externa
c) Un sonido que el paciente también puede escuchar y es causado por una fuente externa
387
¿Cómo se clasifica el tinnitus por causa? a. Hipertensivo y no hipertensivo b. Hipoacúsico y no hipoacúsico c. Metabólico y no metabólico
b. Hipoacúsico y no hipoacúsico
388
¿Qué significa que el tinnitus es inversamente proporcional a la hipoacusia? a. Que el tinnitus empeora cuando hay más hipoacusia b. Que el tinnitus mejora cuando hay más hipoacusia c. Que el tinnitus no está relacionado con la hipoacusia
b. Que el tinnitus mejora cuando hay más hipoacusia
389
¿De qué arco bronquial se origina el nervio facial? a. Primer arco bronquial b. Segundo arco bronquial c. Tercer arco bronquial d. Cuarto arco bronquial
b. Segundo arco bronquial
390
¿En qué momento culmina el desarrollo del nervio facial? a. Al nacer b. A los 2 años de edad c. A los 4 años de edad d. A los 6 años de edad
c. A los 4 años de edad
391
¿Qué porción del acueducto de Falopio falta al nacer? a. Primera porción b. Segunda porción c. Tercera porción d. Ninguna porción
c. Tercera porción
392
¿Qué ocurre durante los primeros 4 años de vida en relación con el nervio facial? a. Se neumatiza la mastoides b. Se mieliniza el nervio facial c. Se expande el acueducto de Falopio d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
393
¿Cuál es el origen real del núcleo motor del nervio facial? a. Bulbo raquídeo b. Médula espinal c. Tallo encefálico d. Ganglio geniculado
c. Tallo encefálico
394
¿Qué parte del cerebro recibe aferencias de la corteza cerebral? a. Núcleo motor del nervio facial b. Núcleo sensitivo-sensorial del nervio facial c. Núcleo inferior del nervio facial d. Núcleo parasimpático del nervio facial
c. Núcleo inferior del nervio facial
395
Cómo se distribuyen las ramas del nervio facial en la cara? a. Bilateral para el cuadrante superior de la cara y unilateral para el cuadrante inferior b. Bilateral para el cuadrante inferior de la cara y unilateral para el cuadrante superior c. Cruzados para el cuadrante superior de la cara y bilateral para el cuadrante inferior d. Cruzados para el cuadrante inferior de la cara y bilateral para el cuadrante superior
a. Bilateral para el cuadrante superior de la cara y unilateral para el cuadrante inferior
396
¿Qué tipo de parálisis respeta el cuadrante superior de la cara? a. Parálisis central b. Parálisis periférica c. Parálisis del núcleo motor d. Parálisis del núcleo sensitivo-sensorial
a. Parálisis central
397
Qué arteria da perfusión al oído interno? a. Arteria carótida interna b. Arteria vertebral c. Arteria laberíntica d. Arteria cerebral anterior
c. Arteria laberíntica
398
¿Qué sucede en una parálisis central del nervio facial? a) Afecta los dos cuadrantes de la cara b) Respeta el cuadrante superior de la cara c) Se presenta con signo de Bell negativo d) Se presenta con signo de Bell positivo
b) Respeta el cuadrante superior de la cara
399
ómo se llama el paquete formado por la unión del nervio facial y el par VIII? a) Paquete facial-auditivo b) Paquete acústico-facial c) Paquete auditivo-vestibular d) Paquete vestibulo-coclear
b) Paquete acústico-facial
400
¿Cuál es el origen aparente del nervio facial? a) Núcleo parasimpático b) Surco bulbo-pontineo c) Ganglio geniculado d) Núcleo superior del nervio accesorio
b) Surco bulbo-pontineo
401
¿Cuál es la diferencia entre la parálisis facial central y periférica? a) La parálisis facial central presenta una lesión supranuclear, mientras que la periférica presenta una lesión a partir del núcleo. b) La parálisis facial central afecta toda la musculatura de la cara, mientras que la periférica no. c) La parálisis facial central es idiopática, mientras que la periférica puede ser traumática, infecciosa, tumoral, neurológica o metabólica.
a) La parálisis facial central presenta una lesión supranuclear, mientras que la periférica presenta una lesión a partir del núcleo.
402
¿Qué es el síndrome de Ramsay Hunt? a) Una lesión en el ganglio geniculado por infección del VHZ. b) Una lesión central que afecta toda la musculatura de la cara. c) Una lesión traumática que causa parálisis facial.
a) Una lesión en el ganglio geniculado por infección del VHZ.
403
Qué síntomas presenta el síndrome de Ramsay Hunt? a) Parálisis facial periférica, vesículas herpéticas en pabellón auricular y hipoacusia. b) Parálisis facial central, vértigo y hipoacusia. c) Parálisis facial periférica, vértigo y disgeusia.
a) Parálisis facial periférica, vesículas herpéticas en pabellón auricular y hipoacusia.
404
¿Cómo evoluciona el síndrome de Ramsay Hunt? a) Aparición brusca, parálisis severa y de mal pronóstico. b) Aparición lenta, parálisis moderada y de buen pronóstico. c) Aparición brusca, parálisis moderada y de buen pronóstico.
a) Aparición brusca, parálisis severa y de mal pronóstico.
405
¿Qué es el signo de Bell? a) Incapacidad para cerrar el parpado con exposición de la esclera. b) Diferencia obvia pero no desfigurante en la musculatura de la cara. c) Caída de la comisura labial y pérdida completa del tono muscular.
a) Incapacidad para cerrar el parpado con exposición de la esclera.
406
¿En qué tipo de parálisis facial se presenta el signo de Bell? a) En la central. b) En la periférica. c) En ambas.
b) En la periférica.
407
Qué medicamento se utiliza para desinflamar el nervio en la parálisis facial? a) Complejo B b) Esteroides c) Aciclovir
b) Esteroides
408
Cuál es el síntoma característico de la parálisis facial? a) Pérdida del tono muscular b) Hemiparesia facial con signo de Bell c) Vesículas herpéticas en pabellón auricular, CAE y a veces en el paladar
b) Hemiparesia facial con signo de Bell
409
¿Cuál es el grado clínico de la lesión de parálisis facial periférica en el que se presenta una disfunción superficial con discreta debilidad? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
b) 2
410
¿En qué grado clínico de la lesión de parálisis facial periférica se presenta una disfunción moderada con diferencia obvia pero no desfigurante y cierre ocular completo con esfuerzo? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
c) 3
411
¿Qué grado clínico de la lesión de parálisis facial periférica se caracteriza por una lesión moderada a grave con paresia con asimetría obvia en reposo y el signo de Bell +? a) 3 b) 4 c) 5 d) 6
b) 4
412
¿En qué grado clínico de la lesión de parálisis facial periférica se presenta una disfunción grave con caída de comisura labial y asimetría severa en reposo y leve movimiento facial? a) 3 b) 4 c) 5 d) 6
c) 5
413
¿Qué estructura se encuentra detrás de la banda ventricular y puede ocultar tumores? a) Senos piriformes b) Ventrículo laríngeo c) Espacio poscricoideo
b) Ventrículo laríngeo
414
¿Cuál es el espacio anatómico entre las cuerdas vocales? a) Supraglotis b) Glotis c) Subglotis
b) Glotis
415
¿Qué tipo de diseminación tienen los tumores en la glotis en comparación con los otros dos espacios de la laringe? a) Más rápida b) Más lenta c) Igual
b) Más lenta
416
Qué nervio inerva la laringe? a) Nervio facial b) Nervio recurrente c) Nervio trigémino
b) Nervio recurrente
417
¿En qué espacio anatómico se encuentra el cartílago cricoides? a) Supraglotis b) Glotis c) Subglotis
c) Subglotis
418
¿Qué patología de la laringe es causada por el golpeteo de las cuerdas vocales? a) Fonotrauma crónico b) “Nódulos en beso” c) Lesiones sésile
a) Fonotrauma crónico
419
¿Qué patrón tienen los nódulos en beso? a) Unilateral b) Bilateral c) No se especifica en el texto
b) Bilateral
420
¿Qué tipo de patología de la laringe se presenta con una lesión pediculada, vascularizada y violácea o rosa? a) Nódulos en beso b) Fonotrauma crónico c) Pólipos
c) Pólipos
421
¿Cómo se produce un pólipo en la laringe? a) Por una afectación muscular b) Por una corditis que sangra y no escapa c) Por la pérdida de elasticidad del espacio de Reinke
b) Por una corditis que sangra y no escapa
422
¿Qué estructura de la laringe está relacionada con la presbifonía? a) Espacio poscricoideo b) Espacio de Reinke c) Senos piriformes
b) Espacio de Reinke
423
Qué estructura de la laringe puede llenarse y obstruir la vía aérea si alcanza el 100% de su capacidad? a) Senos piriformes b) Ventrículo laríngeo c) Espacio poscricoideo
b) Ventrículo laríngeo
424
¿Cuál es la función del músculo tiro-aritenoideo? a) Abrir y cerrar la glotis b) Controlar la respiración c) Mover la lengua d) Mover el cartílago cricoides
a) Abrir y cerrar la glotis
425
Qué es el repliegue glosoepiglótico? a) Una banda que se extiende desde la lengua hasta la faringe b) Un músculo que controla la laringe c) Un cartílago en la laringe d) Un espacio en el esófago cervical
a) Una banda que se extiende desde la lengua hasta la faringe
426
¿Qué ocurre cuando la valécula se llena en un 70%? a) Se produce un tumor en la hipofaringe b) Se produce una obstrucción de la vía aérea c) Se produce un estrechamiento de la laringe d) No ocurre nada anormal
d) No ocurre nada anormal
427
¿Qué son los senos piriformes? a) Espacios que se amoldan a la laringe b) Músculos de la laringe c) Cartílagos de la laringe d) Un tipo de tumor de la laringe
a) Espacios que se amoldan a la laringe
428
¿Qué es el espacio poscricoideo? a) El espacio entre la laringe y la faringe b) El espacio entre las cuerdas vocales c) El espacio donde empieza el esófago cervical d) El espacio que rodea a la laringe
c) El espacio donde empieza el esófago cervical
429
¿Qué es el ventrículo laríngeo? a) Un espacio detrás de la banda ventricular b) Un cartílago de la laringe c) Un músculo de la laringe d) Un espacio en la faringe
a) Un espacio detrás de la banda ventricular
430
¿Cuál es la patología benigna de la laringe asociada al fonotrauma crónico? a) Nódulos en beso b) Lesiones sésiles c) Pólipos
a) Nódulos en beso
431
¿Cuál es el patrón de los nódulos en beso? a) Bilateral b) Unilateral c) Multifocal
a) Bilateral
432
¿Qué estructura de la laringe se ve afectada en los nódulos en beso? a) Glotis b) Supraglotis c) Subglotis
a) Glotis
433
¿Cómo se presenta la lesión en los pólipos laringeos? a) Pediculada, vascularizada, violácea o rosa b) Plana y difusa c) Dolorosa y ulcerativa
a) Pediculada, vascularizada, violácea o rosa
434
Cómo se mueve el pólipo durante la fonación? a) No se mueve b) Se mueve con dificultad c) Se mueve con la fonación
c) Se mueve con la fonación
435
¿Cómo se presenta la voz en la patología de los pólipos? a) Áspera constante b) Bitonal c) Ronca intermitente
b) Bitonal
436
¿Cuál es el patrón de la lesión de Edema de Reinke? a) Unilateral en un solo pliegue vocal b) Bilateral en ambos pliegues vocales c) Difuso en la laringe
b) Bilateral en ambos pliegues vocales
437
Qué factores de riesgo están asociados con el Edema de Reinke? a) Uso excesivo de la voz y hablar en ambientes ruidosos b) Fumar, beber alcohol, obesidad, hablar mucho y gritar c) Edad avanzada y exposición a químicos tóxicos
b) Fumar, beber alcohol, obesidad, hablar mucho y gritar
438
¿Cómo se presenta la voz en una persona con Edema de Reinke? a) Aguda y nasal b) Áspera y con fatiga vocal c) Ronca y sibilante
b) Áspera y con fatiga vocal
439
¿Qué es la papilomatosis laríngea? a) Una lesión pseudotumoral causada por el VPH b) Una enfermedad autoinmune que afecta a la laringe c) Una patología benigna de la laringe causada por el uso excesivo de la voz
a) Una lesión pseudotumoral causada por el VPH
440
¿Cuáles son los síntomas de las lesiones pseudotumorales? a) Dolor de garganta y fiebre b) Disfonía y disnea progresiva c) Ronquera y dificultad para tragar
b) Disfonía y disnea progresiva
441
¿Cuál es la causa principal de la corditis? a) Infección bacteriana b) Infección viral c) Abuso vocal
c) Abuso vocal
442
¿Cuál es el agente causante de la epiglotitis? a) Virus b) Bacteria c) Hongos
b) Bacteria (H. influenzae)
443
¿Qué síntoma caracteriza a la epiglotitis? a) Disnea progresiva b) Tos estenosante c) Voz ronca
a) Disnea progresiva
444
¿Qué se observa en una radiografía de un paciente con epiglotitis? a) Signo del pulgar b) Derrame pleural c) Neumotórax
a) Signo del pulgar
445
¿Qué virus es el causante del CRUP (laringotraqueitis)? a) Influenza b) Parainfluenza c) Coronavirus
b) Parainfluenza
446
¿Qué estructuras se inflaman en el CRUP (laringotraqueitis)? a) Laringe y tráquea b) Faringe y laringe c) Traquea y bronquios
a) Laringe y tráquea
447
¿Cómo se describe la tos del CRUP(laringotraqueitis)? a) Tos productiva b) Tos seca c) Tos estenosante
c) Tos estenosante
448
¿Qué síntoma caracteriza a la laringitis subglótica? a) Voz ronca b) Disnea progresiva c) Tos estenosante
b) Disnea progresiva con voz normal
449
¿En qué áreas se aplica la clasificación TNM para el cáncer de laringe? a) Supraglotis, glotis y subglotis b) Nasofaringe, orofaringe y hipofaringe c) Esófago, estómago e intestino delgado
a) Supraglotis, glotis y subglotis
450
¿Qué criterio se utiliza para determinar la presencia de metástasis en el cáncer de laringe? a) T b) N c) M
c) M
451
¿Qué tipo de cáncer se presenta en la laringe? a) Adenocarcinoma b) Carcinoma epidermoide c) Sarcoma
b) Carcinoma epidermoide
452
¿Qué tratamiento se utiliza en los estadios tempranos (I y II) del cáncer de laringe? a) Quimioterapia b) Radioterapia c) Laringectomía total
b) Radioterapia
453
¿Qué tratamiento se utiliza en los estadios tardíos (III y IV) del cáncer de laringe? a) Quimioterapia b) Laringectomía total c) Radioterapia y cirugía
c) Radioterapia y cirugía
454
¿Qué tipo de glándulas son la parótida y la submaxilar? a. Glándulas mayores b. Glándulas menores c. Glándulas salivales d. Glándulas exocrinas
a. Glándulas mayores
455
¿Qué conducto drena la glándula parótida? a. Conducto de Warton b. Conducto de Stenon c. Conducto de Bartolini d. Conducto excretor del conducto sublingual
b. Conducto de Stenon
456
¿Qué tipo de saliva produce la glándula submaxilar? a. Saliva serosa b. Saliva mucosa c. Saliva mixta d. Saliva acuosa
. Saliva mixta (serosa-mucosa)
457
¿Qué conducto drena la glándula submaxilar? a. Conducto de Warton b. Conducto de Stenon c. Conducto de Bartolini d. Conducto excretor del conducto sublingual
a. Conducto de Warton
458
Qué tipo de saliva producen las glándulas sublinguales? a. Saliva serosa b. Saliva mucosa c. Saliva mixta d. Saliva acuosa
b. Saliva mucosa
459
¿Cuántos litros de saliva se producen en 24 horas? a. 0.5 L b. 1 L c. 1.5 L d. 2 L
c. 1.5 L
460
¿Qué porcentaje de la saliva es agua? a. 50% b. 75% c. 90% d. 98%
d. 98%
461
¿Qué enzima contiene la saliva? a. Pepsina b. Amilasa salival c. Lipasa d. Tripsina
b. Amilasa salival
462
¿Qué función tienen las glándulas parótidas y submaxilares? a. Secretar saliva b. Producir hormonas c. Regular la temperatura corporal d. Filtrar la sangre
a. Secretar saliva
463
¿Cómo se llama el plexo nervioso que inerva las glándulas salivales? a. Plexo pericarotídeo b. Plexo braquial c. Plexo solar d. Plexo cervical
a. Plexo pericarotídeo
464
¿Qué nervio es responsable de la inervación parasimpática de la glándula parótida? a. Nervio auriculotemporal b. Nervio lingual c. Nervio facial d. Nervio trigémino
a. Nervio auriculotemporal
465
¿Cuál es el contenido de la glándula parótida? a) Mucosa y amilasa salival b) Serosa y mucina c) Serosa y amilasa salival d) Serosa-mucosa y mucina
c) Serosa y amilasa salival
466
¿Dónde se encuentra el conducto de Bartolini? a) Región submaxilar b) Región sublingual c) Región parotídea d) Región suprahioidea
b) Región sublingual
467
¿Qué examen se puede realizar para evaluar la parótida y submaxilar? a) Radiografía de tórax b) TAC de cabeza y cuello contrastada c) Ecografía abdominal d) Resonancia magnética cerebral
b) TAC de cabeza y cuello contrastada
468
¿Cuál es el conducto de las glándulas sublinguales? a) Conducto de Warton b) Conducto de Stenon c) Conducto de Bartolini d) No tienen conducto
c) Conducto de Bartolini
469
¿Qué contenido tiene la glándula submaxilar? a) Mucosa y amilasa salival b) Serosa y mucina c) Serosa y amilasa salival d) Serosa-mucosa y mucina
d) Serosa-mucosa y mucina
470
¿Qué nervio inerva la glándula submaxilar de forma parasimpática? a) Nervio facial b) Nervio auricular mayor c) Nervio lingual d) Nervio auriculotemporal
c) Nervio lingual
471
¿Qué se evalúa en la exploración clínica de las glándulas salivales? a) Tamaño y forma de la glándula b) Función de la glándula c) Desembocaduras de los conductos d) Todas las anteriores e) Solo a y b
d) Todas las anteriores
472
¿Qué glándula salival se inflama en la parotiditis viral? a. Glándula submaxilar b. Glándula parótida c. Glándula sublingual d. Glándula hipofaringea
b. Glándula parótida
473
¿Qué tipo de virus es el virus de las paperas? a. Virus bacteriano b. Virus neurotropo c. Virus fúngico
b. Virus neurotropo
474
¿Cuál es la consecuencia neurológica posible de las paperas? a. Hipoacusia post-viral b. Ceguera c. Pérdida del olfato
a. Hipoacusia post-viral
475
¿Qué tipo de sialoadenitis es unilateral y tiene como antecedente cirugía reciente, deshidratación o algún procedimiento odontológico? a. Sialoadenitis bacteriana b. Sialoadenitis viral c. Síndrome de Sjögren
a. Sialoadenitis bacteriana
476
¿Qué bacteria causa la sialoadenitis bacteriana? a. S. aureus b. E. coli c. Pseudomonas aeruginosa d. S.pyogenes
a. S. aureus
477
¿Qué tipo de cálculos se forman en la vía salival? a. Cálculos de colesterol b. Cálculos de calcio c. Cálculos de fosfato
b. Cálculos de calcio
478
¿En qué glándula salival es más frecuente la formación de cálculos? a. Glándula sublingual b. Glándula submaxilar c. Glándula parótida
b. Glándula submaxilar
479
¿Cómo se llama el síndrome que se caracteriza por boca seca, ojo seco, artritis reumatoide y sequedad respiratoria? a. Síndrome de Sjögren b. Síndrome de Down c. Síndrome de Turner
a. Síndrome de Sjögren
480
¿Qué es la sialoadenitis? a) Una inflamación de los oídos b) Una inflamación de las glándulas salivales c) Una inflamación de las glándulas tiroides
b) Una inflamación de las glándulas salivales
481
¿En qué etapa de la vida es más común la parotiditis viral? a) Niñez b) Adolescencia c) Adultez d) a y b e) b y d
d) a y b
482
¿Cómo se presenta la sialoadenitis bacteriana? a) Bilateral b) Unilateral c) Simétrica d) no tiene patrón específico
b) Unilateral
483
¿Qué antecedente puede ser un factor de riesgo para la sialoadenitis bacteriana? a) Deshidratación b) Sobrehidratación c) Hipotensión
a) Deshidratación (cirugía, procedimiento odontológico)
484
¿Qué tipo de procedimiento odontológico puede aumentar el riesgo de sialoadenitis bacteriana? a) Limpieza dental b) Extracción dental c) Ortodoncia d) Ninguna de las anteriores
b) Extracción dental
485
¿Cuál es el síntoma principal del síndrome de Sjögren? a) Boca seca b) Ojos llorosos c) Dolor de cabeza d) Mialgias y artralgias
a) Boca seca
486
Cuál es el tumor benigno más común de las glándulas parotídeas? a) Tumor de Warthin b) Adenoma pleomorfo c) Carcinoma de células acinosas d) Carcinoma mucoepidermoide
b) Adenoma pleomorfo
487
¿Cuál es el tumor benigno más común en hombres y tiene una localización frecuente en la cola parotídea? a) Tumor de Warthin b) Adenoma pleomorfo c) Carcinoma de células acinosas d) Carcinoma mucoepidermoide
a) Tumor de Warthin
488
¿Qué porcentaje de los tumores de Warthin son bilaterales? a) 5% b) 10% c) 15% d) 20%
b) 10%
489
¿Cómo se diagnostica el tumor de Warthin? a) Biopsia por aspiración con aguja fina b) Sialografía c) Gammagrafía con tecnecio 99 d) TAC contrastada de cabeza y cuello
c) Gammagrafía con tecnecio 99
490
¿Qué tumor maligno parotídeo tiene mejor pronóstico debido a su crecimiento lento? a) Carcinoma de células acinosas b) Carcinoma mucoepidermoide c) Carcinoma adenoideo quístico d) Sarcoma de Kaposi
a) Carcinoma de células acinosas
491
¿Cuál es el tumor maligno de las glándulas salivales que afecta cualquier glándula y es agresivo con metástasis loco-regionales? a) Carcinoma de células acinosas b) Carcinoma mucoepidermoide c) Carcinoma adenoideo quístico d) Sarcoma de Kaposi
c) Carcinoma adenoideo quístico
492
¿Cuál es el tratamiento más común para los tumores parotídeos malignos? a) Radioterapia b) Quimioterapia c) Cirugía d) Terapia biológica
c) Cirugía
493
¿Qué tipo de cirugía se realiza para los tumores parotídeos malignos que implica la extirpación de la glándula y los ganglios linfáticos circundantes? a) Parotidectomía radical b) Submaxilectomía c) Vaciamiento ganglionar d) Biopsia por aspiración con aguja fina
a) Parotidectomía radical
494
¿Qué tipo de cirugía se realiza para los tumores submaxilares malignos que implica la extirpación de la glándula y los ganglios linfáticos circundantes? a) Parotidectomía radical b) Submaxilectomía c) Vaciamiento ganglionar d) Biopsia por aspiración con aguja fina
b) Submaxilectomía
495
¿Qué porcentaje de los tumores parotídeos son adenomas pleomorfos? a) 50% b) 60% c) 70% d) 80%
d) 80%
496
¿En qué sexo es más frecuente el tumor de Warthin? a) Hombres b) Mujeres c) Ambos sexos por igual d) Depende del estado
a) Hombres
497
¿Dónde es más frecuente la localización del tumor de Warthin? a) En la cabeza de la glándula parótida b) En el cuello de la glándula parótida c) En la cola de la glándula parótida d) En la glándula submaxilar
c) En la cola de la glándula parótida
498
Cuál es el tumor maligno de las glándulas parótidas que tiene crecimiento progresivo? a) Carcinoma de células acinosas b) Carcinoma mucoepidermoide c) Carcinoma adenoideo quístico d) Ninguno de los anteriores
b) Carcinoma mucoepidermoide
499
¿Qué glándula salival puede afectar el carcinoma adenoideo quístico? a) La glándula parótida b) La glándula submaxilar c) Ambas glándulas d)Ninguna de las anteriores
c) Ambas glándulas
500
¿Cuál es la característica principal del carcinoma adenoideo quístico? a. Crecimiento lento b. Agresivo con metástasis loco-regionales c. Crecimiento progresivo
b. Agresivo con metástasis loco-regionales
501
¿Qué nervio se debe conservar durante la cirugía de tumores de la glándula submaxilar? a. Nervio facial b. Nervio lingual c. Nervio hipogloso
b. Nervio lingual
502
¿Qué estructuras son envueltas por la aponeurosis cervical superficial? a. Músculos trapecio y ECM b. Glándula parótida y submaxilar c. Tejido celular subcutáneo y músculo platisma d. Faringe, esófago, laringe y tiroides
c. Tejido celular subcutáneo y músculo platisma
503
¿Cuál es la función de la aponeurosis cervical profunda? a. Proteger la médula espinal b. Envolverse alrededor de las glándulas parótidas y submaxilares c. Contener el paquete visceral del cuello d. Soportar los músculos del cuello
c. Contener el paquete visceral del cuello
504
¿Qué estructuras están incluidas en el paquete visceral del cuello? a. Músculos trapecio, ECM y escalenos b. Faringe, esófago, laringe, tráquea, tiroides y paratiroides c. Glándulas parótidas y submaxilares d. Cervicales
b. Faringe, esófago, laringe, tráquea, tiroides y paratiroides
505
¿Cuál es la ruta de diseminación de infección horizontal en los espacios cervicales? a. A través del espacio peligroso b. A través de las intercomunicaciones que tienen los diversos espacios cervicales a través del espacio conectivo c. A través del espacio prevertebral d. A través del espacio peritonsilar
b. A través de las intercomunicaciones que tienen los diversos espacios cervicales a través del espacio conectivo
506
¿Qué estructuras están incluidas en el espacio parafaríngeo? a. Cervicales b. Faringe, esófago y laringe c. Glándulas parótidas y submaxilares d. Músculos trapecio y ECM
b. Faringe, esófago y laringe
507
Cuál es la complicación final de las infecciones cervicofaciales? a) Afección pleuropulmonar b) Insuficiencia renal c) Tromboembolismo pulmonar d) Sepsis
a) Afección pleuropulmonar
508
¿Cuál es la causa más común de infecciones cervicofaciales? a) Absceso periamigdalino b) Parotiditis supurativa c) Infección odontógena d) Absceso de Bezold
c) Infección odontógena
509
¿Qué es la angina de Ludwig? a) Infección profunda del piso de la boca b) Absceso periamigdalino c) Parotiditis supurativa d) Absceso de Bezold
a) Infección profunda del piso de la boca
510
¿Qué es el absceso de Bezold? a) Mastoiditis b) Absceso periamigdalino c) Parotiditis supurativa d) Infección odontógena
a) Mastoiditis
511
¿Qué es la mediastinitis necrotizante descendente? a) Complicación final de las infecciones cervicofaciales b) Colección purulenta cervical c) Infección profunda del piso de la boca d) Aumento del espacio retrofaríngeo
a) Complicación final de las infecciones cervicofaciales
512
Cuál es el criterio diagnóstico más importante para la mediastinitis necrotizante descendente? a) Manifestaciones clínicas de infección cervicofacial b) Radiografía de cuello c) Tomografía de tórax d) Demostración de la MND intraoperatoria
d) Demostración de la MND intraoperatoria
513
¿Cuál es el objetivo del tratamiento para la mediastinitis necrotizante descendente? a) Drenaje y debridamiento cervicotorácico y pericárdico b) Tratamiento con quimioterapia c) Reducción de la inflamación con corticoides d) Cuidados paliativos
a) Drenaje y debridamiento cervicotorácico y pericárdico
514
¿Cuál es la mortalidad de la mediastinitis necrotizante descendente? a) 20% b) 30% c) 40% d) 50%
c) 40%
515
¿Cuál es la flora bacteriana más común en las infecciones cervicofaciales? a) Staphylococcus aureus b) Escherichia coli c) Streptococcus viridans d) Pseudomonas aeruginosa
c) Streptococcus viridans
516
¿Qué es la mediastinitis necrotizante descendente? a) Una afección de las vías respiratorias superiores b) Una infección de la garganta c) Una infección del tórax que desciende desde el cuello d) Una inflamación de las glándulas salivales
c) Una infección del tórax que desciende desde el cuello
517
¿Cuál es el tratamiento para un absceso cervical? a) Antibióticos orales y cuidado en casa b) Hospitalización y antibióticos intravenosos c) Inyección de medicamento directamente en el absceso d) Extirpación del absceso en un consultorio médico
b) Hospitalización y antibióticos intravenosos
518
¿Cuál es la herencia de la otosclerosis? a) Autosómica recesiva b) Autosómica dominante c) Ligada al cromosoma X d) Herencia multifactorial
b) Autosómica dominante
519
¿Cuál es la predilección de la otosclerosis por la raza? a) Raza negra b) Raza asiática c) Raza blanca d) Raza latina
c) Raza blanca
520
¿Cuál es la relación de género en la otosclerosis? a) Femenino: 1, Masculino: 1 b) Femenino: 2, Masculino: 1 c) Femenino: 1, Masculino: 2 d) Femenino: 3, Masculino: 1
b) Femenino: 2, Masculino: 1
521
¿Qué factor puede empeorar la otosclerosis? a) El envejecimiento b) El embarazo c) La exposición al ruido d) La infección de oído
b) El embarazo
522
¿En qué porcentaje de los casos la otosclerosis es bilateral? a) 20% b) 50% c) 80% d) 100%
c) 80%
523
¿Cuál es el origen de la otosclerosis? a) Un tumor b) Un quiste c) Una formación de hueso mineralizado d) Una inflamación crónica
c) Una formación de hueso mineralizado
524
¿Dónde se localiza la otosclerosis? a) En la cóclea b) En la membrana timpánica c) En la cápsula laberíntica d) En el conducto auditivo externo
c) En la cápsula laberíntica
525
¿Cuál es el síntoma más frecuente de la otosclerosis? a) Vértigo b) Hipoacusia c) Dolor de oído d) Otorrea
b) Hipoacusia
526
¿Cómo es la hipoacusia en la otosclerosis? a) Neurosensorial b) De conducción c) Mixta d) No se produce hipoacusia en la otosclerosis
b) De conducción
527
¿Cuál es la referencia anatómica importante de la región anterolateral? a. Musculo esternocleidomastoideo b. Borde inferior de la mandíbula c. Hueso hioides y C4 d. Horquilla esternal
c. Hueso hioides y C4
528
¿Qué función tiene el hueso hioides en la región anterolateral? a. Sirve como punto de apoyo mecánico para musculatura anterior del cuello b. Es un hueso flotante c. Limita la región suprahioidea d. Contiene la glándula submaxilar
a. Sirve como punto de apoyo mecánico para musculatura anterior del cuello
529
¿Qué músculos se encuentran en la región suprahioidea? a. Milohioideo, hiogloso, estilohiodeo, digástrico b. Músculos constrictores de la faringe c. Músculos pre-vertebrales d. Músculos masticadores
a. Milohioideo, hiogloso, estilohiodeo, digástrico
530
¿Qué contenido se encuentra en la región suprahioidea? a. Bifurcación de la carótida primitiva b. Asa del hipogloso c. Glándula submaxilar, A. facial, A. lingual d. Columna cervical (7 vértebras)
c. Glándula submaxilar, A. facial, A. lingual
531
¿Cuál es la estructura que resguarda el paquete vasculoervioso del cuello en la región carotídea? a) Músculo trapecio b) Músculo esternocleidomastoideo c) Músculo escaleno d) Músculo digástrico
b) Músculo esternocleidomastoideo
532
¿Cuáles son los límites de la región infrahioidea? a) Desde el hioides hasta la horquilla esternal b) Desde la mandíbula hasta la horquilla esternal c) Desde el hioides hasta el ombligo d) Ninguna de las anteriores
a) Desde el hioides hasta la horquilla esternal
533
¿Cuáles son los límites del triángulo de Farabeuf? a) Asa del hipogloso, vena yugular interna, tronco tirolingofaringofacial b) Borde inferior del tendón del digástrico, borde posterior del músculo hiogloso, hioides c) Asa del hipogloso, borde posterior del milohioideo, tendón digástrico
a) Asa del hipogloso, vena yugular interna, tronco tirolingofaringofacial
534
Qué contenido se encuentra en el triángulo de Beclard? a) Bifurcación de la carótida primitiva b) Asa del hipogloso c) Arteria lingual
a) Bifurcación de la carótida primitiva
535
Cuál es el contenido del triángulo de Pirogoff? a) Asa del hipogloso b) Borde posterior del músculo hiogloso c) Arteria lingual d) Tendón digástrico
c) Arteria lingual
536
¿Cuáles son los límites del triángulo de Pirogoff? a) Asa del hipogloso, borde posterior del músculo hiogloso, tendón digástrico b) Borde inferior del tendón del digástrico, hioides, borde posterior del milohioideo c) Asa del hipogloso, arteria lingual, tendón digástrico
a) Asa del hipogloso, borde posterior del músculo hiogloso, tendón digástrico
537
¿Qué músculos son controlados por el nervio trigémino? a) Bíceps, tríceps y cuádriceps b) Masetero, temporal y pterigodeo c) Deltoides, trapecio y serrato anterior
b) Masetero, temporal y pterigodeo
538
Qué tipo de dolor caracteriza la neuralgia del trigémino? a) Dolor sordo y constante b) Dolor urente, lancinante, eléctrico o punzante c) Dolor agudo y pulsátil
b) Dolor urente, lancinante, eléctrico o punzante
539
¿Qué patrón de dolor presenta la neuralgia del trigémino? a) Constante y progresivo b) Recurrente, episódico y constante c) Intermitente y cambiante
b) Recurrente, episódico y constante
540
¿Qué edad es más común para la neuralgia del trigémino? a) < 20 años b) 20-30 años c) 30-40 años d) > 50 años
d) > 50 años
541
Qué factores pueden estar asociados con la neuralgia del trigémino? a) Hipertensión arterial y cefalea tensional b) Migraña y sinusitis c) Hipertensión arterial y migraña d) Migraña y cefalea tensional
c) Hipertensión arterial y migraña
542
Qué ganglio recibe las aferencias del nervio trigémino? a) Ganglio de Gasser b) Ganglio cervical c) Ganglio estrellado d) Ganglio submandibular
a) Ganglio de Gasser
543
¿Cuál es la salida del cráneo del nervio V2? a) Agujero oval b) Agujero magno c) Agujero redondo d) Fisura orbitaria superior
c) Agujero redondo
544
¿Qué tipo de dolor se presenta en la neuralgia del trigémino? a) Pulsátil b) Sordo c) Lancinante d) Ardoroso
c) Lancinante
545
Qué es la aura en la migraña? a) Una sensación de alivio tras el dolor de cabeza b) Un cortejo sintomático que puede incluir escotomas, tinnitus y parestesias c) Una inflamación neurogénica en el cerebro
b) Un cortejo sintomático que puede incluir escotomas, tinnitus y parestesias
546
¿Cuántos episodios al mes caracterizan a la migraña episódica? a) Menos de 5 episodios al mes b) Entre 5 y 15 episodios al mes c) Más de 15 episodios al mes
b) Entre 5 y 15 episodios al mes
547
¿Cuántos episodios al mes se consideran como migraña crónica? a) Más de 5 episodios al mes durante más de 3 meses b) Más de 10 episodios al mes durante más de 3 meses c) Más de 15 episodios al mes durante más de 3 meses d) Más de 20 episodios al mes durante más de 3 meses
c) Más de 15 episodios al mes durante más de 3 meses
548
En qué pacientes aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular en relación a la migraña? a) Pacientes masculinos y no fumadores b) Pacientes femeninos, fumadores y que usan anticonceptivos orales c) Pacientes con enfermedades cardíacas
b) Pacientes femeninos, fumadores y que usan anticonceptivos orales
549
¿Cuál es la causa de la migraña según la hipótesis de la depresión de propagación cortical? a) Una onda de despolarización neuronas y glial que se extiende en el SNC b) Una inflamación en los vasos cerebrales c) Una alteración en el sistema nervioso autónomo d) Una deficiencia en la producción de serotonina
a) Una onda de despolarización neuronas y glial que se extiende en el SNC
550
¿Qué consecuencias tiene la depresión de propagación cortical? a) Presencia de aura y alteraciones en la barrera hematoencefálica b) Inflamación neurogénica y dolor punzante c) Sensibilización y dolor crónico
a) Presencia de aura y alteraciones en la barrera hematoencefálica