Infectología Flashcards
¿Cuál es el componente principal de la pared celular de las bacterias Gram+?
a) Peptidoglucano grueso
b) Peptidoglucano delgado
c) Ácido lipoteicoico
d) LPS
a) Peptidoglucano grueso
¿Qué tipo de tinción se utiliza para distinguir entre bacterias Gram+ y Gram-?
a) Tinción de Gram
b) Tinción de Ziehl-Neelsen
c) Tinción de Wright
d) Tinción de Giemsa
a) Tinción de Gram
¿Qué tipo de bacterias son los Staphylococcus?
a) Cocos Gram+
b) Bacilos Gram+
c) Cocos Gram-
d) Bacilos Gram-
a) Cocos Gram+
Cuál es el principal mecanismo de resistencia de los Staphylococcus aureus?
a) Producción de betalactamasas
b) Mutación en genes propios
c) Adquisición de material genético externo
d) Presencia constitutiva de mecanismo de resistencia
d) Presencia constitutiva de mecanismo de resistencia
¿Cuáles son los dos grupos principales de Streptococcus beta-hemolíticos?
a) Pyogenes y Agalactiae
b) Pneumoniae y Enterococcus
c) Viridans y Pneumoniae
d) Aureus y Epidermidis
a) Pyogenes y Agalactiae
¿Qué tipo de bacterias son los Enterococcus?
a) Cocos Gram+
b) Bacilos Gram+
c) Cocos Gram-
d) Bacilos Gram-
a) Cocos Gram+
¿Cuáles son los principales géneros de bacilos Gram- fermentadores?
a) E. coli, Klebsiella, Citrobacter, Proteus, Shigella, Salmonella, Vibrio
b) Pseudomonas, Acinetobacter, Stenotrophomonas, Burkholderia
c) Legionella, Mycoplasma, Chlamydia, Ureaplasma, Chlamydia trachomatis
d) Ninguna de las anteriores
a) E. coli, Klebsiella, Citrobacter, Proteus, Shigella, Salmonella, Vibrio
Cuáles son las principales especies de Neisseria?
a) Gonococo y Meningococo
b) Aureus y Epidermidis
c) Pyogenes y Agalactiae
d) Pneumoniae y Enterococcus
a) Gonococo y Meningococo
¿Qué tipo de cocos Gram+ son resistentes a meticilina?
a. Staphylococcus epidermidis.
b. Staphylococcus aureus.
c. S. Viridans.
b. Staphylococcus aureus.
¿Qué es la sinusitis?
a. Inflamación de la mucosa del oído medio
b. Inflamación de la mucosa de los senos paranasales de origen bacteriano
c. Inflamación de la mucosa de la tráquea
d. Inflamación de la mucosa del estómago
b. Inflamación de la mucosa de los senos paranasales de origen bacteriano
¿Cuáles son los tres elementos importantes en la fisiología de los senos paranasales?
a. Calidad de secreciones, función de las glándulas, permeabilidad
b. Permeabilidad, funcionamiento de los cilios, calidad de secreciones
c. Funcionamiento de los cilios, presión arterial, calidad de secreciones
d. Presión arterial, función de las glándulas, permeabilidad
b. Permeabilidad, funcionamiento de los cilios, calidad de secreciones
¿Cuáles son los patrones básicos de manifestaciones clínicas de la sinusitis?
a. Infección persistente de las vías respiratorias altas y fiebre alta
b. Resfriado claramente más intenso de lo habitual y fiebre alta
c. Infección persistente de las vías respiratorias altas y tos seca
d. Resfriado claramente más intenso de lo habitual y rinorrea
b. Resfriado claramente más intenso de lo habitual y fiebre alta
¿Cómo puede ser el moco en la sinusitis dependiendo de si es causada por una bacteria o virus?
a. Blanco o transparente (hialino) en ambos casos
b. Purulento, amarillo-verdoso si es causado por una bacteria y blanco o transparente (hialino) si es causado por un virus
c. Purulento, amarillo-verdoso si es causado por un virus y blanco o transparente (hialino) si es causado por una bacteria
d. Purulento, amarillo-verdoso en ambos casos
b. Purulento, amarillo-verdoso si es causado por una bacteria y blanco o transparente (hialino) si es causado por un virus
¿Cuál es el microorganismo más frecuente en la sinusitis aguda extrahospitalaria?
a. S. aureus
b. Pseudomonas
c. Streptococcus pneumoniae
d. Enterobacterias
c. Streptococcus pneumoniae
¿Cuál es el tratamiento antibiótico más recomendado para la sinusitis aguda?
a. Amoxi/clav 875/125 mg c/8-12 hrs
b. Cefditoren 400 mg c/12 hrs
c. Levofloxacino 500 mg c/12 hrs
d. Todas las anteriores
a. Amoxi/clav 875/125 mg c/8-12 hrs
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para la sinusitis de origen dental?
a. Amoxi/clav 875/125 mg c/8-12 hrs
b. Clindamicina 300 mg c/8 hrs
c. Moxifloxacino 400 mg c/24 hrs
d. Todas las anteriores
a. Amoxi/clav 875/125 mg c/8-12 hrs
Qué tipo de moco indica una infección bacteriana en la sinusitis?
a) Moco blanco o transparente (hialino)
b) Moco espeso y claro
c) Moco amarillo-verdoso
d) Moco con petequias en el paladar
c) Moco amarillo-verdoso
¿Qué microorganismos son comunes en la sinusitis aguda extrahospitalaria?
a) Staphylococcus aureus y Pseudomonas
b) Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae
c) Escherichia coli y Enterobacterias
d) Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii
b) Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae
¿Qué microorganismos son comunes en la sinusitis aguda intrahospitalaria?
a) Escherichia coli y Enterobacterias
b) Pseudomonas y Staphylococcus aureus
c) Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae
d) Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii
b) Pseudomonas y Staphylococcus aureus
¿Qué tratamiento se recomienda para la sinusitis fúngica invasora?
a) Prednisona y corticoides intranasales.
b) Anfotericina B y posaconazol.
c) Linezolid.
d) Ceftriaxona.
b) Anfotericina B y posaconazol.
Cuál es el mecanismo de acción de la fosfomicina?
a) Inhibe la síntesis proteica
b) Bloquea la síntesis de precursores del peptidoglicano de la pared bacteriana
c) Inhibe la formación de la membrana celular
d) Inhibe la replicación del ADN
b) Bloquea la síntesis de precursores del peptidoglicano de la pared bacteriana
Qué tipos de bacterias son sensibles a la fosfomicina?
a) Solo G+
b) Solo G-
c) Tanto G+ como G-
d) Ninguna de las anteriores
c) Tanto G+ como G-
¿Qué función tiene la sal de trometamol en la fosfomicina?
a) Aumentar la absorción oral de la fosfomicina
b) Reducir la excreción renal de la fosfomicina
c) Aumentar la actividad antibacteriana de la fosfomicina
d) Ninguna de las anteriores
a) Aumentar la absorción oral de la fosfomicina
¿Cuál es el mecanismo de acción de la nitrofurantoína?
a) Inhibe la síntesis proteica
b) Bloquea la síntesis de precursores del peptidoglicano de la pared bacteriana
c) Inhibe la formación de la membrana celular
d) Inhibe la replicación del ADN
d) Inhibe la replicación del ADN
¿Qué tipo de bacterias son sensibles a la nitrofurantoína?
a) Solo las bacterias Gram-positivas
b) Solo las bacterias Gram-negativas
c) Todas las bacterias, excepto P.aeruginosa
d) Todas las bacterias, incluyendo P.aeruginosa
c) Todas las bacterias, excepto P.aeruginosa
¿Cuáles son los síntomas de la cistitis?
a) Dolor en el pecho y fatiga
b) Dolor de cabeza y fiebre alta
c) Dolor lumbar y polaquiuria
d) Dolor de garganta y tos
c) Dolor lumbar y polaquiuria
¿Qué significa que la vejiga esté rígida en el cuadro clínico de la cistitis?
a) Que la vejiga tiene una lesión estructural
b) Que la vejiga tiene una infección crónica
c) Que la vejiga está inflamada
d) Que la vejiga tiene una contracción fuerte y prolongada
d) Que la vejiga tiene una contracción fuerte y prolongada
¿Qué método de obtención de muestras se recomienda en los pacientes que no es posible obtener orina libre de contaminantes (pediátricos)?
a) Micción media
b) Sondaje vesical
c) Punción suprapúbica
d) Bolsas colectoras
c) Punción suprapúbica
¿En qué pacientes se recomienda el urocultivo de manera sistemática?
a) Pacientes de la tercera edad
b) Pacientes con sonda
c) Pacientes menores de 5 años
d) No se recomienda de manera sistemática
d) No se recomienda de manera sistemática
¿Cuál es el punto de corte para el urocultivo en la cistitis complicada?
a) Menos de 10,000 UFC/ml
b) Entre 10,000 y 50,000 UFC/ml
c) Más de 100,000 UFC/ml
c) Más de 100,000 UFC/ml
Cuáles son las técnicas de obtención de muestras para el urocultivo?
a) Micción media, sondaje vesical, punción suprapúbica, bolsas colectoras
b) Sondaje vesical, punción suprapúbica, inyección intravenosa, micción libre
c) Tomografía, resonancia magnética, radiografía, ultrasonido
d) Ninguna de las anteriores
b) Sondaje vesical, punción suprapúbica, inyección intravenosa, micción libre
Cuáles son los síntomas de la cistitis?
a) Fiebre alta, dolor de cabeza y tos
b) Dolor abdominal, náuseas y vómitos
c) Disuria, urgencia miccional, polaquiuria, dolor suprapúbico y vejiga rígida
d) Taquicardia, palidez y debilidad
c) Disuria, urgencia miccional, polaquiuria, dolor suprapúbico y vejiga rígida - Respuesta correcta
¿Qué parámetros del Examen General de Orina son importantes para el diagnóstico de la cistitis?
a) Leucocitos y hematíes
b) Bacterias y proteinuria
c) Nitritos, leucocitos y bacterias
d) Glucosuria y cetonuria
c) Nitritos, leucocitos y bacterias
¿En qué casos se recomienda realizar urocultivo?
a) En todos los casos de cistitis
b) En pacientes mayores de 50 años
c) En casos de cistitis complicada
d) En pacientes inmunodeprimidos
c) En casos de cistitis complicada
¿Cuáles son los síntomas de la pielonefritis?
a) Disuria y polaquiuria
b) Dolor lumbar y fiebre
c) Urgencia miccional y dolor suprapúbico
d) Ninguna de las anteriores
b) Dolor lumbar y fiebre
¿Por qué no se recomienda el urocultivo de manera sistemática?
a) Porque es un examen muy costoso
b) Porque es poco confiable para el diagnóstico de la cistitis
c) Porque la cistitis no complicada se puede tratar sin necesidad de hacer urocultivo
d) Porque es muy invasivo para el paciente
c) Porque la cistitis no complicada se puede tratar sin necesidad de hacer urocultivo
¿Qué tratamiento se recomienda para la cistitis no complicada?
a) Ciprofloxacino
b) Fosfomicina trometamol, nitrofurantoina y cefalosporinas
c) Nitrofurantoina y cefalosporinas
d) Fosfomicina trometamol, nitrofurantoina y ciprofloxacino
d) Fosfomicina trometamol, nitrofurantoina y ciprofloxacino
¿Cuál es el síntoma principal de la cistitis?
a) Fiebre
b) Polaquiuria
c) Dolor lumbar
d) Hematuria
b) Polaquiuria
¿Qué tratamiento se recomienda para la cistitis complicada con resistencia a fosfomicina?
a) Ciprofloxacino
b) nitrofurantoina
c) cefalosporinas
d) Ertapenem
d) Ertapenem
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la cistitis no complicada?
a) Cefalosporina de 3ra generación oral
b) Ceftibuteno 400 mg/día 5-7 días
c) Fosfomicina trometamol 3 g DU
d) Ertapenem 1g/24h IM 5-7 días
c) Fosfomicina trometamol 3 g DU
¿Qué es la bacteriuria asintomática?
a) La presencia de síntomas en el tracto urinario debido a bacterias.
b) La presencia de bacterias en el tracto urinario en un recuento significativo sin síntomas.
c) Una infección del tracto urinario causada por virus.
d) Una afección en la que el tracto urinario no es capaz de eliminar las bacterias.
b) La presencia de bacterias en el tracto urinario en un recuento significativo sin síntomas.
¿En qué población es más frecuente la bacteriuria asintomática?
a) Hombres de todas las edades.
b) Mujeres de todas las edades.
c) Niños de todas las edades.
d) Personas mayores de edad.
b) Mujeres de todas las edades.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la bacteriuria asintomática?
a) Amoxicilina 500mg cada 6 horas por 7 días.
b) Fosfomicina trometamol 3g DU.
c) Trimetoprim-sulfametoxazol 800/160mg cada 12 horas por 3 días.
d) Penicilina 500mg cada 8 horas por 7 días.
b) Fosfomicina trometamol 3g DU.
¿Cuál es la dosis recomendada de fosfomicina trometamol para el tratamiento de la bacteriuria asintomática?
a) 1g DU.
b) 2g DU.
c) 3g DU.
d) 4g DU.
c) 3g DU.
Cuál es el tratamiento recomendado para la bacteriuria asintomática en el caso de la nitrofurantoina?
a) 100mg/12h por 3 días.
b) 100mg/12h por 5 días.
c) 200mg/12h por 3 días.
d) 200mg/12h por 5 días.
b) 100mg/12h por 5 días.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la bacteriuria asintomática en el caso de la ciprofloxacino?
a) 250mg/12h por 3 días.
b) 250mg/12h por 5 días.
c) 500mg/12h por 3 días.
d) 500mg/12h por 5 días.
b) 250mg/12h por 5 días.
¿Cómo se define la pielonefritis aguda?
a) Infección del tracto urinario
b) Infección del riñón y del tracto urinario inferior
c) Infección de la pelvis y del parénquima renal
d) Infección de la vejiga y del parénquima renal
c) Infección de la pelvis y del parénquima renal
¿Qué hallazgos se esperan en un examen general de orina en un paciente con pielonefritis aguda?
a) Nitritos -, leucocitosis y bacterias -
b) Nitritos -, leucocitosis y bacterias +
c) Nitritos +, leucocitosis y bacterias -
d) Nitritos +, leucocitosis y bacterias +
d) Nitritos +, leucocitosis y bacterias +
¿Cuáles son los principales síntomas de la pielonefritis aguda en paciente joven?
a) Fiebre y dolor abdominal
b) Dolor lumbar y sepsis
c) Fiebre y calosfríos (bacteriemias)
d) Dolor abdominal y náuseas
c) Fiebre y calosfríos (bacteriemias)
¿Cuáles son los principales síntomas de la pielonefritis aguda en paciente anciano?
a) Fiebre y dolor abdominal
b) Dolor lumbar y sepsis
c) Fiebre y calosfríos (bacteriemias)
d) Dolor abdominal y náuseas
b) Dolor lumbar y sepsis
¿Qué tratamiento se recomienda para un paciente sin criterios de ingreso hospitalario en la pielonefritis aguda?
a) Cefalosporina de 2da generación oral
b) Cefalosporina de 3ra generación parenteral
c) Quinolonas orales
d) Ertapenem 1g/24h IM
c) Quinolonas orales
¿Cuál es el antibiótico que se recomienda más en el tratamiento de la pielonefritis aguda?
a) Ciprofloxacino 750 mg/12h
b) Levofloxacino 750 mg/12h
c) Ceftibuteno 400 mg/día
d) Cefditoren 200 mg/12h
a) Ciprofloxacino 750 mg/12h
¿Cuál es el criterio de tratamiento para un paciente con riesgo de infección por MDR O criterios de sepsis grave en la pielonefritis aguda?
a) Carbapenem asociado a un aminoglucósido
b) Cefalosporina de 3ra generación parenteral
c) Ertapenem 1g IV c/24h
d) Quinolonas orales
a) Carbapenem asociado a un aminoglucósido
¿Cuáles son los criterios de ingreso hospitalario para un paciente con pielonefritis aguda?
a) Fiebre y dolor lumbar
b) Sepsis grave y complicación local
c) Hipoperfusión y elevación de la urea y creatinina
d) Leucocitosis y bacterias positivas en el examen general de orina
b) Sepsis grave y complicación local
¿Cuál es el antibiótico recomendado si hay alta prevalencia de E. coli BLEE?
a) Ciprofloxacino
b) Levofloxacino
c) Ceftibuteno
d) Ertapenem
d) Ertapenem
Cuál es el tratamiento recomendado para un paciente sin riesgo de infección por MMR ni criterios de sepsis grave?
a) Meropenem y amikacina IV
b) Ceftriaxona IV
c) Ciprofloxacino oral
d) Ertapenem IV
b) Ceftriaxona IV
¿Qué síntomas pueden presentarse en ancianos con infección del tracto urinario?
a) Dolor abdominal
b) Dificultad para respirar
c) Delirio, anorexia, mal estado general
d) Dolor de cabeza
c) Delirio, anorexia, mal estado general
¿Cuál es la bacteria más común en infecciones del tracto urinario?
a) E.coli
b) P.aeruginosa
c) Candida
d) Streptococcus
a) E.coli
¿Qué técnica debe utilizarse al momento de la inserción de una sonda para prevenir infecciones?
a) Uso de biomateriales que retrasen la formación de biofilm
b) Nunca desconectar el sistema cerrado
c) Lavado de manos antes de manipulación de todo el sistema
d) Técnica aséptica
d) Técnica aséptica
¿Qué tipo de cultivo se puede encontrar en pacientes con infección del tracto urinario?
a) Monocultivo
b) Polimicrobiano
c) Bacteriano
d) Fúngico
b) Polimicrobiano
¿Qué tipo de tratamiento se recomienda para la bacteriuria asintomática?
a) Tratamiento con antibióticos
b) Observación clínica
c) Tratamiento antifúngico
d) Todas las anteriores
b) Observación clínica
¿Qué antibióticos se recomiendan para el tratamiento de infecciones del tracto urinario?
a) Amoxicilina
b) Ceftriaxona
c) Carbapenem
d) Azitromicina
c) Carbapenem
¿Cuál es la presentación clínica común en pacientes con infecciones urinarias?
a. Fiebre con clínica focal
b. Fiebre sin clínica focal
c. Dolor abdominal
d. Náuseas y vómitos
b. Fiebre sin clínica focal
¿Cuáles son los dos patrones básicos de manifestaciones clínicas de la sinusitis bacteriana?
a) Infección viral persistente y resfriado común
b) Infección bacteriana persistente y resfriado claramente más intenso de lo habitual
c) Infección fúngica persistente y resfriado común
d) Infección alérgica persistente y resfriado común
b) Infección bacteriana persistente y resfriado claramente más intenso de lo habitual
¿Cómo se presenta la rinorrea en la sinusitis bacteriana?
a) Fluida y transparente
b) Espesa y transparente
c) Fluida y purulenta
d) Espesa y purulenta
d) Espesa y purulenta
¿Cuál es la definición de otitis?
a) Presencia de líquido en la cavidad del oído medio
b) Inflamación del conducto auditivo externo
c) Inflamación del oído interno
d) Infección en el oído externo
a) Presencia de líquido en la cavidad del oído medio
¿Cuál es la clasificación de la otitis?
a) Aguda, subaguda y crónica
b) Aguda, exudativa y crónica
c) Superficial, media y profunda
d) Interna, externa e intermedia
b) Aguda, exudativa y crónica
¿Qué microorganismos son los más frecuentes en la otitis aguda?
a) S.pneumoniae, H.Influenzae
b) Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes
c) Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae
d) Haemophilus ducreyi, Chlamydia trachomatis
a) S.pneumoniae, H.Influenzae
¿Cuál es la manifestación clínica más común en la otitis?
a) Vértigo
b) Pérdida de audición
c) Dolor de cabeza
d) Abombamiento timpánico
d) Abombamiento timpánico
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para la otitis aguda?
a) Amoxi/clav 875/125 mg c/8-12 hrs
b) Ciprofloxacino gotas orales
c) Neomicina+ polimixina+ hidrocortisona+ AB VO
d) Ninguna de las anteriores
a) Amoxi/clav 875/125 mg c/8-12 hrs
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para la otitis crónica?
a) Amoxi/clav 875/125 mg c/8-12 hrs
b) Ciprofloxacino gotas orales
c) Neomicina+ polimixina+ hidrocortisona+ AB VO
d) Ninguna de las anteriores
c) Neomicina+ polimixina+ hidrocortisona+ AB VO
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento antibiótico para la otitis crónica?
a) 1 semana
b) 2-3 semanas
c) 4 semanas
d) 6 semanas
b) 2-3 semanas
¿Cuál es la causa más común de faringoamigdalitis?
a) Adenovirus
b) Coronavirus
c) S.pyogenes
d) Candida
a) Adenovirus
¿A las cuántas horas del inicio del tratamiento antibiótico dejan de ser contagiosos los pacientes con faringoamigdalitis?
a) 12-24 horas
b) 24-48 horas
c) 48-72 horas
d) 72-96 horas
b) 24-48 horas
¿Cuál es el grupo de edad más afectado por la faringoamigdalitis?
a) Menores de 5 años
b) De 5 a 10 años
c) De 10 a 15 años
d) Mayores de 15 años
c) De 10 a 15 años
¿Cuál es uno de los síntomas que se presenta en la faringoamigdalitis bacteriana y no en la viral?
a) Rinitis
b) Tos
c) Ronquera
d) Dolor de cabeza
a) Rinitis
¿Qué microorganismo es responsable de la mayoría de las faringoamigdalitis bacterianas?
a) Adenovirus
b) Coronavirus
c) S.pyogenes
d) Candida
c) S.pyogenes
¿Qué tratamiento antibiótico es recomendado para la faringoamigdalitis?
a) Ibuprofeno
b) Paracetamol
c) Penicilina V
d) Metamizol
c) Penicilina V
¿Qué tratamiento antibiótico se puede administrar en faringoamigdalitis en caso de alergia a la penicilina?
a) Amoxicilina
b) Penicilina G
c) Azitromicina
d) Ceftriaxona
c) Azitromicina
Qué tipo de medicamentos se pueden administrar para aliviar el dolor y la fiebre en la faringoamigdalitis?
a) Antibióticos
b) Antihistamínicos
c) Analgésicos antipiréticos
d) Antiinflamatorios
c) Analgésicos antipiréticos
¿Cuál es el tratamiento ideal para la neumonía causada por microorganismos gram positivos y atípicos?
a) Quinolonas de 1era y 2da generación
b) Quinolonas de 3era y 4ta generación
c) Macrólidos y betalactámicos
d) Aminoglucósidos y penicilinas
b) Quinolonas de 3era y 4ta generación
¿Cuál es la causa más frecuente de neumonía atípica?
a) S. Pneumoniae
b) H. Influenzae
c) Micoplasma pneumoniae
d) Legionella pneumoniae
c) Micoplasma pneumoniae
¿En qué casos se presenta con mayor frecuencia la neumonía típica?
a) En personas jóvenes y sanas
b) En personas mayores o con problemas pulmonares previos
c) En personas alérgicas o asmáticas
d) En personas que han tenido neumonía antes
b) En personas mayores o con problemas pulmonares previos
¿Cómo se adquiere la infección de neumonía típica?
a) Por contacto directo de persona a persona
b) Por inhalación de partículas contaminadas en el aire
c) Por contacto con objetos contaminados
d) Por ingestión de alimentos contaminados
b) Por inhalación de partículas contaminadas en el aire
¿Qué manifestaciones clínicas predominan en la neumonía atípica?
a) Tos productiva con esputo purulento
b) Fiebre y dolor pleurítico
c) Tos seca o escasamente productiva y predominio de manifestaciones extrapulmonares
d) Ninguna de las anteriores
c) Tos seca o escasamente productiva y predominio de manifestaciones extrapulmonares
¿Qué signos auscultatorios suelen encontrarse en la neumonía atípica?
a) Estertores crepitantes
b) Sibilancias
c) No suelen encontrarse signos auscultatorios
d) Roncus
c) No suelen encontrarse signos auscultatorios
¿Cómo se adquiere la infección en la neumonía adquirida en la comunidad de tipo típica?
a) Por contacto con una persona enferma
b) Por inhalación de aire contaminado
c) Por micro-aspiración
d) Por ingestión de alimentos contaminados
c) Por micro-aspiración
¿Qué tipo de tos se presenta en la neumonía adquirida en la comunidad de tipo típica?
a) Tos seca
b) Tos productiva con esputo purulento
c) Ausencia de tos
d) Tos con sangre
b) Tos productiva con esputo purulento
¿Qué tipo de dolor se presenta en la neumonía adquirida en la comunidad de tipo típica?
a) Dolor de cabeza
b) Dolor abdominal
c) Dolor pleurítico
d) Dolor en las extremidades
c) Dolor pleurítico
¿Qué tipo de estertores se pueden escuchar en la auscultación de la neumonía adquirida en la comunidad de tipo típica?
a) Sibilancias
b) Roncus
c) Estertores crepitantes
d) No hay estertores
c) Estertores crepitantes
¿Cuál es la causa más común de la neumonía por aspiración?
a) Inhalación de polvo y gases tóxicos
b) Inhalación de contenido gástrico u orofaringe
c) Infecciones respiratorias virales
d) Exposición a sustancias químicas peligrosas
b) Inhalación de contenido gástrico u orofaringe
¿Qué factores de riesgo están asociados con la neumonía por aspiración?
a) Asma y alergias
b) Hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares
c) Trastornos de la conciencia y trastornos de la deglución
d) Diabetes y enfermedades autoinmunitarias
c) Trastornos de la conciencia y trastornos de la deglución
¿Qué cuadro clínico se observa en la neumonía por aspiración?
a) Inicio abrupto con dolor torácico y disnea intensa
b) Tos seca y persistente con expectoración clara
c) Fiebre, tos purulenta y copiosa, en ocasiones fétida
d) Taquipnea y ruidos respiratorios débiles
c) Fiebre, tos purulenta y copiosa, en ocasiones fétida
¿En qué localizaciones se suele encontrar la Neumonía por Aspiración?
a) En los segmentos anteriores de los lóbulos inferiores
b) En los segmentos posteriores de los lóbulos superiores y en los apicales inferiores
c) En los segmentos superiores de los lóbulos inferiores y en los basales
d) En cualquier parte del pulmón
b) En los segmentos posteriores de los lóbulos superiores y en los apicales inferiores
¿Cuál es el cuadro clínico de la Neumonía por Aspiración?
a) Inicio abrupto, fiebre alta y dolor torácico
b) Inicio subclínico, fiebre y tos purulenta
c) Inicio gradual, dolor torácico y disnea
d) Inicio subclínico, dolor torácico y disnea
b) Inicio subclínico, fiebre y tos purulenta
¿Cuál es la segunda causa de infecciones adquiridas en el hospital en pacientes no ventilados?
a) Infecciones urinarias
b) Infecciones de la piel
c) Infecciones respiratorias adquiridas en la comunidad
d) Infecciones nosocomiales
d) Infecciones nosocomiales
Cuál es el cuadro clínico de las infecciones respiratorias en pacientes no ventilados?
a) Dolor abdominal, náuseas, vómitos
b) Dolor de cabeza, mareo, visión borrosa
c) Fiebre, disnea, leucocitosis, infiltrados pulmonares en Rx tórax
d) Dolor de garganta, tos, estornudos
c) Fiebre, disnea, leucocitosis, infiltrados pulmonares en Rx tórax
¿Qué pruebas diagnósticas se pueden realizar para detectar infecciones respiratorias en pacientes no ventilados?
a) Análisis de sangre, electrocardiograma, radiografía de abdomen
b) TAC de tórax, análisis de orina, cultivo de piel
c) Tinción de Gram, cultivo de esputo, hemocultivo
d) Colonoscopia, tomografía cerebral, prueba de esfuerzo
c) Tinción de Gram, cultivo de esputo, hemocultivo
¿Cuál es el tratamiento recomendado para las infecciones respiratorias nosocomiales precoces en pacientes no ventilados?
a) Meropenem 1 g IV c/8 h
b) Piperacilina/tazobactam 4/0.5 g IV c/6 h + Linezolid 600 mg IV c/12 o Vancomicina 1 g IV c/12 h
c) Ceftriaxona 1 g IV c/24 h
d) Amoxicilina 500 mg VO cada 8 h
a) Meropenem 1 g IV c/8 h
¿Cuál es la principal complicación en pacientes ventilados?
a) Infecciones urinarias
b) Infecciones de la piel
c) Infecciones respiratorias adquiridas en la comunidad
d) Infecciones respiratorias nosocomiales
d) Infecciones respiratorias nosocomiales
¿Cuál es el diagnóstico de la neumonía en pacientes no ventilados?
a. Tinción de Gram y cultivo de orina
b. Cultivo de sangre y tomografía axial computarizada (TAC)
c. Cultivo de esputo y hemocultivo
d. Radiografía simple de tórax y examen físico
c. Cultivo de esputo y hemocultivo
¿Cuántos tipos de influenza existen?
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
c) Tres
¿Qué tipos de subtipos de hemaglutinina existen en la influenza A?
a) 9 subtipos
b) 12 subtipos
c) 18 subtipos
d) 21 subtipos
c) 18 subtipos
¿Qué periodo de incubación presenta la influenza?
a) 12-24 horas
b) 1-2 días
c) 2-4 días
d) 4-7 días
b) 1-2 días
¿Cómo se transmite la influenza?
a) Por contacto con superficies contaminadas
b) Por flush (gotas gruesas)
c) Por aerosoles (gotas delgadas)
d) Todas las anteriores
c) Por aerosoles (gotas delgadas)
¿Cuánto tiempo puede un paciente infectado transmitir la enfermedad?
a) 24 horas antes del inicio de los síntomas hasta 3-7 días después
b) 12 horas antes del inicio de los síntomas hasta 2-4 días después
c) Desde el inicio de los síntomas hasta 7-10 días después
d) Solo durante el periodo de incubación
a) 24 horas antes del inicio de los síntomas hasta 3-7 días después
¿Cuáles son los síntomas de la influenza no complicada?
a) Fiebre, tos, coriza, cefalea intensa, mal estado general, mialgias y artralgias
b) Dolor de garganta, fiebre y cansancio
c) Diarrea, vómito y dolor abdominal
d) Todas las anteriores
a) Fiebre, tos, coriza, cefalea intensa, mal estado general, mialgias y artralgias
¿Qué pacientes se consideran de alto riesgo en relación a la influenza?
a) Pacientes con enfermedades crónicas
b) Residentes de asilos de ancianos
c) Embarazadas
d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
¿Cuál es la prueba diagnóstica más común para la influenza?
a) Serología
b) Radiografía de tórax
c) PCR
d) Cultivo viral
c) PCR
¿Cuál es el tratamiento antiviral recomendado para la influenza?
a) Amantadina
b) Rimantadina
c) Oseltamivir
d) Zanamivir
c) Oseltamivir
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento antiviral recomendado para la influenza?
a) 1 día
b) 3 días
c) 5 días
d) 7 días
c) 5 días
¿Cuál es el tratamiento no antibiótico recomendado para la influenza?
a) Antipiréticos
b) Antifludes
c) Antibióticos
d) Ninguna de las anteriores
a) Antipiréticos
¿Cuál es el mecanismo de invasión de microorganismos en la diarrea?
a) Mediado por toxinas
b) Secretora
c) Ambas opciones anteriores
d) Ninguna de las anteriores
a) Mediado por toxinas
¿Cómo se define la diarrea persistente?
a) Menos de 13 días
b) Entre 14 y 29 días
c) Más de 4 semanas
b) Entre 14 y 29 días
¿Qué tipo de diarrea requiere tratamiento con antibióticos?
a) Diarrea inflamatoria
b) Diarrea no inflamatoria
c) Ambas opciones anteriores
d) Ninguna de las anteriores
a) Diarrea inflamatoria
¿Cuál es uno de los síntomas frecuentes de la diarrea inflamatoria?
a) Dolor abdominal en mesogastrio o difuso
b) Sensación de urgencia real
c) Diarrea voluminosa
d) Fiebre poco frecuente
b) Sensación de urgencia real
¿Cuál es la relación entre el síndrome de Guillain-Barré y Campylobacter jejuni?
a) Relación causal
b) No hay relación
c) Incidencia simultánea
d) No se menciona en el texto
a) Relación causal
¿Qué tipo de diarrea puede estar relacionada con el síndrome hemolítico urémico?
a) Diarrea inflamatoria
b) Diarrea no inflamatoria
c) Ambas opciones anteriores
d) Ninguna de las anteriores
b) Diarrea no inflamatoria
¿Qué microorganismo se relaciona con la contaminación de agua y verduras y puede causar diarrea con dolor abdominal tipo cólico y heces con sangre?
a) Shigella
b) Salmonella
c) Campylobacter jejuni
d) Entamoebas
a) Shigella
¿Qué microorganismo puede transmitirse a través del contacto con animales contaminados, carne y leche y causar diarrea con dolor abdominal tipo cólico y heces con sangre?
a) Shigella
b) Salmonella
c) Campylobacter jejuni
d) Entamoebas
c) Campylobacter jejuni
¿Qué tipo de diarrea puede producir dolor abdominal en mesogastrio o difuso y sensación de movimiento intestinal?
a) Diarrea inflamatoria
b) Diarrea no inflamatoria
c) Ambas opciones anteriores
d) Ninguna de las anteriores
b) Diarrea no inflamatoria
¿Cuál es una complicación extraintestinal de la infección por Shigella?
a) Sx guillian barre
b) Sx hemolítico urémico
c) Ambas son complicaciones extraintestinales de la infección por Shigella
d) Ninguna es complicación extraintestinal de la infección por Shigella
a) Sx guillian barre
¿Qué tipo de diarrea requiere el uso de antibióticos?
a) Diarrea inflamatoria
b) Diarrea no inflamatoria
c) Ambas requieren antibióticos
d) Ninguna requiere antibióticos
b) Diarrea no inflamatoria
¿Qué tipo de diarrea suele presentar fiebre frecuente?
a) Diarrea inflamatoria
b) Diarrea no inflamatoria
c) Ambas suelen presentar fiebre frecuente
d) Ninguna suele presentar fiebre frecuente
a) Diarrea inflamatoria
¿Cuál es la incubación de la Shigella?
a) 1 a 2 días
b) 2 a 3 días
c) 3 a 4 días
d) 4 a 5 días
b) 2 a 3 días
¿Qué alimento suele estar asociado con la Salmonella?
a) Lechuga
b) Carne molida
c) Huevo no pasteurizado, leche y pollo
d) Ninguna es correcta
c) Huevo no pasteurizado, leche y pollo
Qué tipo de diarrea suele presentar una sensación de movimiento intestinal?
a) Diarrea inflamatoria
b) Diarrea no inflamatoria
c) Ambas suelen presentar esa sensación
d) Ninguna suele presentar esa sensación
b) Diarrea no inflamatoria
¿Qué bacteria causa diarrea abundante de 20 a 40 evacuaciones en 1 hora?
a) E. coli enterotoxigénico
b) Vibrio cholerae
c) Staff aureus
d) B. cereus
b) Vibrio cholerae
¿Cuál es el tratamiento para Vibrio cholerae?
a) Ciprofloxacino
b) Metronidazol
c) Doxiciclina
d) Vancomicina
c) Doxiciclina
¿Qué bacteria se encuentra en pasteles, nata y crema, carne enlatada y jamón?
a) Vibrio cholerae
b) E. coli enterotoxigénico
c) Staff aureus
d) B. cereus
c) Staff aureus
¿Qué parásito es la principal causa de diarrea persistente?
a) Giardia
b) Entamoeba
c) Cryptosporidium
d) Cyclospora cayetanensis
a) Giardia
¿Qué tipo de diarrea causa Entamoeba?
a) Osmótica crónica
b) Invasiva
c) No tiene dolor
d) Agua de arroz con olor a pescado
b) Invasiva
Cuál es el tratamiento para Giardia y Entamoeba?
a) Ciprofloxacino
b) Metronidazol
c) Tetraciclinas doxiciclina
d) Vancomicina
b) Metronidazol
¿Qué parásitos se deben buscar en casos de diarrea crónica o persistente?
a) Giardia y Entamoeba
b) Cryptosporidium y Cyclospora cayetanensis
c) Cystoisospora belli
d) Todas las anteriores
b) Cryptosporidium y Cyclospora cayetanensis
¿Cuál es la causa más frecuente de peritonitis secundaria?
a) Apendicitis
b) Cirrosis hepática
c) Diverticulitis
d) Úlcera péptica
a) Apendicitis
¿Cuál es la etiología más frecuente de peritonitis primaria en pacientes con cirrosis hepática?
a) Escherichia coli
b) Klebsiella
c) Staphylococcus aureus
d) Streptococcus pyogenes
b) Klebsiella
¿Cuál es la etiología más frecuente de peritonitis primaria en pacientes en diálisis peritoneal?
a) Enterobacterias
b) Estafilococos coagulasa negativa
c) Streptococos viridans
d) Streptococcus pneumoniae
a) Enterobacterias
¿Cuál es el hallazgo clínico más común en la peritonitis primaria?
a) Náuseas y vómitos
b) Fiebre
c) Dolor abdominal difuso
d) Abdomen distendido y doloroso
b) Fiebre
¿Cuál es el tratamiento empírico recomendado para la peritonitis asociada a cirrosis hepática?
a) Cefotaxima
b) Ceftriaxona
c) Ertapenem
d) Vancomicina
a) Cefotaxima
¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para la peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal?
a) Cefotaxima
b) Ceftriaxona
c) Ertapenem
d) Ceftazidima
d) Ceftazidima
¿Cuáles son los signos de gravedad en la peritonitis secundaria?
a) Fiebre y taquicardia
b) Dolor localizado y rebote positivo
c) Fiebre, taquicardia, sepsis y shock
d) Abdomen distendido y doloroso
c) Fiebre, taquicardia, sepsis y shock
¿Cuál es la principal causa de peritonitis primaria o espontánea en pacientes cirróticos?
a) S. Pneumoniae
b) S. Pyogenes
c) Enterobacterias del tubo digestivo
d) Bacteroides fragilis
c) Enterobacterias del tubo digestivo
¿Cuál es el principal agente causal de peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal?
a) Klebsiella
b) Estafilococo coagulasa negativo
c) S. Aureus
d) S. Pyogenes
b) Estafilococo coagulasa negativo
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la peritonitis primaria o espontánea?
a) Fiebre y dolor abdominal difuso
b) Náuseas y vómitos
c) Abdomen distendido y doloroso
d) Peristaltismo disminuido
a) Fiebre y dolor abdominal difuso
¿Cuáles son las bacterias más comunes en la peritonitis asociada a cirrosis hepática?
a) S. Pneumoniae y S. Pyogenes
b) Klebsiella y Enterobacterias del tubo digestivo
c) Estafilococo coagulasa negativo y S. Aureus
d) Bacteroides fragilis y Strepto anaerobios
b) Klebsiella y Enterobacterias del tubo digestivo
¿Qué tipo de cultivo se realiza para dirigir el tratamiento de peritonitis secundaria?
a) Cultivo de orina
b) Cultivo de pus
c) Cultivo de sangre
d) Cultivo de esputo
b) Cultivo de pus
Cuáles son los dos orígenes de la peritonitis localizada?
a) Adquiridos en la comunidad y posquirúrgicos
b) Adquiridos en la comunidad y postoperatorios
c) Adquiridos en el hospital y postoperatorios
d) Adquiridos en el hospital y en la comunidad
b) Adquiridos en la comunidad y postoperatorios
¿Cuál es la etiología más común de la peritonitis hepática?
a) E. coli y Klebsiella
b) S. aureus y Estrepto Viridans
c) E. coli y enterococo
d) S. aureus, E. coli y Proteus
a) E. coli y Klebsiella
¿Cuál es la etiología más común de la peritonitis esplénica?
a) E. coli y Klebsiella
b) S. aureus y Estrepto Viridans
c) E. coli y enterococo
d) S. aureus, E. coli y Proteus
b) S. aureus y Estrepto Viridans
¿Cuál es la etiología más común de la peritonitis pancreática?
a) E. coli y Klebsiella
b) S. aureus y Estrepto Viridans
c) E. coli y enterococo
d) S. aureus, E. coli y Proteus
c) E. coli y enterococo
¿Cuál es la etiología más común de la peritonitis renal?
a) E. coli y Klebsiella
b) S. aureus y Estrepto Viridans
c) E. coli y enterococo
d) S. aureus, E. coli y Proteus
d) S. aureus, E. coli y Proteus
¿Cuál es la clínica de la peritonitis adquirida en la comunidad?
a) Dolor abdominal generalizado, fiebre y leucocitosis
b) Dolor abdominal localizado, fiebre y leucocitosis
c) Dolor abdominal generalizado, fiebre y neutropenia
d) Dolor abdominal localizado, fiebre y neutropenia
b) Dolor abdominal localizado, fiebre y leucocitosis
¿Qué bacterias son responsables de la peritonitis prostática?
a) E.coli y S.aureus
b) S.aureus y Estrepto Viridans
c) E.coli y enterococo
d) E.coli y Proteus
a) E.coli y S.aureus
¿Cuál es la causa principal de la colecistitis?
a) Infección
b) Obstrucción del cístico
c) Complicaciones relacionadas a morbi-mortalidad
d) Ninguna de las anteriores
b) Obstrucción del cístico
¿Qué es la tríada de Charcot en la colangitis?
a) Dolor abdominal, fiebre y leucocitosis
b) Dolor hipocondrio derecho, fiebre e ictericia
c) Obstrucción de la vía biliar, fiebre e ictericia
d) Dolor hipocondrio izquierdo, fiebre y anemi
b) Dolor hipocondrio derecho, fiebre e ictericia
¿Cuál es la etiología más frecuente de la infección de la vía biliar?
a) Pseudomonas
b) Enterococo
c) E.coli y Klebsiella
d) Viridans
c) E.coli y Klebsiella
¿Cuáles son las complicaciones de la infección de la vía biliar?
a) Bacteriemia, shock y pancreatitis de origen biliar
b) Fiebre, leucocitosis y dolor abdominal
c) Ictericia, náuseas y vómitos
d) Insuficiencia renal, anemia y trombocitopenia
a) Bacteriemia, shock y pancreatitis de origen biliar
¿Cuál es el tratamiento de elección en la colecistitis de origen comunitario sin criterios de sepsis grave?
a) Ertapenem/tigeciclina
b) Cefotaxima/Ceftriaxona/Piperacilina-tazobactam
c) Amikacina
d) Vancomicina
b) Cefotaxima/Ceftriaxona/Piperacilina-tazobactam
¿Cuál es el tratamiento de elección en la colangitis de origen nosocomial sin criterios de sepsis grave en pacientes alérgicos a betalactámicos?
a) Ertapenem/tigeciclina
b) Cefotaxima/Ceftriaxona/Piperacilina-tazobactam
c) Amikacina
d) Vancomicina
a) Ertapenem/tigeciclina
¿Qué tratamiento se utiliza en pacientes con colangitis y criterios de sepsis grave por Pseudomonas?
a) Cefotaxima/Ceftriaxona/Piperacilina-tazobactam
b) Ertapenem/tigeciclina
c) Imipenem/meropenem + linezolid/vancomicina
d) Tigeciclina + aztreonam/amikacina
c) Imipenem/meropenem + linezolid/vancomicina
En qué localización de la AI es más común que lleguen mayor cantidad de bacterias y formen colonias?
a) Válvula protésica izquierda
b) Válvula protésica derecha
c) Sobre válvula nativa izquierda
d) Relacionada con dispositivos
a) Válvula protésica izquierda
¿Cuáles son los criterios mayores de Duke modificados para el diagnóstico de AI?
a) Hemocultivo positivo y fiebre >38
b) Evidencia de involucro del endocardio y fiebre >38
c) Hemocultivo positivo y evidencia de involucro del endocardio
d) Hemocultivo positivo y presencia de fenómenos vasculares
c) Hemocultivo positivo y evidencia de involucro del endocardio
¿Cuál es el factor más importante y la piedra angular del diagnóstico de AI?
a) Ecocardiograma
b) Hemocultivo
c) Cultivo de sangre
d) Radiografía
b) Hemocultivo
Cuál es el principal síntoma de la AI?
a) Fiebre
b) Dolor de cabeza
c) Náuseas
d) Dolor abdominal
a) Fiebre
¿Qué tipo de hemocultivo se debe realizar para el diagnóstico de AI?
a) Uno con 5 ml de sangre
b) Uno con 10 ml de sangre de vena periférica
c) Uno con 20 ml de sangre
d) Uno con 30 ml de sangre de arteria radial
b) Uno con 10 ml de sangre de vena periférica
¿En qué pacientes es más común la AI del lado derecho?
a) En pacientes con marcapasos
b) En pacientes con válvula protésica izquierda
c) En pacientes con CVC
d) En adictos a drogas IV
d) En adictos a drogas IV
¿Cuál es el microorganismo más común asociado a la AI?
a) Streptococcus viridans
b) Brucella
c) Escherichia coli
d) Staphylococcus aureus
d) Staphylococcus aureus
¿Cuáles son los criterios mayores para el diagnóstico de AI?
a) Hemocultivo positivo y fiebre
b) Ecocardiograma positivo y fiebre
c) Hemocultivo positivo y evidencia de involucro del endocardio
d) Evidencia de involucro del endocardio y soplo cardiaco nuevo
c) Hemocultivo positivo y evidencia de involucro del endocardio
¿Cuáles son las localizaciones más comunes de la endocarditis infecciosa?
a) Válvula de protésica izquierda y válvula nativa izquierda
b) Válvula de protésica derecha y válvula nativa izquierda
c) Válvula de protésica izquierda y válvula nativa derecha
d) Válvula de protésica derecha y válvula nativa derecha
a) Válvula de protésica izquierda y válvula nativa izquierda
¿Cuáles son los criterios mayores para el diagnóstico de endocarditis infecciosa según los criterios Duke modificados?
a) Hemocultivo positivo y fiebre >38°C
b) Evidencia de involucro del endocardio y fiebre >38°C
c) Hemocultivo positivo y evidencia de involucro del endocardio
d) Hemocultivo positivo y fenómenos vasculares
c) Hemocultivo positivo y evidencia de involucro del endocardio
Cuál es el factor más importante en el diagnóstico de endocarditis infecciosa?
a) Ecocardiograma
b) Cultivo de sangre
c) Síntomas del paciente
d) Análisis de sangre
b) Cultivo de sangre
¿Qué fenómenos vasculares se pueden presentar en la endocarditis infecciosa?
a) Hemorragias en astilla y manchas de Roth
b) Nódulos de Osler y manchas de Janeway
c) Hemorragias en astilla y nódulos de Osler
d) Manchas de Roth y manchas de Janeway
b) Nódulos de Osler y manchas de Janeway
¿Cuál es la bacteria más comúnmente asociada con osteomielitis?
a) Streptococo
b) Pseudomonas
c) Bacillus
d) S. aureus
d) S. aureus
¿Cuál es la bacteria más comúnmente asociada con osteomielitis por úlceras por decúbito o por isquemia vascular?
a) Streptococo
b) Pseudomonas
c) Bacillus
d) Polimicrobianas
d) Polimicrobianas
¿Cuál es la bacteria más comúnmente asociada con osteomielitis por herida en la planta del pie?
a) S. aureus
b) Streptococo
c) Pseudomonas
d) Bacillus
c) Pseudomonas
¿Qué tipo de bacterias son comúnmente asociadas con infecciones odontógenas que pueden llevar a osteomielitis?
a) Bacterias aerobias
b) Bacterias anaerobias de la orofaringe
c) Bacterias gramnegativas
d) Bacillus
b) Bacterias anaerobias de la orofaringe
¿Qué bacterias son comúnmente asociadas con infecciones por mordeduras humanas que pueden llevar a osteomielitis?
a) Pasterurella multocida
b) Eikenella corrodens
c) S. aureus
d) Streptococo
b) Eikenella corrodens
¿Qué tipo de bacterias son comúnmente asociadas con osteomielitis por fractura abierta?
a) Bacterias gramnegativas
b) Bacillus
c) G-, no fermentadores, clostridium, bacillus
d) Streptococo
c) G-, no fermentadores, clostridium, bacillus
¿Qué tipo de síntomas son más comunes en la fase aguda de la osteomielitis?
a) Dolor local y fiebre
b) Fiebre y eritema
c) Dolor local y eritema
d) Dolor local, fiebre, y eritema
b) Fiebre y eritema
¿Qué bacterias son comúnmente asociadas con heridas por mordeduras humanas?
a) Streptococo
b) Pseudomonas
c) Pasteurella multocida
d) Escherichia coli
c) Pasteurella multocida
¿Cuál es el tratamiento empírico recomendado para pacientes con osteomielitis secundaria a una fractura abierta?
a) Amoxicilina-clavulánico
b) Dicloxacilina asociada a cefotaxima o ceftriaxona
c) Cefalosporina de tercera generación
d) Meropenem o ceftazidima
b) Dicloxacilina asociada a cefotaxima o ceftriaxona
¿Qué tratamiento se recomienda para pacientes con osteomielitis secundaria a una fractura abierta en áreas con alta prevalencia de MRSA o infección grave?
a) Sustituir dicloxacilina por vancomicina, linezolid o daptomicina
b) Dicloxacilina asociada a ceftazidima
c) Amoxicilina-clavulánico
d) Meropenem o ceftazidima
a) Sustituir dicloxacilina por vancomicina, linezolid o daptomicina
¿Qué antibióticos se utilizan en el tratamiento de la osteomielitis en pacientes UDVP?
a) Dicloxacilina asociada a ceftazidima
b) Vancomicina asociada a ceftazidima
c) Linezolid asociado a dicloxacilina
d) Daptomicina asociado a ceftazidima
c) Linezolid asociado a dicloxacilina
¿Cuál es la edad en la que se presenta con mayor frecuencia las artritis sépticas?
a. Menores de 20 años
b. Entre 20 y 40 años
c. Entre 40 y 60 años
d. Mayores de 65 años
d. Mayores de 65 años
¿Cuál es la articulación más afectada en las artritis sépticas?
a. Codo
b. Tobillo
c. Rodilla
d. Hombro
c. Rodilla
¿Cuál es el reactante de fase aguda que se encuentra elevado en las artritis sépticas?
a. Proteína C reactiva
b. Hemoglobina
c. Ácido úrico
d. Bilirrubina
a. Proteína C reactiva
¿Qué tipo de bacterias son las más comunes en las artritis sépticas?
a. Neisseria gonorreae y Staphylococcus aureus
b. Bacilos gram negativos
c. Bacterias anaerobias
d. Hongos
a. Neisseria gonorreae y Staphylococcus aureus
¿Qué antibiótico se recomienda en el tratamiento de artritis séptica causada por cocos gram negativos?
a. Ceftriaxona o cefotaxima
b. Ciprofloxacino con amikacina
c. Carbapenémicos
d. Dicloxacilina con ceftriaxona o cefotaxima
a. Ceftriaxona o cefotaxima
¿Cómo se puede adquirir la artritis séptica?
a) A través de la respiración
b) Por contacto con superficies infectadas
c) Por transmisión sexual
d) A través de la sangre o inoculación directa
d) A través de la sangre o inoculación directa
¿Qué microorganismos causan la erisipela?
a) S. aureus y E.coli
b) S. pyogenes y S. aureus
c) Flora mixta y estreptos
d) Aeromonas y vibrio
b) S. pyogenes y S. aureus
¿Cuál es el tratamiento para la erisipela facial en caso de S. pyogenes y S. aureus resistentes a los G+?
a) Amoxicilina/ácido clavulánico
b) Clindamicina
c) Vancomicina, Linezolid o Daptomicina
d) Cefalotina
c) Vancomicina, Linezolid o Daptomicina