Otorrinolaringología Flashcards
Otalgia
Se puede clasificar en verdadera (alteración en el oído mismo) o refleja (dolor periauricular o referido)
Causas de otalgia verdadera
OtE
OtM
Trauma auricular
Fractura del peñasco
Tumores del OE y OM
Causas de otalgia refleja
Infecciones comunes: dentales, glositis, estomatitis, faringitis, amigdalitis
Trastorno temporomandibular
Abcesos peritonsilares
Neoplasis de tonsilas, faringe, supraglotis, seno piriforme
Infecciones menos comunes: epiglotitis, laringitis, esofagitis
Neuralgias del V, VII y IX
Otras: tiroiditis, aneurisma carotídeo, artritis cricoaritenoidea
Para caracterizar la otalgia, se debe preguntar:
Fiebre
Hipoacusia
Otorrea
Prurito
Patrón de irradiación
Persistente o intermitente
Síntomas de infección respiratoria
Y finalmente ALICIA, MI SEDA
Otorrea
Salida de líquido hemático, purulento, seroso o ceruminoso
Otorrea en OtM
Secreción serohemática
Otorreas claras
Indican salida de LCR
Hipoacusia
Disminución en la capacidad auditiva (no es sordera/cofosis)
Siempre indica una patología del oído
Causas de hipoacusia
De transmisión: enfermedad en el OE, OM
Sensorineurales: enfermedad en el OI, NCVIII y núcleos de la vía auditiva
Hipoacusia de transmisión
Px percibe su voz distorsionada, ruidos internos
Paracusia: escucha mejor en ambientes ruidosos
Hipoacusia sensorineural
Px experimenta vértigo ante sonidos intensos, distorsión del sonido recibido
Otoscopía normal
Se tracciona el hélix hacia posterosuperior en adultos y hacia posteroinferior en niños
Tímpano nacarado, se puede observar el martillo y el cono luminoso en el cuadrante anteroinferior. La apófisis lateral del martillo apunta hacia anterior
Preguntar en hipoacusia
Edad de inicio
Temporalidad
Lateralidad (sospecha de tumor o de presbiacusia)
Otorrea, otalgia, vértigo, parálisis
Fármacos (ototóxicos)
Exposición a contaminación acústica
Test de Weber
Se coloca un diapasón vibrando en la línea media, permitiendo la transmisión de sonido mediante el hueso
Test de Weber en hipoacusia de transmisión
Px escucha mejor el sonido en el oído afectado, dado que el OE, OM no captan sonidos que pueden interferir con la percepción
Test de Weber en hipoacusia sensorineural
Px escucha mejor en el oído sano, porque es incapaz de procesar los sonidos en el otro oído independiente de su medio de propagación
Test de Rinne
Se coloca un diapasón vibrando en el mastoides hasta que el paciente deje de escuchar, donde se traslada hacia el pabellón auricular
Test de Rinne (+)
Percibe mejor las vibraciones del diapasón por aire. Indica normalidad o podría también darse en una hipoacusia sensorineural
Test de Rinne (-)
Percibe mejor el sonido por vía ósea. Traduce hipoacusia de transmisión
Vértigo
Sensación de movimiento subjetiva (yo me muevo) u objetiva (el entorno se mueve) cuando no lo hay
Síntomas acompañantes del vértigo
Náuseas
Vómitos
Diaforesis
Palidez
Hipoacusia
Diarrea
Tinnitus
Es imprescindible pesquisar en un vértigo
La temporalidad:
Paroxismos
Agudo
Crónico
Agudo a repetición (episódico)
Se debe evaluar en el vértigo
Sistema vestibular mediante nistagmo
SNC mediante examen neurológico
Vértigo periférico
Nistagmo horizontal
Se agota
Vértigo con latencia
(-) síntomas neurológicos
Vértigo central
Síntomas neurológicos como disfagia, paresias
Nistagmo vertical, inagotable, sin latencia
Disociación del movimiento ocular
Vértigo paroxístico postural benigno
Se produce por circulación de los otolitos. Se diagnostica mediante maniobra de dix-hollpike (nistagmo)
Principales causas de vértigo agudo
Neuronitis vestibular
ACV
Vértigo agudo de causa neuronitis vestibular
Asociado a cuadro respiratorio o TEC que llevan a hipofunción del NCVIII
Vértigo agudo de causa ACV
Se evalúa mediante la batería Hints:
Impulso cefálico normal
Nistagmo alternante o con desviación vertical
Supraversión o infraversión en el cover test
Etiologías de vértigo crónico
Neurodegeneración
Tumores
Presbiestasias: Neuropatía diabética, Cataratas…
Vértigo a repetición
Síndrome de Menière: (+) hipoacusia, tinnitus
Migraña vestibular: migraña típica, pero con vértigo (lol)
Clasificaciones de otitis
Otitis Externa
Otitis Media aguda
Otitis Media crónica
Otitis media con efusión
Síntomas de la otitis externa
Otalgia de alta intensidad (agrava con tracción y presión sobre el trago)
Otorrea (purulenta)
Edema de partes blandas
Sin síntomas asociados al tímpano y hacia medial
¿Quiénes son más susceptibles de una otitis externa?
Niños mayores en verano, asociado al uso de piscina
Personas con DM o mayores, presentan menos dolor pero a diferencia de los niños, tienen prurito (causa micótica)
Síntomas y signos de la otitis media aguda
Compromiso del estado general
Sensación febril
Otalgia leve
Otorrea post otalgia (al supurar, atenúa el dolor)
Hipoacusia de conducción
Tímpano eritematoso
¿A quiénes se asocia la otitis media aguda?
A niños pequeños que han cursado una infección respiratoria reciente
¿En qué consiste la otitis media crónica?
Perforación del tímpano, con años de evolución
Síntomas y signos de la otitis media crónica
Síntomas:
Hipoacusia
Otorrea y dolor solo en complicaciones
Signos:
Miringosclerosis (tejido cicatricial en el tímpano)
Colesteatomas (neoplasias de piel de aspecto ceruminoso)
¿Por qué encontrar colesteatoma es un signo de alarma?
Debido a que puede invadir la cadena de huesecillos, el nervio facial e incluso la base de cráneo.
También genera vértico
Síntomas y signos de otitis media con efusión
Otalgia en decúbito dorsal
Hipoacusia crónica
En niños se genera retraso del lenguaje debido a hipoacusia
Signos: burbujas en el tímpano
¿Cómo se realiza una otoscopía?
Se tracciona el pabellón auricular hacia posterosuperior en adultos o posteroinferior en niños
Se coloca el otoscopio hasta visualizar el tímpano
IMPORTANTE compara siempre con el otro oído
Elementos del oído externo visibles a la otoscopía
Piel, etc.
Cerumen (cuando la persona emplea cotonitos, se puede ver “peinado”)
Cuerpos extraños: inspeccionar oído contralateral y cavidad nasal
Elementos del oído medio visibles a la otoscopía
Se observa el tímpano nacarado/traslúcido con el cono luminoso hacia anteroinferior
El mango del martillo con el proceso corto apuntan hacia anterior
Los cuadrantes anteriores se relacionan con la tuba auditiva
Los cuadrantes posteriores se relacionan con los oscículos