Ordi Flashcards
El trauma oclusal secundario se define como el trauma oclusal que ocurre sobre un periodonto enfermo.
Verdadero.
Datos que proporciona el arco facial.
a. Olivas: (localiza el eje de rotación o “polo de la RC”).
b. Nasium: (localiza el eje plano horizontal de referencia).
c. Horquilla: (posiciona arcadas en el espacio).
Tipos de articuladores semiajustables.
a. Arcón (Bioart, Oclussor) • Cóndilos en rama inferior. • Cavidad glenoidea en superior. • Se puede separar la rama superior de la inferior. b. No arcón • Cóndilo en rama superior. • Cavidades glenoideas en la rama inferior. • Cóndilos no se pueden separar.
Planos de referencia que utilizamos para el estudio de la ATM, cráneo, modelos de estudio y sus sinónimos.
a. Frontal (Coronal o vertical).
b. Sagital (Simetría, Lateral).
c. Horizontal (Transversal).
¿En qué consiste la contracción muscular isotónica?
Hay acortamiento de músculo, hay cambio de tono y longitud.
Movimiento que es capaz de realizar los cóndilos a nivel de la ATM por lo que se le llama articulación Ginglimoartroidal.
Rotación y traslación.
Los reflejos también pueden clasificarse en… y ¿qué determinan cada uno de ellos?
a. Propioceptivos: reflejos posturales de la mandíbula.
b. Tactoceptivos: reflejos del tacto.
c. Nociceptivos: reflejos protectores.
Las diartrosis son articulaciones inmóviles.
Falso.
Síntomas de TTM.
a. Dolor en mandíbula.
b. La ATM se traba o queda enganchada.
c. Capacidad limitada de abrir la boca.
d. Desviación de la mandíbula .
e. Sonidos de chasquido, estallido o rechinado con el movimiento mandibular.
Definición de trastorno temporomandibular.
Deformidad, enfermedad, desalineamiento o disfunción de la ATM, incluyendo la desviación oclusal de la ATM y las respuestas asociadas a los músculos.
Bruxismo.
Se presenta cuando la oclusión actúa como intermediaria entre la emoción y las contracciones musculares dinámicas resultantes sin asociarse a función alguna.
Signos y síntomas clínicos del bruxismo.
a. Facetas de desgaste.
b. Desgaste oclusal o incisal excesivo.
c. Tono muscular aumentado.
d. Hipertrofia de los músculos masticadores.
e. Movimiento aumentado de las piezas.
Tratamiento de bruxismo y oclusionismo.
a. La terapia rehabilitadora antecera a cualquier otra.
b. Terapia de guarda.
c. Terapia física y farmacológica para reforzar.
d. Ajuste oclusal por desgaste mecánico.
e. Reconstrucción oclusal total es el tratamiento ideal.
f. Terapia psicológica.
Alteraciones más frecuentes en la disfunción de la ATM.
a. Dolor miofascial o reumatismo muscular
b. Miositis.
c. Hipertonicidad.
d. Espasmo.
e. Contractura.
f. Neoplasias.
g. Hipertrofia.
¿En dónde se localizan las zonas de gatillo?
Músculos, tendones y fascias.
Si el cóndilo avanza hacia adelante pero el disco no regresa a su posición normal entre el cóndilo y la cavidad glenoidea, es una condición patológica llamada dislocación del disco con reducción.
Falso.
¿Qué es la artrosis a nivel de la ATM?
Condición degenerativa, no inflamatoria de la Articulacion, caracterizada por cambios estructurales de las superficies, como respuesta a las fuerzas adversas sobre ellas.
En relación a las teorías psicofisiológicas cuáles son las relaciones más débiles y crónicas que ocurren en nuestra vida cotidiana
a. Ansiedad.
b. Estrés.
Las respuestas autónomas al estrés provocan:
a. Secreción gástrica.
b. Ulceras gástricas y duodenales.
c. Cuadros asmatiformes.
Son requisitos indispensables para la elaboración de la historia clínica a nivel de la ATM.
a. Tiempo.
b. Disposición.
c. Conocimiento.
d. Estetoscopio.
e. Regla milimétrica.
f. Lápiz.
Ajuste oclusal por desgaste mecánico.
Procedimiento clínico y de laboratorio que tiene por objeto eliminar prematuridades e interferencias que impidan movimientos, posiciones y funciones mandibulares.
Indicaciones para ajuste oclusal.
a. Ligera discrepancia entre RC y OC en pacientes sanos.
b. Después de un TX dental.
c. En una reconstrucción completa.
d. Antes, durante y después de un TX de ortodoncia.
e. Trauma oclusal.
f. Bruxismo.
g. Trismus.
h. Alteraciones del ATM.
Técnica de ajuste oclusal en céntrica.
a. Rebajar aspectos mesiales en piezas superiores (.5mm)
b. Rebajas aspectos distales en piezas inferiores (.5mm)
c. Profundizar fosas (.5mm)
Técnica de ajuste oclusal en protrusiva.
a. Si hay interferencias rebajar cúspides bala (bucales arriba, linguales abajo) anatómicamente.
b. Si el 2do o 3er molar inferior está más distalizado que el superior, labrar un surco en el hacía distal, hacia la cresta marginal.
Son agentes farmacológicos más efectivos para el manejo de la disfunción de la ATM
a. Aines
b. Analgésicos
c. Relajantes musculares
d. Ansiolíticos
Dentro de los analgésicos sugeridos para la terapéutica de la disfunción de la ATM están Doloneurobion, Becerol, etc.
Verdadero.
Mencione 6 objetivos de empleo de guardas oclusales para el tratamiento de disfunción de la ATM.
a. Estabilizar y mejorar la función de la ATM
b. Normalizar la actividad muscular
c. Proteger piezas dentarias
Secuencia de montaje en articulador semiajustable.
a. Obtención de modelos de estudio
b. Colocar cera en la horquilla
c. Fabricar registro de RC
d. Toma de arco facial
e. Montaje del modelo superior
f. Toma de RC (w/pasta zinquenolica)
g. Compensar vástago (4mm)
h. Invertir articulador
i. Colocar registro de RC sobre modelo superior
j. Montaje del modelo inferior
k. Checar oclusión
l. Detallar el montaje
Biotipos craneales, descripción y medidas en milímetros promedio en el articulador semiajustable.
a. Braquicéfalo (124mm) • Ancho, de cóndilo a cóndilo b. Normocéfalo (110mm) • Cráneo normal, proporcionado c. Dolicocéfalo (96mm) • Cráneo alargado, distancia intercondilar muy corta
Subluxación de la ATM.
a. Sucede cuando hay una apertura excesiva de la ATM y el cóndilo sale de la cavidad glenoidea quedando por delante de la eminencia articular.
b. Puede ser uni o bilateral.
Clase I de Morris.
Relación Protrusiva la cual obliga a desviarse en una relación lateroprotrusiva.
Prematuridad oclusal.
Es el 1er contacto cuando se lleva al paciente a O.C. o R.C al cierre.
Técnica de ajuste oclusal en lateralidad derecha.
a. Lado de balance:
• Labrar surco oblicuo en sentido MP sobre cúspides estampadoras superiores.
• Labrar surco oblicuo en sentido DV sobre cúspides estampadoras inferiores.
b. Lado de trabajo:
• Rebajar anatómicamente cúspides bala o cortadoras.
• No rebajar estampadoras porque se pierde D.V.
Interferencia oclusal.
Es cuando el paciente está en R.C. o O.C. hace un movimiento de lateralidad y hay contacto en posteriores.
Dimensiones de la guarda oclusal por palatino y grosor oclusal en mm en posteriores.
a. Anteriores: 15mm.
b. Posteriores: 10mm.
c. Tuberosidad: 3mm.
d. Grosor ideal: 1.5-2mm.
e. No debe tener grosor menos a 0.8mm.
Indicaciones de guías lucia y anterior, y tiempo de uso de cada una.
a. Cuando el paciente presenta limitación de apertura y no es posible obtener su modelo para realizar guarda oclusal.
b. La guía lucia se usa de 5 a 7 días
c. La guía anterior de 7 a 10 días
Oclusionismo.
Se presenta cuando la oclusión actúa como intermediaria entre la emoción y la contracción muscular estática resultante (de los elevadores), sin asociarse a función alguna.
Cantidad en mL de líquido sinovial en las superficies suprameniscal e inframeniscal en las ATMs.
a. Suprameniscal 1.2mm
b. Inframeniscal 0.9mm
Grados de inclinación de la eminencia articular y la mediotrusion promedios en articuladores semiajustables respectivamente.
a. 30º (eminencia articular)
b. 7º (mediotrusión)
Requisitos físicos que debe tener una guarda oclusal.
a. Cobertura de todos los dientes superiores.
b. Grosor uniforme.
c. Superficies oclusales planas y tersas para todas las cúspides de soporte mandibular.
d. Libertad en céntrica.
e. Guía canina para movimientos protrusivos y laterales.
f. Guía anterior.
Tiempo de uso de la guarda oclusal si el paciente presenta problema muscular o articular respectivamente.
a. Muscular: 3-6 meses
b. Articular: 6-12 meses
Características de la oclusión orgánica.
a. Máxima intercuspidación.
b. Tripodismo.
c. Los incisivos superiores resaltan sobre los inferiores en oclusión.
d. Todas las piezas superiores están más distalizadas que la inferiores.
Indicaciones de la guarda oclusal blanda.
a. Pacientes pediátricos
b. En crecimiento
Onicofagia.
Hábito de comerse la uñas
¿Cómo afecta las ATMs el latigazo cervical?
La ATM su funcionamiento se desliza y rota. Es posible que durante el latigazo los cóndilos sean forzados completamente hacia adelante, más allá de las cuencas de la articulación.
Técnica para reducir la subluxación.
a. Paciente colocado a 90 grados.
b. El operador colocado frente a él.
c. Colocando los pulgares en el área retromolar y el resto de los dedos debajo de la mandíbula.
d. Hacer movimiento hacia abajo y hacia atrás de la mandíbula para reposicionarla.
Técnica para llevar al paciente a R.C.
Técnica bimanual de Peter Dawson:
• El odontólogo se coloca detrás del paciente
• Estabilizar cabeza contra el operador
• Pulgares en mentón, resto de los dedos en base de la mandíbula
• Se lleva a RC