3er Parcial Flashcards

1
Q

Requisitos indispensables para elaborar una guarda oclusal.

A

a. Modelos de estudio
b. Acetato PVC 0.60
c. Polímero auto curable transparente
d. Monómero/gotero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Requisitos físicos que debe tener una buena guarda oclusal.

A

a. Cobertura de todos los dientes superiores.
b. Grosor uniforme.
c. Superficies oclusales planas y tersas para todas las cúspides de soporte mandibular.
d. Libertad en céntrica
e. Guía canina para movimientos protrusivos y laterales
f. Guía anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tiempo de uso de guarda oclusal si el paciente presenta problema muscular o articular.

A

a. Muscular: 3-6 meses

b. Articular: 6-12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Indicaciones para uso de guarda oclusal blanda.

A

a. Pacientes pediátricos

b. En crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fármacos más efectivos para la disfunción de la ATM.

A

a. Aines
b. Analgésicos
c. Relajantes musculares
d. Ansiolíticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Objetivos de la guarda oclusal para el tratamiento de disfunción de la ATM.

A

a. Estabilizar y mejorar la función de la ATM
b. Normalizar la actividad muscular
c. Proteger piezas dentarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ajuste oclusal.

A

a. Procedimiento clínico y de laboratorio que tiene por objeto eliminar prematuridades e interferencias que impidan movimientos, posiciones y funciones mandibulares.
b. Se realiza en los modelos de estudio, en la guarda y en el paciente (solo sobre esmalte).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En dónde se presentan los signos y síntomas de un TTM?

A

a. Músculos
b. Articulación
c. Dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En relación a teorías psicofisiológicas, ¿cuáles son las reacciones más débiles y crónicas?

A

a. Ansiedad

b. Estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Usos de guía Lucia y anterior.

A

a. Cuando el paciente presenta limitación de apertura y no es posible obtener su modelo para realizar guarda oclusal.
b. La guía lucia se usa de 5 a 7 días
c. La guía anterior de 7 a 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Antiinflamatorios sugeridos para TTM.

A

a. Dolaren (Diclofenaco 50mg & Carisoprodol 200mg)

b. Robax Gold (Metocarbamol 50mg e Ibuprofeno 200mg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Requisitos para elaborar la H.C.

A

a. Motivo de consulta
b. Antecedentes y detalles referentes al padecimiento actual
c. Hallazgos en el examen clínico y radiográfico
d. Análisis oclusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Requisitos indispensables para la elaboración de la H.C. a nivel de la ATM.

A

a. Tiempo
b. Disposición
c. Conocimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Respuestas autónomas al estrés.

A

a. Secreción gástrica
b. Ulceras gástricas y duodenales
c. Cuadros asmatiformes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicaciones para el ajuste oclusal.

A

a. Ligera discrepancia entre RC y OC en pacientes sanos
b. Después de un TX dental
c. En una reconstrucción completa
d. Antes, durante y después de un TX de ortodoncia
e. Trauma oclusal
f. Bruxismo
g. Trismus
h. Alteraciones del ATM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Técnica de ajuste oclusal en protrusiva.

A

a. Si hay interferencias rebajar cúspides bala (bucales arriba, linguales abajo) anatómicamente.
b. Si el 2do o 3er molar inferior está más distalizado que el superior, labrar un surco en el hacía distal, hacia la cresta marginal.

17
Q

Elementos físicos necesarios para la H.C. de TTM.

A

a. Estetoscopio
b. Regla milimétrica
c. Cuadro de cera de 1cm²
d. Lápiz

18
Q

Técnica de ajuste oclusal en céntrica.

A

a. Rebajar aspectos mesiales en piezas superiores (.5mm)
b. Rebajas aspectos distales en piezas inferiores (.5mm)
c. Profundizar fosas (.5mm)

19
Q

Técnica de ajuste oclusal en lateralidad.

A

a. Lado de balance:
• Labrar surco oblicuo en sentido MP sobre cúspides estampadoras superiores.
• Labrar surco oblicuo en sentido DV sobre cúspides estampadoras inferiores.
b. Lado de trabajo:
• Rebajar anatómicamente cúspides bala o cortadoras.
• No rebajar estampadoras porque se pierde D.V.

20
Q

De oclusión patológica, Clase I de Morris.

A

Relación Protrusiva.
• La mandíbula se acerca al cierre oclusal y se encuentra con una prematuridad que la obliga a desviarse en dirección lateroprotrusiva

21
Q

De oclusión patológica, Clase III de Morris.

A

Dimensión vertical aumentada.

• Causada por obturaciones y prótesis colocadas en supra oclusión.

22
Q

Dimensiones de la guarda oclusal por palatino y grosor oclusal en mm en posteriores.

A

a. Anteriores: 15mm
b. Posteriores: 10mm
c. Tuberosidad: 3mm
d. Grosor ideal: 1.5-2mm
e. No debe tener menos de 0.8mm de grosor

23
Q

Objetivos de empleo de guardas oclusales para el tratamiento de disfunción de la ATM.

A

a. Estabilizar y mejorar la función de la ATM
b. Normalizar la actividad muscular
c. Proteger piezas dentarias

24
Q

¿Cómo afecta a las ATMs el latigazo cervical?

A

La ATM su funcionamiento se desliza y rota. Es posible que durante el latigazo los cóndilos sean forzados completamente hacia adelante, mas allá de las cuencas de la articulación.

25
Q

¿En qué consiste la subluxación de la ATM?

A

a. Sucede cuando hay una apertura excesiva de la ATM y el cóndilo sale de la cavidad glenoidea quedando por delante de la eminencia articular.
b. Puede ser uni o bilateral.

26
Q

Técnica para reducir la subluxación.

A

a. Paciente colocado a 90 grados
b. El operador colocado frente a el
c. Colocando los pulgares en el área retromolar y el resto de los dedos debajo de la mandíbula
d. Hacer movimiento hacia abajo y hacia atrás de la mandíbula para reposicionarla.

27
Q

Técnica para llevar al paciente a R.C.

A

a. Técnica bimanual de Peter Dawson:
• El odontólogo se coloca detrás del paciente
• Estabilizar cabeza contra el operador
• Pulgares en mentón, resto de los dedos en base de la mandíbula
• Se lleva a RC