Orbita Flashcards
Volumen de la orbita
30 ml
Enfermedades de la orbita más frecuentes son causadas por:
Origen tiroideo
Signo patognomico de enfermedad orbitaria
Exoftalmos
Enfermedades que se caracterizan por enoftalmos
- esclerosis
- atrofia
- secuelas de trauma o ca
Cuando se altera la función del nervio optico el resultado es:
Disminución de la visión
Cunado se alteran los musculos extraoculares el resultado es:
Paresias o paralisis
Son signos inflamatorios
Edema y enrojecimiento
Estudios de imagen para valorar orbita
RM , TC y USG
La oftalmopatía tiroidea está relacionada con: (enfermedad)
Hipertiroidismo
Sintomas de oftalmopatía tiroidea
Exoftalmos, restricción de los movimientos, edema. lagrimeo, hiperemia, fotofobia y dolor
Antigeno blanco en oftalmopatía tiroidea
Receptor HST
Celula blanco en oftalmopatía tiroidea
Fibroblastos preadipocitos
Celulas efectoras en oftalmopatía tiroidea
Linfocitos T y B
Prueba dx en oftalmopatía tiroidea
TC (músculos engrosados)
principal fx de riesgo para oftalmopatía tiroidea
Tabaquismo y empleo de yodo
El tx de oftalmopatía tiroidea es multidisciplinario por que participan:
Reumatologo, endocrinologo, internsta, oftalmologo y psiquiatra
Tx de oftalmopatía tiroidea
Inmunosupresor-antiinflamatorio + esteroide sistemico + lubricante + oclusión palpebral
El tx qx en oftalmopatía tiroidea consta como metodo para curar las siguientes secuelas
- Palpebrales (cicatriz)
- de motilidad ocular (estrabismo-diplopia)
- Orbitarias (exoftalmos severo y neuropatía)
Inflamacion idiopatica aguda/cronica de etiologia desconocida, no granulomatosa con celulas policlonales y esclerosis
Seudotumor
Sintomas de seudotumor agudo
- Dolor
- Enrojecimiento
- Calor
- Lagrimeo
- Fotofobia
- Limitación de movimientos
- edema
- diplopia
- disminución visual
Síntomas de seudotumor agudo
- Dolor
- Enrojecimiento
- Calor
- Lagrimeo
- Fotofobia
- Limitación de movimientos
- edema
- diplopia
- disminución visual
Síntomas de seudotumor agudo
Igual que al agudo pero de instlaación más lenta en semanas o meses
Estudio de imagen para seudotumor
Tc (mejor) o USG modo A y B
tx agudo para seudotumor
glucocorticoides 3-4 semanas
tx subagudo y cronico para seudotumor
Glucocorticoides + inmunosupresor + fármaco antifibrosis
tx cuando la fibrosis es masiva en seudotumor
cx
celula efectoras en la inflamación idiopatica de la órbita
Eosinofilos, cel plasmaticas y linfocitos T
cel blanco en la inflamación idiopatica de la órbita
Acinos, miositos y fibroblastos
prueba dx en la inflamación idiopatica de la órbita
Exclusión o biopsia
Antigeno blanco en la granulomatosis de Wegener
Proteinasa 3
Cel blanco en granulomatosis de Wegener
Cel endoteliales (vasos pequeños)
Cel efectoras en granulomatosis de Wegener
Neutrofilos y eosinofilos
Pruebas dx para granulomatosis de Wegener
c-ANCA, MPO-ANCA o biopsia
Causa más frecuente de celulitis orbitaria
microbiana relacionada con enf de senos paranasales
Síntomas de celulitis orbitaria
- Edema
- Exoftalmos
- Enrojecimiento
- lagrimeo
- Sesibilidad extrema a la luz
- Abcesos
dx de celulitis orbitaria
Clínico + TC
Agente patógeno más frecuente de celulitis orbitaria en niños <4 años no vacunados
H. influenzae
Agente patógeno más frecuente de celulitis orbitaria en niños mayores
S. pneumonaie o Moraxella catarrhalis
Agente patógeno más frecuente de celulitis orbitaria adulto
Polimicrobiana anaerobia
Tx para celulitis orbiataria
hospital, localizar causa y agente patogeno, recetar de acuerdo a ello el antibiotico
Los tumores primarios de orbita se originan en
estructuras intraorbitarias
Los tumores secundarios de orbita se originan en
Estructuras adyacentes vecinas
Los quistes congénitos suceden al_______
Nacimiento
Los quistes del desarrollo son
Dermoides, teratoma, ojo quistico y microftalmos con quiste
Los quistes adquiridos son:
Mucocele, meningocele del nervio optico, conjuntival, lagrimal
Patogenesis de los quistes
secuestro y atrapamiento de tejido ectodermico en los tejidos profundos
Cuadro clínico de quistes
Masa palpable entorno al reborde orbitario, firme, fijo a planos profundos y crecimiento lento
Tx de quiste dermoide
Qx
Es el resultado del ostium sinusal
Mucocele
Tx de mucocele
qx
Grupo de padecimientos orbitarios más frecuentes
inflamaciones
En niños el proceso inflamatorio más frecuente es
Celulitis orbitaria
El quiste adquirido en los adultos más frecuente es:
Mucocele
El quiste en desarrollo más frecuente en la infancia es:
Quiste dermoide
Los tumores orbitarios primerios nacen de
estructuras intraorbitarias
Dx
Celulitis orbitaria
Dx
Exoftalmos
DX
seudotumor orbitario
DX
Signos de inflamación
Dx
TC con engrosamiento muscular