Ojo y Piel* Flashcards
Cuales son las 3 capas que conforman la piel
Epidermis (superficial)
Dermis (capa profunda)
Hipodermis (tejido conjuntivo)
Epitelio plano estratificado queratinizado…
¿Qué capa es?
Epidermis
1.- T.C. denso
2.- Provee sostén mecánico
3.- Resistencia y espesor a la piel
¿Qué capa es?
Dermis
1.- Tejido adiposo
2.- lo más profundo que la dermis
3.- Equivale a la fascia subcutánea
¿Qué capa es?
Hipodermis
¿Qué funciones tiene la piel?
1.- Barrera
2.- Homeostasis
3.- Transmite información sensitiva
4.- Funciones endocrinas
5.- factores de crecimiento
6.- función hormonal
7.- Secreción exocrina
¿Qué estamos observando?
1.- piel delgada
2.- con queratina y folículos pilosos
¿Qué estamos observando?
1.- piel gruesa
2.- capa epidermica mas gruesa y sin pelo
Copas de la dermis
Papilar y reticular
Epitelio de la epidermis
Plano estratificado queratinizado
Cuales son los estratos de la epidermis (5)
Estrato lucido
Estrato corneo
Estrato granuloso
Estrato espinoso
Estrato basal
Células queratinizadas, anucleadas, planas, desecadas y sin organelos…
Estrato córneo
1.- Se observa bien en piel gruesa
2.- Células eosinófilas
3.- queratinización muy avanzada
4.- con Núcleo y organelos se destruyen a medida de queratina
Estrato lúcido
1.- 1-3 células de espesor
2.- Queratinocitos → gránulos de queratohialina
Estrato granuloso
Se mueve hacia la superificie → células planas
Estrato espinoso
1.- Células madre → actividad mitótica
2.- Células cúbicas o cilíndricas bajas
3.- Cantidades variables de melanina
Estrato basal
Células que encontramos en el estrato basal
Queratinocitos
Melanocitos
Células madre de la epidermis
Características de el estrato espinoso
Queratinocitos unidos por desmosomas
Características proyecciones espinosos
Características del estrato granuloso
Queratinocitos con gránulos de queratohialina
Características del estrato corneo
Células escamosas anucleadas
Espesor variable
Capa queratinizada
Cual es el estrato que únicamente encontramos en la piel gruesa
Estrato lucido
Células que encontramos en la epidermis
Queratinocitos
Melanocitos
Células de Langerhans
Células de Merkel
Cual es la célula mas abundante de la epidermis
Queratinocito
En que estrato se encontramos los melanocitos
Estrato basal
Función de los melanocitos
Producción de melanina
Pigmentación de la piel
Cual es la función de las células de Langerhans
Presentadoras de antígenos
Posee gránulos de Birbeck → raqueta de tenis (vesículas y bastoncillos)
Células de Langerhans
Cual es la función de las células de Merkel
Percepción sensorial cutánea
Actúan como mecanorreceptores
En que capa de la epidermis están las células de Merkel
Estrato basal
Que compone a un corpúsculo de Merkel
Célula de Merkel
Fibra nerviosa
1.- Son células dendríticas en el estrato basal
2.- Mecanorreceptoras → terminaciones nerviosas sensitivas
3.- Muy abundantes en yemas de los dedos
Células de Merkel
En que capas se divide la dermis
Papilar y reticular
Evaginaciones digitiformes del tejido
conjuntivo, se extienden hasta la superficie
profunda de epidermis.
Papilas dérmicas
Complementan a las papilas, son
protuberancias similares a epidermis, se
hunden en la dermis.
Crestas epidérmicas
La capa papilar es la mas superficial de la dermis
Verdadero o Falso
Verdadero
Que estructuras encontramos en la capa pailar de la epidermis
Musculo erector del pelo
Colágeno I y III
Papilas dérmicas
Tejido consuntivo laxo
Cual de las capas que comprende la dermis es la mas gruesa
Reticular
Que especia de colágeno es la mas común en la capa reticular
Tipo I
Fibras de colágeno y elásticas forman líneas
regulares de tensión de la piel.
Lineas de Langer
En que capa de la piel encontramos las terminaciones nerviosas
1.- Dermis
2.- Hipodermis
Cuales son las terminaciones nerviosas
Terminaciones nerviosas libres
Corpúsculo de Merkel
Corpúsculo de Pacini
Corpúsculo de Meissner
Corpúsculo de Ruffini
Cual es el único tipo de terminación nerviosa que no esta encapsulada
Terminaciones nerviosas libres
En que estrato encontramos a las terminaciones nerviosas libres
Estrato granuloso
Epidermis
Función de las terminaciones nerviosas libres
Tacto fino
Calor
Frio
Dolor
Sensibilidad del pelo
En que zona anatómica encontramos a los corpúsculos de Pacini
En los dedos
Función de los corpúsculos de Pacini
Detectar presión y vibración
Es que capas de la piel están los corpúsculos de Pacini
Dermis
Hipodermis
Cual es la función de los corpúsculos de Ruffini
Cesibilidad a estiramiento y torción
Mecanorreceptor
En que parte de la dermis encontramos los corpúsculos de Meissner
Papilas dérmicas
Función de los corpúsculos de Meissner
Tacto y estímulos de baja frecuencia
En que zonas anatómicas están los corpúsculos de Meissner
Labios
Palmas de manos
Plantas de pies
En que capa están los folículos pilosos
Dermis
1.- Infundíbulo
2.- Istmo
3.- Protuberancia folicular
4.- Segmento inferior
Son partes de:
Folículo en crecimiento
Cubierta celular multiestratificada que rodea parte profunda del pelo…
Vaina radicular interna
Capas de la vaina radicular interna
1.- Capa de Henle
2.- Capa de Huxley
3.- Cutícula
Que capas forma al forliculo pilosos
Tallo del pelo
Vaina reticular interna
Características de la capa de Henle
Epitelio cubico
En contacto con la parte externa del folículo
Características de la capa de Huxley
Capa intermedia
Epitelio plano simple
Cateréticas de la retícula
Capa mas interna
En contacto con el tallo del pelo
Cuales son las 3 capas del pelo
1.- Medula: parte central, queratina plana
2.- Corteza: queratina dura, le da su color al pelo
3.- Cutícula: Protección de daños
Que tipo de glándulas están asociadas a los pelos
Glándulas sebáceas
Función de las glándulas sebáceas
Producción y acumulación de cebo
Secreción Holocrina
Cual es la función de la glándula sudorípara ecrina
Regulación de temperatura
Reabsorción de sodio y agua
En que zonas anatómicas NO hay glándulas sudoríparas ecrinas
Labios
Genitales externos
Función de las Glándulas sudoríparas apocrinas
Producción de proteínas con feromona
Secreción merocrina
presentes en:
1.- axilas
2.- ingles
3.- genitales
4.- región perianal
Glándulas sudoríparas
-APOCRINAS
Que es la raíz ungueal
Cobertura epitelial de la zona germinal de la uña
1.- células madre, epiteliales, Merkel y células
de Langerhans.
*Células madre se dividen y se diferencian en queratina dura de la uña.
Células de la matriz de la uña
Que queratina conforma la uña
Queratina dura
Que células encontramos en la superficie de la uña
Cornecitos
Que es la lúnuna
área blanca que delimita la porcion distal y la zona germinal de la uña
Eponiquio
Pliegue canteo que recubre la parte proximal de la uña
Síntomas de carcinoma basocelular
Lesión ulcerosa en la región de la narina
Parestesia de la región naso labial
Que esperamos ver en una biopsia de un carcinoma basocelular
Infiltrado inflamatorio
Escasa mitosis
Anaplasia
Partes importantes del ojo
1.- Esclera
2.- Cornea
3.- Cristalino
4.- Procesos ciliares
5.- Retina
6.- Nervio óptico
Captura y enfoca la luz…
Córnea y cristalino
Ajusta la pupila de acuerdo a los cambios de luz..
Iris
Contiene la células fotoreceptoras…
La retina
¿Qué amortigua durante el movimiento al ojo?
Una capa de tejido adiposo.
¿Cuales son las túnicas del ojo?
1.- fibrosa
2.- vascular
3.- retina
CÓRNEA (transparente)
ESCLERÓTICA (blanca y opaca)
pertenecen a:
CAPA FIBROSA
COROIDES
ESTROMA DEL CUERPO CILIAR
ESTROMA DEL IRIS
Pertenecen a:
CAPA VASCULAR O ÚVEA
EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA
RETINA NEURAL-NERVIO ÓPTICO
Pertenecen a:
Retina
Cuáles son las cámaras de ojo?
Anterior
Posterior
Vítrea
La córnea es una estructura transparente situada
en:
La región anterior del ojo
Las 5 capas de la córnea son:
- Epitelio
- Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
- Estroma corneal
- Membrana de Descemet
- Endotelio
- Epitelio → Escamoso _____ no _______ de la córnea
- Membrana de _____ (membrana basal anterior)
- Estroma______
- Membrana de _______(membrana basal posterior)
- Endotelio → Capa simple de células _____
- Epitelio → Escamoso estratificado no queratinizado de la córnea
- Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
- Estroma corneal
- Membrana de Descemet (membrana basal posterior)
- Endotelio → Capa simple de células aplanadas
Barrera contra diseminación
de infecciones…
Membrana de Bowman
1.-Sustancia propia
2.- 60 laminillas
3.- Capas de fibroblastos
4.- Distribución ortogonal de fibrillas
5.- Proteoglucanos y colágeno tipo V
ESTROMA CORNEAL
1.- Lámina basal de las células endoteliales- muy gruesa
2.- Red de fibras y poros
3.- Separa endotelio del estroma
MEMBRANA DE DESCEMET
1.- Capa de células aplanadas
2.- Intercambio metabólico entre la córnea y el humor acuoso
3.- Regulación de contenido de agua del estroma
ENDOTELIO
1.- Capa gruesa fibrosa
2.- haces de colágeno aplanados con fibras elásticas
3.- Perforada por vasos sanguíneos, nervios y el nervio óptico.
ESCLERÓTICA
1.- Fascia conjuntiva que reviste globo ocular
3.- Es una red de fibras de colágeno
3.- INSERCIÓN DE LOS TENDONES DE
MÚSCULOS EXTRAOCULARES
Cápsula de Ténon
SUPERFICIE INTERNA DE LA ESCLERA…
Lámina supracoroides
1.- ZONA DE TRANSCIÓN CÓRNEA Y ESCLERA
2.- células madre corneolimbicas
3.- mantienen el epitelio corneal
LIMBO ESCLEROCORNEAL
1.- El epitelio ciliar:
2.- Capa pigmentada con células cúbicas ricas en gránulos de melanina.
3.- Se encargan de la producción del humor acuoso.
CUERPOS O PROCESOS CILIARES
1.- Capa externa músculo liso → músculo ciliar
2.- Región vascular interna → se extiende
dentro de los procesos ciliares
Estas son las dos capas del:
ESTROMA CILIAR
1.- Es Músculo liso
2.- Ayuda a la Acomodación del cristalino
Músculo ciliar
1.- epitelio cilíndrico
2.- Secreción humor acuoso
3.- Secreción y anclaje de las fibras zonulares
PROCESOS CILIARES
1.- Mantiene la Presión intraocular,
2.-Proporcionar sustancias nutritivas
Humor acuoso
El humos acuosos es Secretado por los procesos ciliares en:
La cámara posterior
¿A dónde llega el humor acuoso?
Llega al conducto de Schlemm
¿Qué son las fibras zonulares?
Ligamento suspensorio del cristalino
Que espacio abarca la cámara anterior del ojo
Entre cornea e iris
Que espacio abarca la cámara posterior de ojo
Entre iris y cristalino
Que espacio abarca la cámara vítrea del ojo
Entre cristalino y retina
1.- Se encuentra entre la esclerótica y la retina
2.- Tiene 2 capas:
Capa coriocapilar y
Membrana de Buch:
COROIDES
1.- Es Diafragma contráctil
2.- Ubicación delante del cristalino
3.- controla la cantidad de luz que entra
IRIS
1.- Estroma de tejido conjuntivo vascularizado
2.- Pigmentado
3.- Con Mioepitelio pigmentario anterior –> gránulos
de melanina
Son componentes de:
IRIS
Más interna de las tres túnicas del globo ocular…
RETINA
Los dos componentes de la retina son:
1.- Retina neural:
2.- Epitelio pigmentario de la retina (EPR):
1.- contiene los Fotorreceptores
Retina neural
1.- Está unida a la coroides por medio de la
membrana de Bruch.
Epitelio pigmentario de la retina
La Region no fotosensible de la retina neural se encuentra:
Delante de la ora serrata
La Region fotosensible de la retina neural se encuentra:
Detrás de la ora serrata
Límite de la retina neural el cual se transforma a retina no fotosensible.
Ora Serrata
Sitio donde el nervio óptico se une a la retina
DISCO ÓPTICO
1.- Depresión por fuera del disco óptico
2.- Zona con mayor agudeza visual
FÓVEA CENTRAL
Zona con pigmentación amarilla que rodea la
fóvea.
MÁCULA LÚTEA
Características del cristalino
1.- Biconvexo
2.- Avascular
3.- Transparente
1.- CAPA MÁS EXTERNA DE LA RETINA
2.- epitelio cúbico simple
3.- gránulos de melanina
4.- absorción de luz
EPITELIO PIGMENTARIO
1.- poseen pigmento: rodopsina, responsable de absorción de luz
2.- poseen yodopsina: responsable de la percepción del color
CONOS (YODOPSINA O FOTOPSINA)
BASTONES (RODOPSINA)
1.- Unen células de Müller,
2.- Barrera metabólica
3.- NO ES UNA MEMBRANA
VERDADERA
M E M B R A N A L I M I T A N T E
E X T E R N A
Contiene núcleos de conos y bastones de la retina
C A P A N U C L E A R E X T E R N A
1.- CONTIENE LAS EVAGINACIONES DE
Conos y bastones
2.- ZONA DE SINAPSIS CON MÚLTIPLES
TERMINACIONES CELULARES
CAPA PLEXIFORME EXTERNA
CONTIENE NÚCLEOS DE:
células de Müller
CAPA NUCLEAR INTERNA
ZONA DE SINAPSIS
células bipolares
células interplexiformes
células amacrinas
células ganglionares
CAPA PLEXIFORME INTERNA
Contienen núcleos de células ganglionares grandes
multipolares
CAPA GANGLIONAR
1.- conjunto de axones de células ganglionares
2.- nervio óptico
3.- VASOS retinianos
4.- red capilar superficial
CAPAS DE FIBRAS DEL NERVIO ÓPTICO
1.- separa retina de humor vitreo
2.- células de Muller y su membrana basal
MEMBRANA LIMITANTE INTERNA
LAS 10 CAPAS DE LA RETINA SON:
1.- EPITELIO PIGMENTARIO
2.- CONOS Y BASTONES
3.- MEM.LIM. EXTERNA
4.- CAPA NUCLEAR EXT.
5.- CAPA PLEXIFORME EXT.
6.- CAPA NUCLEAR INTERNA
7.- CAPA PLEXIFORME INTERNA
8.- CAPA GANGLIONAR
9.- CAPA DE FIBRAS DEL NERVIO ÓPTICO
10.- MEMBRANA LIMITANTE EXTERNA
Son las estaturas de sostén del cristalino
Fibras zonulares
Bordes de cuerpos ciliares
Cuales son los componentes/ capas del cristalino
1.- Cápsula del cristalino
2.- Epitelio subcapsular cúbico simple
3.- Fibras del cristalino en formación
4.- Fibras del cristalino maduras
Las cámaras del ojo son:
1.- cámara anterior
2.- cámara posterior
3.- cámara vítrea
En la Cámara anterior y cámara posterior drena:
El humor acuoso
En la cámara vítrea se encuentra:
El humor vítreo
1.- se encuentra en el ÁNGULO IRIDOCORNEAL
2.- Es el aparato de drenaje del humor acuoso (producido por los procesos ciliares)
CONDUCTO DE SHLEMN
(SENO VENOSOcESCLERÓTICO)
Si se bloquea el conducto de Shlemn puede ocasionar:
GLAUCOMA por la presión acumulada
Esto es:
ROSETA DE FLEXNER-WINTERSTEINER
Esto es:
Roseta de Homer Wring
Esto es:
Pseudo-roseta
Que elementos forman la capsula del cristalino
Colágeno IV y proteoglucanos
Que epitelio tiene el cristalino
Cubico simple
Cuales son las capas que forman el globo ocular
Túnica fibrosa
Túnica vascular (úvea)
Retina
Que estaturas conformen la túnica fibrosa
Esclera
Cornea
Que estaturas conforman la úvea
Coroides
Cuerpo ciliar
Iris
Que estaturas conforman la retina
Retina nerviosa
Epitelio pigmentario de la retina