oído Flashcards

1
Q

Repaso

Síndrome Ramsay Hunt:

Realce anómalo de porción intracanalicular del nervio facial.

Reactivación del virus varicela-zóster en el nervio facial.

Se caracteriza por parálisis facial y erupciones vesiculares dolorosas en el oído o boca. Puede incluir síntomas como pérdida del gusto, dolor de oído, pérdida de audición o vértigo.

RM puede mostrar realce del ganglio geniculado y del nervio facial. Este realce es indicativo de inflamación causada por la reactivación del virus.

A

Repaso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

V/F. El realce colículo facial, observable en estudios de resonancia magnética (RM), es indicativo de la inflamación del nervio facial y del ganglio geniculado, que es característico del Síndrome de Ramsay-Hunt.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

V/F. Ramsay Hunt. Es el causante principal de la mayoría de las parálisis faciales.

A

F. Solo 12%. Pero peor pronóstico que la parálisis de Bell.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

V/F. Ramsay Hunt. Es más frecuente en pacientes jóvenes.

A

F.

Falso. El síndrome de Ramsay Hunt es más frecuente en adultos mayores. Este síndrome es una complicación del herpes zóster (reactivación del virus varicela-zóster) que afecta al nervio facial cerca del oído. Dado que la incidencia de herpes zóster aumenta con la edad debido al debilitamiento del sistema inmunológico, el síndrome de Ramsay Hunt es más común en personas de mayor edad y no en pacientes jóvenes.a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

V/F. Ramsay Hunt. Realce del laberinto membranoso no es un hallazgo típico asociado con esta condición.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

V/F.
El colículo facial y el ganglio geniculado no son lo mismo.

A

V

Elnúcleo motor ocular externo junto con el ganglio geniculado del nervio facialforman el colículo facial, un montículo en el extremo caudal de la eminencia medial en la cara dorsal de la protuberancia

El ganglio geniculado es una agrupación de células nerviosas (ganglio) que forma parte del nervio facial y se encuentra cerca del oído medio.

Ambas estructuras están involucradas en el curso del nervio facial, pero son anatómicamente distintas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paciente mujer de 55 años que acude a urgencias con inflamación del CAE derecho y del pabellón auricular en tratamiento con corticoides. 24 horas después comienza con parestesias de la hemicara derecha con desviación de la comisura bucal e imposibilidad para cerrar el párpado. Sensación de inestabilidad con nauseas y vómitos. No hipocausia.

Que diagnósticos crees mas plausible sin ver las imágenes.

A

Cadena de pensamiento:
1. Mujer con inflamación del CAE y pabellón auricular derecho → sugerente de infección/inflamación local.
2. A las 24 horas desarrolla parálisis facial periférica (desviación de la comisura, no cierra el párpado) → afecta al nervio facial (VII par).
3. Sensación de inestabilidad, náuseas y vómitos → indica posible afectación vestibular (VIII par).
4. Sin hipoacusia, pero con inflamación en el oído externo y facial palsy… me suena a síndrome de Ramsay Hunt (Herpes zóster ótico), aunque suele cursar con algo de hipoacusia, no es obligatorio.
5. La otra opción sería una parálisis de Bell, pero no se asocia tanto a la inflamación del CAE ni al pabellón, ni a síntomas vestibulares tan marcados. También podría considerarse otitis externa maligna con afectación del VII par, pero el cuadro vestibular encaja mejor con Ramsay Hunt.
6. Ramsay Hunt = herpes zóster que afecta al ganglio geniculado del facial y puede comprometer el VIII par, provocando vértigo y náuseas.

Respuesta:
El diagnóstico más plausible es el Síndrome de Ramsay Hunt (herpes zóster ótico) que afecta el nervio facial y puede comprometer el vestibulococlear, provocando parálisis facial y síntomas de inestabilidad, sin que necesariamente aparezca hipoacusia. ¡Es la opción más lógica en un caso de examen! ✌️

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

diagnóstico?

Afección causada por la reactivación del virus varicela-zóster en el nervio facial. Se caracteriza por parálisis facial y erupciones vesiculares dolorosas en el oído o boca. Puede incluir síntomas como pérdida del gusto, dolor de oído, pérdida de audición o vértigo.

En términos de diagnóstico por imagen, una resonancia magnética (RM) puede mostrar realce del ganglio geniculado y del nervio facial. Este realce es indicativo de inflamación causada por la reactivación del virus.

A

Síndrome Ramsay Hunt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

V/F. En el síndrome de Hunt el realce del laberinto membranoso es un hallazgo típico asociado con esta condición.

A

F.
No; el realce del laberinto membranoso no es un hallazgo típico asociado al síndrome de Hunt.

En el síndrome de Ramsay Hunt (también conocido simplemente como síndrome de Hunt), el hallazgo más característico en estudios de imagen, como la resonancia magnética (RM), es el realce de los nervios craneales afectados, especialmente el nervio facial (séptimo par craneal). Este realce refleja la inflamación causada por la reactivación del virus varicela-zoster.

En cuanto al realce del laberinto membranoso, no es un hallazgo típico ni característico asociado con el síndrome de Ramsay Hunt. Sin embargo, en algunos casos donde hay afectación adicional del nervio vestibulococlear (octavo par craneal), podrían observarse cambios en las estructuras del oído interno, lo que incluiría el laberinto membranoso. No obstante, esto no es lo habitual y no se considera un marcador diagnóstico principal de la condición.

Resumen:

Hallazgo típico: Realce del nervio facial en RM.
Realce del laberinto membranoso: No es típico ni frecuente en el síndrome de Ramsay Hunt.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

V/F. En el síndrome de Hunt hay un realce anómalo de porción intracanalicula del nervio facil.

Reactivación del virus varicela-zóster en el nervio facial.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

V/F. En el síndrome de Hunt hay una reactivación del virus varicela-zóster en el nervio facial.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Señale la afirmación incorrecta en relación a la otoesclerosis:

A) La sintomatología más frecuente es la pérdida de audición bilateral progresiva por conducción o mixta.

B) Las placas otoespongióticas típicas de la otoesclerosis son escleróticas.

C) La mejor prueba de imagen es la TC del hueso temporal.

D) La RM en T2 de alta resolución con cortes finos puede no visualizar la otoesclerosis.

A

La afirmación incorrecta en relación a la otoesclerosis es la opción B.

Explicación:
• A) Correcta. La pérdida de audición bilateral progresiva, ya sea por conducción o mixta, es la sintomatología más frecuente en la otoesclerosis.
• B) Incorrecta. Las placas otoespongióticas típicas de la otoesclerosis no son escleróticas. En realidad, las placas otoespongióticas representan una fase activa y esponjosa de la enfermedad. La fase sclerótica es una etapa posterior y más avanzada, donde las placas se vuelven más densas y menos activas.
• C) Correcta. La tomografía computarizada (TC) del hueso temporal es la mejor prueba de imagen para evaluar la otoesclerosis, ya que permite visualizar las alteraciones óseas características.
• D) Correcta. La resonancia magnética (RM) en T2 de alta resolución con cortes finos puede no visualizar la otoesclerosis, especialmente en etapas tempranas o cuando las alteraciones óseas son mínimas.

Por lo tanto, la opción B es la afirmación incorrecta.

Respuesta:

B) Las placas otoespongióticas típicas de la otoesclerosis son escleróticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Repaso otoesclerosis

La otoesclerosis es una enfermedad del oído interno que afecta principalmente el estribo, uno de los huesecillos del oído medio, y puede causar una pérdida de audición conductiva progresiva.

A menudo, esta pérdida auditiva es bilateral.

En etapas más avanzadas, puede haber una componente de pérdida auditiva sensorioneural, lo que llevaría a una pérdida de audición mixta.

La TC permite una visualización detallada de las estructuras óseas del oído medio e interno y puede identificar tanto las lesiones otoespongióticas como las otoscleróticas.

Las lesiones de la otoesclerosis pueden ser muy pequeñas y no visualizarse bien en RM.

Hay una remodelación anormal del hueso, con áreas de reabsorción ósea (otolítica) y formación de hueso nuevo (otosclerótico). Las placas otoespongióticas típicas se refieren a una fase temprana de la enfermedad donde el hueso es más esponjoso y no esclerótico. La esclerosis es una característica de las etapas posteriores. En realidad, estas placas otoespongióticas son más esponjosas en las etapas tempranas de la enfermedad.

Nota mnemotécnica: Puedes recordar que la otoesclerosis comienza con hueso más esponjoso asociando “otospongiosis” con “esponja”, enfatizando la naturaleza menos densa del hueso en esta fase inicial de la enfermedad.

A

Repaso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la otoesclerosis la sintomatología más frecuente es la pérdida de audición bilateral progresiva por conducción o mixta.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En la otoesclerosis

Las placas otoespongióticas típicas de la otoesclerosis son escleróticas.

A

F

La TC permite una visualización detallada de las estructuras óseas del oído medio e interno y puede identificar tanto las lesiones otoespongióticas como las otoscleróticas.

Las lesiones de la otoesclerosis pueden ser muy pequeñas y no visualizarse bien en RM.

Hay una remodelación anormal del hueso, con áreas de reabsorción ósea (otolítica) y formación de hueso nuevo (otosclerótico). Las placas otoespongióticas típicas se refieren a una fase temprana de la enfermedad donde el hueso es más esponjoso y no esclerótico. La esclerosis es una característica de las etapas posteriores. En realidad, estas placas otoespongióticas son más esponjosas en las etapas tempranas de la enfermedad.

Nota mnemotécnica: Puedes recordar que la otoesclerosis comienza con hueso más esponjoso asociando “otospongiosis” con “esponja”, enfatizando la naturaleza menos densa del hueso en esta fase inicial de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En relación con el neurinoma del acústico, señale la respuesta FALSA:

A: Es característica la cola dural

B: Las calcificaciones son raras

C: No hay hiperostosis

D: Suele afectar al C. A. I. (conducto auditivo interno)

A