Oído Flashcards
Qué nervios transitan por el CAI
vestibular superior
vestibular inferior
facial
coclear
Qué es el reflejo acústico
Ante sonidos de mucha intensidad se activan músculos de martilllo y estribo que aumentan impedancia.
Aferencias nervio coclear
Van a:
- núcleo coclear ipsilateral
- complejo olivar ambos lados: localización sonidos en espacio
Áreas Brodman 41-42 ambos lados (giro temporal superior): dificil tener sordera por ACV
Dónde se ubica triángulo luminoso
Cuadrante anteroinferior
Interpretación test de Weber
normal: no lateralizar
HSN: lateraliza a mejor oído
Conducción: lateraliza a peor oído
Interpretación Test Rinne
Normal: vuelve a escuchar al poner en pabellón
HSN: vuelve a escuchar
Conducción: no vuelve a escuchar (-)
Características audiometría
Frecuencias 125 a 8000 Hz
0 a 110 dB
Pruebas liminares: intensidad mínima audible
Pruebas supraliminares: intensidades más altas,
Audiometría verbal
Qué es el umbral auditivo
Menor intensidad de sonido aplicado para ser escuchado el 50% de las veces
Qué es PTP
Promedio tonal PONDERADO, en Chile, de 500 a 4000 Hz, sobre 20 dB es hipoacusia
Audiometrías según edad
Todos: EOA, PEAT
bajo 6m: Observación conducta
sobre 6m: campo libre con refuerzo visual
sobre 2a: condicionada por juego
sobre 3a: tonal
En qué consiste impedanciometría
Timpanometría
Reflejo acústico
Función tubaria
Diagnóstico diferencial curvas impedanciometría
Tipo A: normal
Tipo As: fijación cadena, otosclerosis, adherencias, timpanosclerosis
Tipo Ad: hipermovilidad, flacidez, desarticulación
Tipo B: OME, OMA, timpanoesclerosis
Tipo C: disfunción tubaria
Qué son EOA y PEAT
Emisión otoacústica (EOA): células ciliadas externas (requiere indemnidad hasta acá). Evalúa integridad cóclea.
Potencial Evocado Automatizado (PEAT): hasta tronco (requiere indemnidad hasta acá). Evalúa respuesta electrofisiológica.
Características hipoacusia de conducción
GAP vía aéreay ósea sobre 15 dB
Vía ósea normal
Pérdida no mayor a 60 dB
Cuándo pedir TAC de oídos en hipoacusia de conducción
Cuando no hay alteración del CAE o membrana timpánica: otosclerosis, disyunción cadena osicular, colesteatoma, fractura hueso temporal.
Características otosclerosis
Rigidez de la platina del estribo sobre ventana oval
Alteraciones hueso de la cóclea
Otoscopía: normal ó zona enrojecida (signo de Schartze)
Características hipoacusia SN
Sin GAP entre vía ósea y aérea
Alteración de la discriminación
Se pide laboratorio según sospecha
Características presbiacusia
Compromete frecuencias agudas
Se dan audífonos si PTP sobre 40 dB bilateral, o 35 dB en mejor oído con repercusión HHIE-5
Características ototóxicos
Aminoglicósidos, antineoplásicos, furosemida, aspirina, quinina
Afectan célula ciliada externa
Hay HSN bilateral, tinnitus, síntomas vestibulares
Afecta frecuencias altas
Características hipoacusia autoinmune
Unilateral o bilateral asimétrica
Síntomas vestibulares
Se puede solicitar anticuerpos anti 68KD
Se trata con corticoides en altas dosis
Características Hipoacusia súbita
Sensación subjetiva de discapacidad auditiva dentro de 72 horas.
HSN sobre 30 dB en al menos 3 frecuencias contiguas.
Se compara con oído sano en ausencia de audiometría previa.
Corticoides en dosis altas + control audiométrico 1 semana post tratamiento
RM cerebro fosa posterior (10% pueden ser Schwannoma)
Características Schwannoma vestibular
Tumor benigno del ángulo pontocerebeloso
Desequilibrio
Hipoacusia tonos agudos, tinnitus
+- Hipoestesia facial, síntomas cerebelosos
RM cerebro fosa posterior
Seguimiento
Características hidrops endolinfático
Aumento endolinfa en laberinto membranoso
Hipoacusia + tinnitus + vértigo
Causas: Laberintitis sifilítica, otosclerosis, Sd. Cogan, autoinmune, TEC, Méniere.
Méniere: hipoacusia tonos graves, discriminación no comprometida
Factores de riesgo hipoacusia en niño
Antecedentes familiares hipoacusia permanente}
UCI sobre 5 días
Hiperbili que requiera exanguinotransfusión
TORCH
Malformaciones craneofaciales
Sindromes asociados a hipoacusia
Desórdenes neurodegenerativos
Meningitis bacteriana y viral
Trauma encefálico que compromete hueso temporal
Quimioterapia
Screening auditivo en niños
Universal a todos los RN: EOA, 48-72 horas de vida
PEATC: GES en prematuros, niños con factores de riesgo
Si factores de riesgo con tamizaje normal, seguimiento hasta los 4 años.
Evaluación niños con hipoacusia con tamizaje aterado
ORL
Impedanciometría
- A: PEATC
- B: tto por ORL
Audiometría
Examenes complemetarios (ECG, TORCHES, f renal, hemograma, etc)
TAC oído
Dg y tto otitis externa localizada
Infección folículo piloso
S aureus
Mupirocina, drenaje, ó cefadroxilo
Dg y tto otitis externa difusa
Infección piel del CAE
Polimicrobiana (P. aeruginosa, S. aureus)
Otalgia, prurito, otorrea, oído tapado
Ciprofloxacino gotas +- corticoides si edema
Dg y tto otitis externa micótica
Aspergillus, cándida albicans
Prurito, otalgia, hipoacusia
Eritema CAE, otorrea, hifas
Gotas antimitcótica (clotrimazol)
Dg y tto Sd. Ramsay Hunt
Otitis externa (vesículas) por varicela zóster en n. facial
Se puede extender (50%) a VIII
Parálisis facial periférica ipsilateral
+- hipoacusia, vértigo
Prednisona dosis altas + valaciclovir
Diferencia pericondritis y celulitis
Pericondritis: pseudomonas, respeta lóbulo
Definición y causas otitis media con efusión
- Filudo en oído medio sin signos ni síntomas de infección aguda.
- Espontánea, IRA, OMA, disfunción tubaria (adenoides, fisura, edad), rinitis alérgica.
Síntomas y examen físico OME
Asintomático
Oído tapado
Otalgia
Hipoacusia
Desequilibrio
Normal
Traslúcido
Opaco
Rosado
Vascularización
Derrame color ambarino
Burbujas
Membrana retraída
Diagnóstico OME
Se confirma con audiometría e impedanciometría:
Impedanciometría: pedir a alta frecuencia en 6m-1a
Audiometría:
niños en riesgo: de inmediato
niños sin riesgo: a los 3 meses
Nasofibroscopía:
adultos con OME unilateral (tumor) o bilateral igual
niños con adenoidectomía
Tratamiento OME
- Expectante
- Médico: corticoides si rinitis. tratar causa en adultos
- Qx: collera +- adenoidectomía
- niños en riesgo
- niños sin riesgo, con OME sobre 3 meses + hipoacusia ó sintomática ó OMAR
- adultos OME persistente
Niños de riego OME (de trastornos del habla, etc)
Hipoacusia basal
Trastorno del habla confirmado
TEA
Sindromes que incluyan retraso del habla
Ceguera
Fisura palatina
Retraso desarrollo
Qué es otitis media crónica
Inflamación crónica de oído medio y mastoides
Perforación + otorrea recurrente
Anamnesis y examen físico otitis media crónica
Otorrea recurrente espontánea o IRA asociada
Hipoacusia progresiva
CAE secreción purulenta y mal olor
Perforación
Hipoacusia de conducción
Tipos de OMC
Simple: mucosa edematosa y eritematosa
Colesteatomatosa: tejido granulatorio y detritus de epitelio escamoso en oído medio ó mastoides.
Tipos de colesteatoma
- Congénito: tímpano sano (masa blanquecina detrás de tímpano)
- Adquirido: cambios preneoplásicos por proceso inflamatorio crónico
- primario: retracción membrana timpánica. Pars fláccida
- secundario: va desde CAE por perforación. Pars tensa
Estudio OMC
Audiometría: hipoacusia conducción +- mixta
Impedanciometría: no presenta curva
TAC oídos si colesteatomatosa, complicación, cirugía
Tratamiento OMC
No mojar
Ciprofloxacino tópico en período de actividad
Cirugía
Tipos de complicaciones de otitis media
Extracraneanas
Intracraneanas
Cuáles son las complicaciones extracraneanas de la otitis media
Mastoiditis
Absceso subperióstico
Laberintitis
Parálisis facial
Petrositis
Absceso de Bezold
Cuáles son las complicaciones intracraneanas de la otitis media
Meningitis
Absceso cerebral
Trombosis seno sigmoídeo
Absceso epidural
Características mastoiditis
Inflamación celdillas mastoideas
Aumento volumen, dolor, eritema retroauricular
Hipoacusia de conducción
TAC oídos con contraste: erosión trabéculas óseas mastoídeas
ABO ev amplio espectro
Miringotomía +- tubos
Qué otitis tiene más riesgo de complicación
OMC colesteatomatosa
OMC sin colesteatoma
OMA: debido a que es más frecuente, tendrá mayor proporción
Características absceso subperióstico
Extensión de mastoiditis, absceso entre cortical y periostio.
Se palpa colección.
TAC oído con contraste: colección hipodensa
ABO ev amplio espectro, drenaje percutáneo.
Características laberintitis
Extensión de infección a cóclea y/o vestíbulo
Puede ser serosa o supurativa.
Hipoacusia SN, tinnitus y/o vestibulares
Niistagmus espontáneo hacia oído sano
RM: realce en laberinto
ABO ev amplio espectro con penetrancia barrera hematoencefálica
Corticoides
Miringotomía +- mastoidectomía
Características parálisis facial
Compromiso infeccioso porción timpánica nervio facial
Parálisis facial periférica + otitis media
TAC oído con contraste si sospecho OMC
ABO ev amplio espectro
Corticoides
Características petrositis
Extensión infección a ápex petroso del hueso mastoídeo.
Sd. Gradenigo: otorrea, dolor retroocular (V par), compromiso VI par.
TAC y RM oído.
Estudio de elección de complicaciones intracraneanas
TAC hueso temporal
RM cerebral con venografía
Características meningitis
Fiebre, náuseas, irritabilidad, letargia, cefalea, compromiso sensorio, signos meníngeos.
TAC cc / RM cerebro + Punción lumbar
ABO ev amplio espectro con penetración BHE (cefalo3ra + vancomicina)
Corticoides
Miringotomía + tubos ventilación + cultivo
Características absceso cerebral
Fiebre, rigidez, náuseas, cefalea, alteraciones mentales/conducta, convulsiones. Estos síntomas disminuyen y luego vuelven con repercusión hemodinámica y aumento de presión IC.
RM/ TAC cerebro cc
ABO ev amplio espectro con penetración BHE (cefalo3ra + metronidazol)
Neurocirugía dentro de 24 h
Características trombosis seno sigmoideo
Trombo séptico del seno sigmoideo por erosión de la cortical de la mastoide o tromboflebitis
Cefalea, fiebre, otalgia, otorrea, rigidez cervical
RM cerebral con venograma
ABO ev amplio espectro con penetración BHE
Quirúgico
Características absceso epidural
Otalgia, cefalea, o asintomático
TAC, RM
ABO
Quirúrgico
Patógenos más frecuentes OMA y OMC
OMA: S. peumoniae, H. influenzae, M. catharralis
OMC supurativa o colesteatoma: S. aureus, P. aeruginosa