OCULOPALPEBRAL Flashcards
Miopía
Dificultad para ver de lejos (curvatura excesiva del cristalino)
Hipermetropía
Dificultad para ver de cerca (convergencia del cristalino)
Glaucoma
Aumento de presión en el globo ocular
Catarata
Opacidad del cristalino
Fosfeno
Sensación de ver manchas luminosas
Escotomas
Zonas de ceguera
Diplopía
Visión doble
Lagrimeo
Flujo de lagrimas
Epífora
Lagrimeo abundante y constante (obstrucción de canales)
Fotofobia
Intolerancia a la luz
Blefaritis
Inflamación de párpados
INTERROGATORIO
problemas visuales?, lejos, cerca, lentes, ojos apretados, visión borrosa, doble visión, lagrimas sin llorar, comezón, molestia por la luz, dolor, párpados hinchados, percepción de colores, mancha blanca en el ojo
TOPOGRAFÍA de afuera adentro
cornea, iris, pupila, conjuntiva, esclerótica, cristalino, humor acuoso, retina
División de retina por cuadrantes
Lado nasal: papila óptica (vasos, 1:2 arteria vena)
Mácula
área de visión fina en el centro de la retina
INSPECCIÓN
sentado y viendo al frente
OBSERVAR INSPECCIÓN
tamaño
simetría
amplitud de hendidura
orificio ocular
parpados
pliegue palpebral
oclusión
implantación de pestañas
PÁRPADOS INSPECCIÓN
Medir hendidura: paciente cierra ojos sin tocar medir con dedo índice en horizontal
Tono muscular: abre y cierra ojos sin esfuerzo y luego con
Pestañas
Párpado superior: arriba y afuera
Párpado inferior: abajo y afuera
Aparato lagrimal
NO visible y NO palpable
CONJUNTIVA INFERIOR
pulgares en párpados inferiores y traccionar piel hacia abajo
paciente mira arriba
CONJUNTIVA SUPERIOR
evertir parpado con ayuda de hisopo
el párpado se pliega sobre si mismo
Conjuntiva palpebral: color rosa
CONJUNTIVA BULBAR
Separando al máximo los párpados
1. paciente cierra ojos
2. pulgar inferior, índice superior
3. paciente abre ojos y separamos
4. mirar arriba, abajo y a los lados
CONJUNTIVA BULBAR: transparente y blanco de esclerótica
CÓRNEA
iluminar de forma tangencial
observar el opuesto al iluminado
córnea: lisa, convexa, transparente, brillante
MANIOBRA DE NAFFZINGER
- paciente sentado, cabeza y tronco hacia atrás
- médico detrás
- paciente ve abajo
- observar de arriba globos
- traicionar párpados superiores arriba e identificar córnea
IRIS
iluminar tangencialmente
PUPILAS, REFLEJO FOTOMOTOR
- sentado viendo al frente
- lámpara de reflejos en pupila de forma tangencial
MIOSIS
REFLEJO CONSENSUAL/MOTOMOTOR
Igual que fotomotor
OBSERVAR CONTRARIA A ILUMINADA
MIOSIS
REFLEJO DE ACOMODACIÓN
- pluma o lámpara frente al paciente
- fija mirada a punto lejano
- fija mirada a la pluma
CONVERGENCIA Y CONTRACCIÓN PUPILAR
TONO OCULAR
Paciente cierra ojos y colocar dedos en párpado superior
palpar alternativamente
presión con la otra mano sobre su propio ojo
FUERZA MUSCULAR DE PÁRPADOS
Elevador del párpado y orbicular (VII par)
REFLEJO CORNEAL DE OCLUSIÓN
- deformar extremo de hisopo
- paciente desvía mirada al lado contrario y un poco arriba
- acercar lentamente el hisopo y tocar córnea
OCLUSIÓN DE PÁRPADOS
PRUEBA DE ESTRABISMO (REFLEJO LUMINOSO)
- paciente sentado viendo al frente
- iluminar ojos
- observar punto luminoso céntrico y simétrico en corneas
PRUEBA DEL ASTERISCO (ESTRABISMO)
- fija mirada en el dedo
- seguir movimiento con mirada
- formar asterisco y siempre volver al centro
PRUEBA DE PANTALLEO (ESTRABISMO)
- mirada al frente
- cubre y descubre de manera rápida un ojo con oclusor
AGUDEZA VISUAL CENTRAL
opototipo de snellen a 6 metros , normal: 20/20
1. cubre uno de sus ojos
2. señalar letra en orden descendente
3.NO: acercarse 3 metros
4. NO: mano a 1 metro “cuanta dedos a 1 metro”
5. NO: sacudir mano, “percibe movimiento”
6. NO: 30cm “percibe bultos”
7. NO: luz directo a ojos “percepción y proyección de la luz”
AGUDEZA VISUAL PERIFÉRICA
ASTERISCO, tapa primero un ojo
CAMPIMETRÍA RÁPIDA
asterisco de lejos (esfera), tapando un ojo
FONDO DE OJO
- paciente ve al frente
- avisar que vamos a apagar las luces
- oftalmoscopio en ojo a explorar
- observar reflejo-rojo
- acercarse e indicar “mire mi hombro”
- observar ojo derecho con el izquierdo
- observar por cuadrantes
- mácula: mire a la luz
Alopecia en ceja
sífilis, lepra e hipotiroidismo
Lesión de III par craneal
ptosis palpebral, madrases o estrabismo externo
Sx de de Claudio Bernard Horner
enoftalmos, ptosis, miosis, anhidrosis
Entropión
inversión del párpado
Ectropión
eversión del párpado
Epicanto
pliegue bilateral
Signo de parry o rosen Bach
no pestañean, mirada fija
xantoma y xantelasma
depósitos lípidos en ángulo interno
quemosis
edema en conjuntiva
inyección conjuntiva
color roja
pingüecula
mas amarilla en conjuntiva
pterigión
forma de triángulo con base en limbo esclerocorneal
Hemorragia subconjuntival
mancha difusa roja viva
Conjuntiva pálida
anemia
Conjuntiva amarilla
ictericia
Esclerótica azul
osteogénesis imperfecta
esclerótica azul-gris
hipotiroidismo
Cornea de aspecto cónico
queratocono
Arco senil
halo blanquecino de depósito lípidico
Anillo de kayser-fleischer
color café alrededor de cornea, depósitos de cobre
ENFERMEDAD DE WILSON
hipopión
acumulación de pus en cámara anterior
ifema
acumulación de sangre
isocoria
tamaño igual en ambas pupilas
anisocoria
desigualdad de tamaños en pupilas
discoria
forma irregular
Rigidez pupilar refleja
signo de argyll Robertson
anisocoria
discoria
reflejo fotomotor y consensual ausentes
persiste acomodación
pupila tónica de adie
reacción tardia a reflejo luminoso
alteración en visual central
fotópica, dificultad para distinguir objetos
alteración en visual periférica
escotópica, disminución de campo visual
Hemeralopía
incapaz de adaptarse a ambientes poco iluminados
Estrabismo latente
desviado y rápido se modifica a normal
Sensibilidad disminuida en lesión de trigémino
Signo de Haenel
Estrabismo concomitante
desviación aumenta al dirigir vista a músculo afectado
Estrabismo no concomitante
desviación constante
Reflejo blanco de pupila
Catarata/retinoblastoma
Cornea blanca
Leucoma
tipos de estrabismo
convergente, divergente, hipertropia, hipotropía
Signos oculares de hipertiroidismo
stelwag, Dalrymple, exoftalmos, von graeffe, möbius, jofroy, parry, quemosis
Tipos de nistagmus
motor idiopático congenito
sensorial
neurológico
vertical
unilateral
latente
optocinético