MUSCULOESQUELÉTICO Flashcards
Alodinia
percepción anormal del dolor
Parestesia
sensación de cosquilleo, calor o frío anormales
Paresia
parálisis parcial o debilidad de contractilidad de musculatura
Entumecimiento
rigidez o falta de flexibilidad o movimiento
Hormigueo
sensación en parte del cuerpo parecida a cosquillas o picor
Parálisis
perdida total o parcial de capacidad de movimiento
Atrofia
disminución de tamaño o volumen de un órgano o tejido
INTERROGATORIO
dolor muscular, percepción anormal de dolor, inflamación, enrojecimiento, dolor articular, rigidez articular, problemas de espalda, adormecimiento, hormigueo, perdida de equilibrio, problema al caminar, problemas de movimiento, deformaciones, limitación de movimientos, atrofia muscular
INSPECCIÓN
talla
constitución
conformación
simetría
alineación de columna
EXPLORACIÓN DE COLUMNA
- paciente de pie, pies ligeramente separados y manos a los lados
INSPECCIÓN EN VISTA DORSAL DE COLUMNA
- médico detrás observa alineación de la columna
- observar: cintura torácica, altura y simetría de hombros, escápulas, músculo
- Identificar: línea bimastoidea (C2), biacromial (C7), biespinal (D3), crestas ilíacas (L4-L5)
- observar pliegues glúteos
INSPECCIÓN LATERAL DE COLUMNA
- linea plomada cruza apófisis mastoides o a nivel del CAE
- observar: lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacrococcígea
EXPLORACIÓN DINÁMICA
- movimientos de cabeza
- Columna: flexión anterior, hiperextensión, flexión lateral, rotación
- Observar: posibilidad, amplitud y preguntar molestias
ESCOLIOSIS
Desviación lateral de columna
HAY: postural y funcional
CIFOSIS DORSAL
curva acentuada hacia atrás de cifosis normal
CIFOESCOLIOSIS
combinación de cifosis y escoliosis
HIPERLORDOSIS LUMBAR
lordosis acentuada
NO se rectifica
ESPINA BIFIDA
falta de cierre de arco vertebral, tumor en linea media
ESPINA BIFIDA OCULTA
NO hay tumor, nevos, hipertricosis patológica y hemangiomas
MENINGOCELE
defecto de tubo neural, salida de saco meníngeo
MIELOMENINGOCELE
defecto de tubo neural, salida de médula y envolturas
RIGIDEZ
limitación de arcos de movimiento
PALPACIÓN DE COLUMNA
- dedo pulgar se desplaza palpando cada espina
- palpar lineas vertebrales derecha a izquierda (consistencia, sensibilidad, crepitaciones)
- masas musculares
PALPACIÓN ABDOMINAL DE COLUMNA
- identificar promontorio de sacro y latido aórtico
PALPACIÓN CERVICAL EN DECÚBITO DORSAL
- palma bajo región occipital para sostener cabeza
- mano contraria palpa columna cervical
PALPACIÓN DORSOLUMBAR Y SACROCOCCÍGEA EN DECÚBITO VENTRAL
- paciente boca abajo
- observar región sacra y coccígea
- palpar sobre región sacra, articulaciones sacroilíacas y N. ciático
HIPEREXTENSIÓN PASIVA DE LUMBAR
- paciente en decúbito ventral
- palma izquierda en vértebras lumbares (L5)
- antebrazo derecho debajo de muslos
- elevar miembros pélvicos extendidos
- observar: posibilidad y amplitud
RECTIFICACIÓN DE LORDOSIS LUMBAR
- paciente en decúbito dorsal, piernas extendidas
- palma debajo de lumbar
- contractura fija en flexión de cadera y compensa con lordosis lumbar
LISTESIS
desplazamiento de una vértebra sobre otra
“escalón” en palpación
DISTROFIA MUSCULAR
Duchene: hipotrofia en miembros superiores (hombres)
CONTRACTURAS MUSCULARES POSTRAUMÁTICAS
aumentan tono muscular, dolor, rectificación y desviación de la columna
MAL DE POTT
tuberculosis vertebral, destrucción ósea y cifosis marcada
ENFERMEDAD DE SCHEURMANN
cifosis en pubertad, por deformidad en cuña de una o varias vértebras
PERCUSIÓN DE COLUMNA
con martillo sobre apófisis
MIEMBROS SUPERIORES
- paciente de pie, descubierto de la cintura hacia arriba
- observar articulación acromioclavicular (dorsal)
- observar articulación esternoclavicular (anterior), rosita de morenheim
- Localizar pulso radial y percutir canal del carpo
- identificar tabaquera anatómica
- buscar tubérculos de lisfranc (tenosensivitis de abductor largo del pulgar)
Músculos que forman al manguito rotador
supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor
Tubérculos de lisfranc
tenosensivits de abductor largo del pulgar
HOMBRO EN CHARRETERA
luxación de hombro
aplanamiento de deltoides
SIGNO DE TECLA
comprime articulación acromioclavicular y vuelve a su posición normal
luxación acromioclavicular
Lesión de ligamentos conoide y trapezoide
HOMBRO CONGELADO
inmovilidad dolorosa del hombro
fibrosis de cápsula articular y anquilosis del hombro
HIPERPIGMENTACIÓN en manos
enfermedad de Addison
DEDOS ANCHOS Y CUADRADOS
acromegalia
TOFOS
protuberancias granuladas
GOTA
XANTOMA
nodulares amarillentas
DISLIPIDEMIAS
ESPASMO CARPOPEDAL
HIPOCALCEMIA
SIGNO DE TROUSSEAU
ASTERIXIS
relajaciones musculares rítmicas después de hiperextender con dedos separados
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
EFÉLIDES
SX de peutz- jeghers
depósitos de melanina en labios
revelan presencia de pólipos intestinales
SINOVITIS/FLOGOSIS
articulaciones sinoviales inflamadas
edematizadas
dolorosas
NODULOS DE BOUCHARD
nódulos en interfalángicas PROXIMALES
OSTEOARTRITIS
NODULOS DE HEBERDEN
en interfalángicas DISTALES
OSTEOARTRITIS
ARTRITIS REUMATOIDE
manos disminuyen arcos de movimiento
desviación cubital
FENÓMENO DE RAYNAUD
3 fases en extremos distales: palidez, cianosis e hiperemia
DEDOS HIPOCRÁTICOS
porción distal de tamaño aumentado
HIPOXIA
UÑAS EN VIDRIO DE RELOJ
lisas, redondas y brillantes
HEMORRAGIAS EN ASTILLA
endocarditis bacteriana
pancreatitis aguda
CONTRACTURA DE VOLKMAN (manos en garra)
isquemia en manos
POLIDACTILIA
más de 5 dedos
SINDACTILIA
unidos
SX DE APERT
ARACNODACTILIA
dedos largos y delgados
SX DE MARFAN
EXPLORACIÓN DE MIEMBROS INFERIORES
- paciente de pie
- alineación y simetría de extremidades
ARCO LONGITUDINAL
a partir de los 3 años
lado interno del pie
ARCO ANTERIOR
concavidad inferior entre 1ero y 5to metatarso
FASES DE LA. MARCHA
contacto, apoyo, impulso y balanceo
ACORTAMIENTO DE MIEMBROS o HIPOTROFIA
secundarias a poliomielitis, lesiones
BURSITIS PRERROTULIANA
aumento de volumen en cara anterior de rodilla
HIDRARTROSIS
acumulación de líquido sinovial en la articulación
EPIFISITIS DE TUBEROSIDAD ANTERIOR
inflamación y dolor del sitio de inserción en tibia del tendón del m. cuádriceps
ANQUILOSIS
pérdida total de movimiento articular
ESGUINCE
ruptura de ligamento parcial o total
LUXACIÓN
eje articular desviado y alterado
ENTORSIS
distensión de ligamentos
PODAGRA
tumefacción eritematosa y dolorosa en primer articulación metacarpofalángica
GOTA
PIE DIABÉTICO
úlceras
claudicación de la marcha
buscar neurópata sensorial periférica
anhidrosis
dedos en garra
zonas de infección, isquemia, necrosis
PALPAR: pulsos pedio y tibial posterior
COLORACIÓN OCRE
en tobillo y pie
insuficiencia venosa
TELANGIACTASIAS
vasos sanguíneos pequeños y dilatados en piel
INSUFICIENCIA VENOSA O COAGULOPATÍAS
VARICES
venas dilatadas
insuficiencia venosa
tendón de Aquiles con nódulos dolorosos
tendinitis
TIÑA
infección micótica , color amarillo
ONICODISTROFIA
ONICORRIPTOSIS
uñas enterradas
VERRGUAS EN PLANTA DEL PIE
“ojos de pescado”
HIPERQUERATOSIS
Piel gruesa, agrietada, difícil de fruncir
PIE VALGO
pie hacia afuera
PIE VARO
pie hacia adentro
PIE PLANO
arco deprimido mas de lo normal
PIE CAVO
arco muy acentuado
HALLUX VALGUS
juanete
secundaria a osteoartritis
PULSO PEDIO
en dorso del pie, entre extensor de primer y segundo dedo
PULSO TIBIAL POSTERIOR
detrás de maléelo interno del tobillo
ESCALA DE DANIELS
0= sin contracción
1= contracción sin movimientos
2= movimiento que no vence la gravedad
3= movimiento que vence la gravedad
4= movimiento con resistencia parcial
5= movimiento con resistencia completa
REFLECTIVIDAD
transformación de corriente nerviosa centrípeta en centrífuga motriz
CLASIFICACIÓN DE REFLEJOS
0= arreflexia
1= hiporreflexia
2= normal
3= hiperreflexia
4= hiperrefelxia con clonus
SUPERIOR C5
deltoides y suparespinoso, parte del bíceps
1. eleva el brazo con abducción del hombro
2. flexión de brazo
PASIVA Y CONTRA RESISTENCIA
REFLEJO DE C5
bicipital
C6
bíceps
1.paciente flexiona brazo
2. palma en puño y paciente trata de extender dedos
PASIVO Y CONTRA RESISTENCIA
REFLEJO DE C6
supinador largo
C7
inerva tríceps
1. antebrazo flexionado
2. paciente extiende su antebrazo contra resistencia
3. empuñar mano y flexionar contra resistencia
REFLEJO DE C7
reflejo tricipital
C8
flexores de los dedos
1. paciente empuña la mano y oponer resistencia
D1
abductores de los dedos , aductores de los dedos
1. paciente extiende y separa dedos, oponer resistencia a la separación
2. paciente mantiene dedos extendidos y juntos, tratar de separarlos
L1, L2 Y L3
M. iliopsoas: sentado, levanta muslo hasta separarlo de la mesa. y opone resistencia
M. cuádriceps: sentado, médico fija arriba de rodilla y paciente eleva pierna contra resistencia
M. aductores de cadera: acostado, piernas extendidas, manos entre las rodillas para tratar de separar
REFLEJO DE L1, L2 Y L3
Reflejo contralateral de los aductores
L4
tibial anterior
1. paciente camina sobre sus talones
REFLEJO DE L4
reflejo patelar
L5
extensor del dedo gordo
1. dorsiflexión contra resistencia
S1
peronés laterales largo y corto
1. paciente camina sobre borde interno del pie
gemelos y sóleo
1. paciente camina de puntas
REFLEJO DE S1
reflejo aquíleo
PRUEBA DE DISTRACCIÓN (cervical)
levantar de manera gradual el cuello
PRUEBA DE COMPRESIÓN (cervical)
presión hacia abajo de la parte alta de la cabeza, paciente sentado
MANIOBRA DE ADAMS (dorsal)
- paciente en bipedestación
- se inclina hacia adelante
- AL INCLINARSE DESAPARECE ESCOLIOSIS FUNCIONAL
MANIOBRA DE LASÉUGUE (lumbar)
- decúbito supino
- levantar pierna sosteniendo el pie conservando la pierna extendida
DOLOR: problema de n. ciático
MANIOBRA DE SCHOBER (lumbar)
- en bipedestación
- dos marcas en columna una en unión lumbosacra y otra 10cm arriba
- paciente flexiona al máximo su cintura hacia adelante
- las marcas debieron aumentar 5 cm
SI NO AUMENTA: espondiloartritis
HOMBRO MANIOBRA DE NEER
Subacromial
DOLOR: pinza miento subacromial o tendinitis
MANIOBRA DE JOBE
supraespinoso
DOLOR: tendinitis o rotura del mismo
MANIOBRA DE INFRAESPINOSO
DOLOR: roturas parciales o totales del mismo
MANIOBRA DE NAPOLÉON
subescapular
POSITIVA: incapaz de mantener por lesión o rotura de subescapular
MANIOBRA DE SPEED
porción larga del bíceps
DOLOR: tenopatía
MANIOBRA DE O´BRIEN
articulación acromioclavicular
DOLOR: lesion
MANIOBRA DE COZEN
epicóndilo
DOLOR: epicondilitis TENISTA
MANIOBRA DE COZEN INVERTIDA
epitróclea
DOLOR: epitrocleitis GOLFISTA
SIGNO DE TINEL
percutir en pliegues
HORMIGUEO: irritación o inflamación de nervio mediano SX del carpo
MANIOBRA DE PHALEN
paciente flexiona y junta manos por 30-60 s
ENTUMECIMIENTO Y HORMIGUEO: SX del carpo
MANIOBRA DE FINKELSTEIN
dedo pulgar en palma y cerrar puño desplazar a cubital
DOLOR: ENFERMEDAD DE QUERVAIN
MANIOBRA DE ALLEN
Para gasometrías
PERSISTENCIA DE PÁLIDEZ: alteración en circulación de arcos palmares
MANIOBRA DE TRENDELENBURG
Cadera
1. paciente de pie levanta una pierna
Desviación de línea glútea: luxación de cadera, secuela de poliomielitis, distrofias
MANIOBRA DE JAENSELIN
decúbito dorsal y deja caer una pierna mientras la otra esta doblada
DOLOR: sacroileitís
MANIOBRA DE COMPRESIÓN BICRESTAL
decúbito dorsal , talon de la mano en crestas ilíacas, hacer presión hacia abajo
DOLOR: sacroileítis
MANIOBRA DE COMPRESIÓN DE APLEY
decúbito prono, pierna flexionada , rotación de tibia interna y externa hacia abajo
DOLOR: desgarro de meniscos
MANIOBRA DE DISTRACCIÓN DE APLEY
igual de la de compresión , solo tracción hacia arriba
NO DOLOR: desgarro de meniscos
DOLOR: lesión de ligamentos
CAJÓN ANTERIOR
decúbito supino, piernas dobladas, tirar piernas hacia el explorador
POSITIVA: desplazamiento, lesión de ligamento cruzado anterior
CAJÓN POSTERIOR
igual que el anterior solo que tira piernas al paciente
POSITIVA: desplazamiento, lesión de ligamento cruzado posterior
MANIOBRA DE BOSTEZO
Lado interno: lesión de ligamento medial
Lado lateral: lesión de ligamento lateral
SIGNO DE CEPILLO
desplazar rótula
DOLOR O CREPITACIÓN: inflamación
MANIOBRA DE THOMPSON
tobillo
SIN RESPUESTA: tendón de Aquiles roto