Obstetricia Flashcards

1
Q

Clasificación de aborto

A

Espontáneo e inducido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal causa de aborto

A

Alteración genética (anomalías cromosómicas)

Otra causa: infecciones por E Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principal etiología de embarazo ectópico

A

Anticonceptivos, sobretodo DIU de cobre : porque disminuyen la motilidad de trompas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismo de acción de anticonceptivos

A

Disminuyen motilidad de trompas, provocan anovulación y disminuye las secreciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Aborto inevitable

A

cuando hay ruptura de membranas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aborto diferido

A

Huevo muerto retenido se le llamaba antes

Ausencia de FC Fetal en <20 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diferencia entre óbito y aborto

A

Óbito <20 SDG

Aborto >20 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principal causa de muerte en clínicas de embarazo

A

Aborto séptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Triada de Cullen

A

dolor
sangrado
EF: útero grande y flácido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Adenomiosis

A

Invasión del endometrio al miometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Secuencia en RMN para ver sangre

A

Lava o fatsat

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Collar de perlas, aumento de tamaño y volumen de ovarios

A

Poliquistosis ovárica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Leiomiomas Método dx

A

ecografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Quienes forman la parte inferior de la pared anterior abdominal 2 capas

A

Superficial (Camper)

Profunda (Scarpa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Músculos Abdominales

A

Transverso
Oblicuo Mayor y menor
Rectos
Piramidal (no siempre está presente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Única contraindicación para USG transvaginal

A

Que no haya tenido relaciones sexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Aborto en evolución

A

Amenaza de aborto + Modificaciones cervicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Amenaza de aborto

A

Dolor o sangrado sin modificaciones cervicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Útero medidas

A

Nulipara: 6-7x4x2.5
Multipara: 7-8x5x3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diagnóstico mínimo indispensable (4) para aborto

A
  1. Historia Clínica (sospecha)
  2. fracción beta - GCH
  3. USG pélvico y transvaginal
  4. Exploración física
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Capas de la Pared Uterina

A

Endometrio: epitelio columnar ciliado, glándulas y arterias espirales.
Miometrio: músculo liso y tejido conectivo
Serosa: peritoneo visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diagnósticos diferenciales de aborto

A

Embarazo ectópico, mola, traumatismos del tracto genital, infecciones genitales, várices, CaCu

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Complicación de no sacar un aborto diferido

A

Coagulación Intravascular Diseminada (CID)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Posición del útero

A

Versión: es el ángulo que forma el cuello uterino con la vagina (anteroversion, retroversion)
Flexión: ángulo que forman el cuello y el cuerpo uterino (ante flexión, retroflexion)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Complicación de aborto incompleto
Aborto séptico
25
Tratamiento de aborto
Legrado, aspirado y medicamento
26
Ligamento redondo
Nacen en pared lateral del fondo, delante de las trompas se fusionan en el conducto inguinal.
27
Dg de embarazo ectópico
Fracción beta de GCH: | Se toma el día 0 y a las 48h, y no se eleva al doble como un embarazo normal. Se mantiene igual o se eleva poco.
28
EF Embarazo ectópico
Signo cuerda de violín: dolor a la movilización cervical y/o palpación de anexos (datos inciertos de irritación peritoneal)
29
Tratamiento embarazo ectópico
Laparoscopia
30
Fecha probable de parto (Wahl y Nagele)
FUM + 7 días - 3 meses + 1 año
31
Situación (maniobra Leopold)
Relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. (longitudinal, transversa, oblicua)
32
Posición (maniobra Leopold)
Relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho, dorso izq)
33
Presentación (maniobra Leopold)
Parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna. (cefálica, podálica, pelviana)
34
Arteria Sampson
Rama de la Uterina (rama de la hipogastrica) transcurre dentro de ligamento redondo
35
Contenido intrauterino
Feto: 3,400 kg Placenta y membranas: 200 g líquido amniótico : 900 g
36
Inervación
Simpático: el plexo uterovaginal de Frankensauer
37
Clasificación Ts hipertensivos del embarazo
1. Preeclampsia/eclampsia 2. HT Gestacional 3. HT Crónica 4. HT Crónica con agregación de preeclampsia
38
Arteria Ovárica
Rama de la aorta; ingresa al ligamento ancho a través del ligamento infundibulopelvico
39
Manifestaciones del embarazo
Presuntivas Probables Positivas
40
Signos y síntomas de SOSPECHA en el embarazo
Signos - amenorrea (3 meses) - náusea y vomito - cambios en las mamás Síntomas - cambios en la piel (melasma) - elevación térmica (aumentó de elástica y progesterona)
41
Trompas de Falopio capas:
Mucosa: epitelio columnar ciliado Muscular: longitudinal externa y circular interna Serosa
42
Teoría de etilogía de preeclampsia
Placentación
43
Tratamiento DEFINITIVO de preeclampsia
Interrupción del embarazo
44
Tratamiento INMEDIATO para preeclampsia
Hiperhidratación
45
Fármaco de primera elección para preeclampsia
Labetalol
46
> 20 SDG y 12 sem postparto; TA 140/90 SIN proteinuria
HT Gestacional
47
Ovarios localización
Fosa ovárica de Waldeyer
48
Vagina irrigación
Arteria vaginal; hemorroidal media e iliaca interna
49
Embriogenesis: desarrollo gonadal
durante la 5ta semana
50
Conductos de Wolf
Centrales | Mesonefricos: wolf XY; involución de la corteza: medula= testículo
51
Criterios para Hipertensión Gestacional
> 20 SDG y 12 sem postparto; TA 140/90 SIN proteinuria
52
Signos y síntomas de CERTEZA en el embarazo
Latidos fetales Partes fetales Movimientos fetales
53
Pruebas diagnósticas para embarazo
Gonadotropina coriónica humana - en orina 98% sensibilidad: en la cuarta semana de amenorrea 25-50 miliunidades/ml - en sangre 21 días después de la FUM USG Vaginal= 4-5 sem de gestación Abdominal= 6 sem de gestación Saco gestacional difícil de encontrar
54
Control prenatal generalidades
NOM 7 - ficha de identificación - AHF - APP - Antecedentes obstétricos - antecedentes ginecológicos - embarazo actual - examen físico - examen ginecológico - examen abdominal ( altura uterina, palpación fetal y auscultación)
55
¿Cuantas consultas debe tener una embarazada y a las cuantas semanas?
``` 5 consultas mínimo 1= primeras 12 SDG 2= 12-24 SDG 3= 27-29 SDG 4= 33-35 SDG 5= 38-40 SDG ```
56
Laboratorios que debes de pedir para una embarazada
``` BH Glucosa EGO Gpo sanguíneo VDRL y VIH (Con consentimiento plasmado en nota) Glucemia Urea y creatinina TORCH Papanicolaou ``` Complementarios: pba de tamizaje para diabetes gestacional (24-28), cultivos para chlamydia y gonococo (abortadores recurrentes, amenaza de parto pretermino y ruptura de membranas), fibronectina fetal
57
¿Como evaluó la edad gestacional?
1) altura del fondo uterino - 12 SDG sínfisis del pubis - 20 SDG cicatriz umbilical - 36 SDG apéndice xifoides 2) ruidos cardiacos fetales 3) ecografía (mínimo 1 por trimestre)
58
Conductos de Muller
Laterales Muller XX: involuciona la medula: corteza= ovario Forman: útero, cérvix, tercio superior de la vagina
59
SDG características sexuales específicas
9° semana
60
SDG diferenciación completa de órganos sexuales
12° semana
61
Definición de Parto
Proceso fisiológico por el que un feto y sus anexos son expulsados del útero. presencia de contracciones uterinas progresivas en frecuencia, intensidad y duración. Dilatación y borramiento de cuello uterino y expulsión.
62
Contractilidad Uterina normal
Frecuencia Intensidad Duración Tono
63
> 20 SDG y 12 sem postparto; 140/90 CON proteinuria
Preeclampsia
64
Criterios de preeclampsia
> 20 SDG y 12 sem postparto; 140/90 CON proteinuria
65
Trabajo de parto: triple gradiente descendente
Contracción que empieza desde arriba y avanza hacia abajo y se va a quitar de abajo de arriba. Propagación, intensidad y duración.
66
Que favorece la que la contracción se pueda mantener y ser dirigida?
El paso de átomos de calcio por las uniones Gap
67
Criterios de preeclampsia severa
Tienen 6h para interrumpir el embarazo. Se administra Sulfato de Mg como profilaxis para crisis convulsivas. TA >160/110 Cr > 1.2 mg/dl Signo Chaussier (epigastralgia) Síntomas de vasoespasmo: acúfenos, fosfenos, cefalea
68
**Diferencia entre prematuro y pretérmino
Prematuro < 28 SDG | Pretérmino > 28 SDG
69
Índice tocolítico de éxito para parto pretérmino
Escala Gruber-Baumgarten
70
Etiología más frecuente de parto pretérmino
Infecciones
71
Etiología anatómica de parto pretérmino
Miomas y tabiques (útero bicorne, etc.)
72
Antagonista de la oxitocina | ocupa los receptores de oxitocina; primera elección para tocolisis en parto pretérmino
Atosibán
73
Fenómeno de Poseiro
Reducción del flujo de sangre materna a la placenta debido a la compresión de grandes vasos. (por eso el reposo es en decúbito lateral IZQUIERDO)
74
**(4 teorías) Fisiopatología de parto pretérmino
1. Sobredistensión miometrio y membranas (polihidramnios, macrosomia, gest. múltiple, malformaciones uterinas) 2. Hemorragia de la decidua. 3. Activación fetal endócrina precoz. (por estrés del producto) 4. Infección intrauterina e inflamación. (pq aumenta el calcio intracelular en cels del músculo)
75
Tratamiento de parto pretérmino
Hospitalización
76
Situación
Longitudinal, transverso y Oblicuo
77
Presentación
Cefálico y pélvico
78
Posición
derecha o izquierda
79
Hormonas implicadas en el embarazo
- Gonadotropina coriónica (HGC): da toda la sintomatología, bajan las defensas y adquieren más infecciones y enfermedades. - Somatomamotrofina coriónica: crecimiento de tejidos como el utero, las mamas y el bebe - Corticotrofina coriónica - Beta endorfinas: anemia, dolor lo aguantan por esto. - Neuropéptido Y: se cree que está asociado con intercambio de neurotransmisores - Relaxina: se estira hasta 10 cm, es un esguince fisiológico para que quepa el bebe, relaja los músculos del piso pélvico
80
Cambios generales durante el embarazo
Incremento ponderar de 10-15kg (siempre y cuando su IMC haya sido normal antes) En el 3 trimestre es cuando más aumentan
81
Cambios en el aparato reproductor en el embarazo
Cérvix - signo de chadwick=cérvix de aspecto cianótico En el canal endocervical se aloja el tapón de moco
82
Cambios del útero en el embarazo
Hipertrofia Aumento del volumen uterino 24 veces Aumento de la capacidad 500 veces
83
Cambios en las mamás en el embarazo
Hipertrofia de alveolos Hormigueo Dolor de mamas Red venosa de haller: red vascular aumentada
84
Cambios gastrointestinales en el embarazo
``` Disminuye actividad enzimática hepática Estreñimiento ( disminuye motilidad) Cálculos biliares Elevación de niveles de insulina Pirosis ```
85
Cambios metabólicos en el embarazo
``` Mayor retención hídrica Marcada movilización de ca, mg y p Hipovitaminosis Acidosis metabolica Anemia fisiológica : 11.3 (dilucional) ```
86
USG durante el embarazo
1) 7-8 SDG: para edad gestacional, numero de productos, malformaciones y que sea intrauterino 2) 16-18 SDG: malformaciones mayores 3) 24 SDG: crecimiento, situación de la placenta 4) 32-35 SDG: situación de placenta, ver si no hay miomas y curva de crecimiento fetal
87
Cambios cardiovasculares en el embarazo
Aumento del vol. Sanguíneo Hipotension ortostatica Disminución de las resistencias periféricas El gasto cardiaco se distribuye más a los riñones Fenómeno poseiro- compresión de la vena cava inferior Estasis
88
Cambios respiratorios en el embarazo
Hiperventilación | Diafragma se eleva hasta 4 cm, caja torácica aumenta
89
Cambios urinarios y renales en el embarazo
Aumenta flujo plasmático Mayor tasa de filtrado glomerular Se enlentece el tránsito urinario (más IVUS)
90
Cambios musculoesqueléticos en el embarazo
Lordosis lumbar progresiva Laxitud de articulaciones pelvianas Deambulación claudicante
91
Cambios psiconeurológicos
Mayor labilidad emocional Alteraciones del ciclo sueño- vigilia Cambios en el gusto y olfato
92
Punto toconómico
Sacro si es pélvico. Occipucio, nariz o mentón si es cefálico
93
Dg de parto pretérmino
``` Contracciones 1/10min 30 seg duración palpatoria x60min Borramiento 50% Dilatación <= 3cm Fondo uterino < 29 cm ```
94
Variedad de posición
Si el occipucio esta anterior o posterior
95
RAF de beta miméticos (Ritodrine) | es tocolítico para parto pretérmino
Taquicardia materna. Suspender si > 120 lpm
96
Altura de la presentación
Las espinas son la referencia, el punto 0, de ahí hacia arriba van a ser centímetros negativos y hacia abajo centímetros positivos--> estaciones de Lee. Planos de Hoch
97
Antídoto de Sulfato de Mg
Gluconato de calcio
98
Contraindicación de tocolisis
Corioamnionitis comprobada. Muerte fetal. Eclampsia. DM descompensada.
99
Períodos del trabajo de parto: | primer periodo
Primigestas: borran y después dilatan Multigestas: borran y dilatan al mismo tiempo
100
Maduración Pulmonar (semanas, medicamento y dosis)
Entre 24-34 SDG. Betametasona. 12.5mg. | Se da 1 dosis inicial, y otra a las 24h.
101
Períodos del trabajo de parto: | segundo periodo
4cm de dilatación, 3 a 4 contracciones en 10 min. | tiene 3 subdivisiones hasta que nazca el producto.
102
Períodos del trabajo de parto: | Tercer periodo
Expulsión de placenta
103
Períodos de trabajo de parto: | Cuarto periodo
Puerperio
104
**Mecanismos de trabajo de parto
Encajamiento: flexión, orientación, sinclitismo y asinclitismo Descenso: rotación interna, extensión Expulsión o desprendimiento: restitución, rotación externa
105
Triada de Hydrops
Ascitis, hidrotórax, hipoplasia pulmonar.
106
Definición asinclitismo
Desviación de la sutura sagitario del feto hacia la parte posterior o anterior de la pelvis. Litzmann: posterior Naegele: anterior
107
(3) Condiciones para aloinmunización
1. Feto Rh + ; madre Rh - 2. Número suficiente de eritrocitos que pasen del feto a la madre 3. Capacidad materna de producir anticuerpos
108
Principales anestésicos usados en obstetricia
Lidocaína Ropivacaína Bupivacaína
109
Principal complicación de bloqueo peridural
Punción de la duramadre
110
Principal complicacion de bloqueo subaracnoideo
Aracnoiditis química
111
Principal contraindicación para analgesia obstétrica
Estenosis aórtica
112
Dermatomas que desencadenan dolor en fase 2 del trabajo de parto
S2 a S4
113
¿Cuanto tiempo debe pasar para que se considere como parto prolongado en una mujer nulipara?
Posterior a 3 horas con anestesia regional o posterior a 2 horas sin anestesia regional
114
Criterio para forceps de salida
Cuando el cuero cabelludo sea visible en el introito (pelitos positivos) sin separar los labios
115
Contraindicación para uso de forceps
Osteogénesis imperfecta
116
El cefalohematoma es una complicación de:
Uso de Vaccum > uso de Forceps
117
El cefalohematoma es una complicación de:
Uso de Vaccum > uso de Forceps
118
La cloroquina aumenta la tasa de anormalidades congénitas en el feto
Falso
119
La cloroquina aumenta la tasa de anormalidades congénitas en el feto
Falso
120
¿Qué caracteriza a la embriopatía por warfarina?
Hipoplasia nasal
121
Medicamentos contraindicados en el embarazo
``` Isotretinoína Acido Capróico Difenilhidantoina Litio Warfarina Captopril Dietiletilbestrol Fluconazol ```
122
¿Qué efectos adversos puede provocar el uso de isotretinoína durante el embarazo?
Interrupción del embarazo Parto pretermino Malformaciones congénitas
123
¿Para qué se utiliza isotrtinoína?
Acné grave.
124
Dermatomas de la fase activa de trabajo de parto
T10 a L1
125
¿Que método de analgesia es el más efectivo?
Analgesia regional
126
**Punto toconómico
Es el punto de referencia de la presentación para conocer la variedad de posición de la presentación. Cefálica = occipito, naso, mento Pélvica = sacro
127
**Variedad de posición
Relación que guarda el punto guía (= el punto toconómico) con una de las extremidades de los principales diámetros maternos
128
**¿Cuántas horas tienes para sacar un bby con ruptura prematura de membranas, antes de que la madre haga sepsis ?
Hasta 18h
129
Contraindicaciones para analgesia obstétrica
Discrasias sanguineas Anormalidades anatómicas: espina bifida y cx lumbar Hipovolemia Caida de pre y postcarga
130
**¿Cuál es la posición más frecuente en los partos ?
Occipito anterior izquierda
131
**¿Cuántos planos de Hodge hay, y a qué altura?
1° plano = del promontorio al borde superior de la sínfisis (-4 de Lee) 2° plano = cara anterior de la 2da vértebra sacra a borde inferior del pubis. (-2 de Lee) 3° plano = nivel de las espinas ciáticas (**equivale a la estación de Lee cero) 4° plano = borde inferior del coxis (+4 de Lee)
132
**¿Entre qué SDG se hace el tamiz para diabetes? ¿Con cuantos gramos de glucosa? (Curva de Tolerancia)
24-28 SDG ; 50g (al comienzo), la curva es con 75g.
133
**Quien hizo los criterios para PreDiabetes
Priscilla White
134
**Quien hizo los criterios para Diabetes Gestacional
O'Sullivan y Frenckel
135
Si sale VDRL positivo, puede ser falso positivo de..
enfermedades autoinmunes.
136
Vacunas contraindicadas en embarazo
``` De virus atenuados vivos Varicela Fiebre amarilla Polio oral Influenza aerosol nasal ```
137
Vacunas indicadas en embarazo
Influenza y dpT
138
Hemorragia obstétrica (en parto y cesárea)
Arriba de 500ml
139
Dosis ácido fólico
Prevención: 0.4mg (preconcepcional) | Tratamiento: 4mg (prenatal)
140
¿La analgesia obstétrica detiene el trabajo de parto?
No.
141
Analgesia epidural durante el parto:
En 10ml Bupivacaína 0.5% Ropivacaína 0.22% Lidocaína al 1%
142
Contraindicación absoluta para analgesia obstetrica
Rechazo por parte de la paciente
143
Contraindicaciones para analgesia obstétrica
Discrasias sanguineas Anormalidades anatómicas: espina bifida y cx lumbar Hipovolemia Caida de pre y postcarga
144
Mecanismo de la teratogénesis
Alteraciones de la absorción de ácido fólico | Intermediarios oxidativos
145
En doppler, el foco cardíaco se ve en la SDG...
4ta SDG
146
Mioma sensible a estrógenos, compite con el producto por nutrientes.
De generación roja. ( si no compromete el embarazo entonces no quitarlo hasta el fin del embarazo)
147
No tener relaciones sexuales siendo embarazada en 3 casos..
No placenta previa. No parto pretérmino. No amenaza de aborto. (el líquido seminal tiene prostaglandinas)
148
Anomalías cromosómicas
``` Cuádruple marcador Alfafetoproteina Hormona honadotropina corionica humana Estriol no conjugado Inhibina A: trisomia 21 ```
149
Síndrome de HELLP
Hemólisis Trombocitopenia Enzimas hepáticas elevadas
150
Definición de ruptura prematura de membranas
Solución de continuidad de las membranas corioamnioiticas antes del inicio de parto Después de la semana 20 y antes del inicio del trabajo de parto
151
Factores de riesgo para ruptura prematura de membranas
Infecciones Coito Tabaquismo
152
Cuadro clínico de ruptura prematura de membranas
Sale líquido amniótico a través de la vulva Con espejo se ve una laguna en fondo de saco Maniobras Tarnier: rechazas a producto y sale líquido Valsalva: puje y salga líquido
153
Tratamiento de ruptura de membranas prematura
<25 SDG= interrumpir embarazo 26-33= reposo, ab(eritromicina) e inductores de la maduración pulmonar ( betametasona) >35= inducción de trabajo de parto con oxitocina
154
Definición de Sufrimiento fetal
Signos que indican una respuesta crítica del feto por alteración de la fisiología fetal: - acidosis - hipoxemia - hipoxia - asfixia
155
Episodio hipoxico agudo intraparto
Acidosis en la arteria umbilical Inicio precoz de encefalopatia neonatal Parálisis cerebral cuadriplejica
156
Causas de sufrimiento fetal
Toda afección materna que conlleve una disminución en el flujo o calidad de la sangre que llega al producto Placenta= desprendimiento de placenta, alteraciones en ella Causas funiculares= nudo verdadero, cordón corto ( <25-30) y circular de cordón
157
Indicadores de asfixia fetal
- Presencia de meconio en líquido amniótico - Valores bajos de APGAR - alteraciones en la función neurólogo a del RN - Acidosis Taquicardia o bradicardia Disminución de mov fetales Lautaro elevados Signos cardiotocográficos
158
Primer mecanismo de defensa ante la hipoxia fetal
Taquicardia
159
Registro tococardiografico
Las desaceleraciones Tempranas = el momento de menor FCF coincide con la contracción o menos de 20 segundos después Tardías= tarda de 20-60 SDG después de la contracción Oclusion de vasos umbilicales <40 segundos: estimulación refleja del vago >40 segundos: hipoxia fetal
160
Opciones terapéuticas para mejorar el sufrimiento fetal
``` Tocólisis Inhibición de contracciones uterinas Madre en decúbito lateral izquierdo O2 e hidratación adecuada Corregir desequilibrios metabólicos ```
161
Definición de parto por cesárea
Nacimiento de un feto a través de incisiones en la pared abdominal y en la pared uterina
162
Indicaciones para cesárea
Cesáreas anteriores Distocia o falta de progreso en el trabajo de parto Presentación pelviana Sufrimiento fetal ABSOLUTAS situación anormal, DPPNI, RCIU, pre término, corporal previa, VPH, prolapso de cordón, hidrocefalia
163
Tipos de cesárea por técnica
``` Corporal o clásica--> vertical, apertura y cierre más difícil, histerorrafia menos resistente Segmento corporal (beck)--> vertical Segmento arciforme (kerr)--> transversal, menos hemorragias, menos adherencias Extraperitoneal ( peritonitis o abdomen congelado) --> cuando me urge sacar al producto ```
164
Indicaciones de histerectomía en cesárea
Atonía uterina Displasia cervical grave o carcinoma in situ Acretismo placentario Infección
165
Rama uterina se anastomosa de la iliaca, sangran mucho en embarazo ectópico
Arteria Sam
166
Pérdida gestacional recurrente (PGR)
Pérdida repetida y espontánea de 3 ó más productos.
167
Aborto incompleto
Salida parcial de los productos de la concepción
168
Aborto completo
Salida de material organizado y posterior a esto útero contraído, cervix cerrado y escaso sangrado
169
Tipos de episiotomias
``` Media (Michaelis) Media Lateral (Tarnier) ```
170
Aborto séptico
cualquier etapa de evolución del aborto + datos de sepsis
171
Maniobra de Ritgen
Se controla velocidad de expulsión con una mano en la cabeza del bebé y la otra en forma de C en el perine para evitar desgarros.
172
Localización más común de embarazo ectópico
1. Ampolla (75-85%) 2. Itsmo (10-15%) 3. Fimbrias de intersticio (5%)
173
3 Músculos cortado en episio media lateral.. Cuál es el epónimo de la episio media lateral..
Músculo transverso del periné. Músculo pubococcígeo (pubovisceral). Músculo puborrectal. De Tarnier.
174
Planos de la pelvis
``` Plano de entrada pélvica = estrecho superior Pelvis media ( de menores dimensiones) Plano de salida pélvica = estrecho inferior ```
175
Maniobra de Dublin
Torsión continúa de la placenta girando las membranas sobre su eje
176
Técnica de Brandt- Andrews
Empujar el útero desde el segmento inferior hacia arriba mientras a la vez se estira el cordón
177
(4) Diámetros del estrecho superior de la pelvis
Anteroposterior: 11-11.5cm Transverso: existe el verdadero o medio que mide 13cm; y el máximo que mide 13.5cm. (dependiendo del transverso máximo es que defines las pelvis como ginecoide, androide etc.). Se localiza entre las dos eminencias ileopectinas. 2 Oblicuos: 12cm
178
Formas clínicos-patológicas (4) de enfermedad trofoblastica gestacional
Mola Hidatiforme Mola invasora Coriocarcinoma Tumor trofoblástico del sitio placentario
179
Tipos de mola Hidatiforme
Completa o clásica | Incompleta o parcial
180
Marcador tumoral de Enfermedad trofoblastica
hormona gonadotropina corionica humana (se produce en cantidades excesivas)
181
Mola Hidatiforme completa
Ausencia de embrión y de vascularizacion vellositaria. | Fecundación de un óvulo vacío o inherente por espermatozoide 23x que duplica su material o dos espermatozoides 46xx
182
Mola Hidatiforme Incompleta
MAS FRECUENTE Degeneración focal a expensas del sincitiotrofoblasto y embrión que muere precoz mente. Cariotipo triploide 69xxy
183
Datos clínicos de enfermedad trofoblastica
``` Hemorragia en 1ra mitad del embarazo. indoloro con "agua de lavar carne" Retraso menstrual o amenorrea Dolor en hipogastrio Útero de tamaño mayor a la edad gestacional Expulsión trasvaginal de "vesículas" Ausencia de latido fetal Quistes ováricos bilaterales (teca-luteinicos) ```
184
Diagnóstico de enfermedad trofoblastica
``` elevación de los niveles B-HCG por encima de 100mil U Ecografía: Imagen en copos de nieve Útero mayor que amenorrea Quistes teca-luteinicos No se observa saco gestacional ```
185
Complicaciones enfermedad trofoblastica
``` Hemorragia Hipotonia Uterina Perforación Uterina Crisis hipertensiva o tiroidea Tromboembolismo Fiebre o sepsis ```
186
Tx en enfermedad trofoblastica
Oxitocina 20 IU en 500ml de sol cristaloide Enviar tejidos a pato Se contraindica histerectomia No se recomiwnda: inducción, conducción, maduración cervical.
187
Vigilancia posterior a la evacuación (enfermedad trofoblastica)
Exploración ginecologica en cada consulta Niveles de B-HCG semanal hasta negativisar que y posterior mensual hasta 6 meses Anticoncepcion con hormonales orales combinados La normalizacion se considera con 3 títulos negativos (se negativiza aprox en 60dias)
188
Enfermedad trofoblastica gestacional maligna. comprende de:
Mola invasora Coriocarcinoma Tumor trofoblástico en placenta
189
¿Quién descubrió la insulina?
Frederick Banting
190
Tratamiento para Diabetes en el embarazo
Dieta, ejercicio, ácido fólico 800mcgramos
191
Describe la Clase A, de los criterios de Priscilla White
Edad de inicio y duración : cualquiera | Complicaciones: dieta
192
Describe la Clase B, de los criterios de Priscilla White
Edad de inicio: Más de 20 años Duración de DM: Menos de 10 años Sin enfermedad vascular.
193
Describe la Clase C, de los criterios de Priscilla White
Edad de inicio: 10 - 19 años Duración de DM: 10-19 años Sin enfermedad vascular
194
Describe la Clase D, de los criterios de Priscilla White
Edad de inicio: Menos de 10 años Duración de DM: Más de 20 años Complicaciones: Retinopatía No Proliferativa, HT, ...
195
Describe la Clase R, de los criterios de Priscilla White
Retinopatía proliferativa, hemorragia del vítreo
196
Describe la Clase T, de los criterios de Priscilla White
Transplante renal previo
197
Describe la Clase F, de los criterios de Priscilla White
Nefropatía
198
Describe la Clase H, de los criterios de Priscilla White
Enfermedad cardíaca clínicamente evidente
199
Complicaciones en el feto, por consecuencia de las clases H, F, R, RF, T de los criterios de Priscilla White
RCIU (Restricción del crecimiento intrauterino), oligoamnios, madurez pulmonar
200
Control de la glucemia en diabetes y embarazo: basal. .. posprandial. ..
basal. .. 70-95 mg/dl | posprandial. .. 90-140 mg/dl (a la hora)
201
Complicaciones por hiperglucemia (diabetes en el embarazo)
Muerte del neonato por hipoglucemia Efecto Somagi/Alba (alteración en la madre durante la noche que generan hiperglucemia, y en la madrugada hipoglucemia.. obitando al bby el último trimestre)
202
(3) Diámetros del estrecho inferior
``` Anteroposterior (8.5-9cm en embarazo; 11-12cm en periodo expulsivo) Sagital posterior (7-8cm) Transverso (10-11cm) ```
203
Ejes de la pelvis
Estaciones de Lee y planos de Hodge
204
Coriocarcinoma (enfermedad trofoblastica)
``` Maligno y metástasico Masa de crecimiento rápido Origina hemorragia y necrosis Color rojo obscuro o púrpura Ausencia de patrón vellositario Elementos sincitiales y citotrofoblastico ```
205
Mola Invasora (corioadenoma destruens)
Lesión local mente invasora | invasión local al miometrio sin involucrar al estroma endometrial
206
Tumor trofoblástico en el sitio de placenta
Tumor raro Se original en el sitio de la implantación de la placenta. Secreción de lactogeno placentario No contiene vellosidades coriales
207
Segunda causa de muerte obstetrica indirecta
Cardiopatia en el embarazo
208
Grupos de riesgo de mortalidad materna asociado en el embarazo según Clark
I: mortalidad 1% II: mortalidad 5-15% III: HAP, coartacion de aorta, Sx de Marfan con daño aortico. Mortalidad 25-50%
209
Condiciones cardíacas más peligrosas
Enfermedad pulmonar primaria y secundaria Aortas Frágiles (Marfan) Obstrucciones de los tractos de salida izquierda. Patología congénita cianogena Dilatación ventricular con pobre funcionalidad
210
(4) Diámetros del plano anteroposterior del estrecho superior
Promonto retropúbico | Conjugados (verdadero 11cm, obstétrico 10-10.5cm, diagonal 12cm)
211
(3) Diámetros del estrecho inferior
``` Anteroposterior (8.5-9cm en embarazo; 11-12cm en periodo expulsivo) Sagital posterior (7-8cm) Transverso (10-11cm) ```
212
Ejes de la pelvis
Estaciones de Lee y planos de Hodge
213
Si la inserción es baja anterior (en placenta previa) entonces..
se puede ofrecer vía vaginal con amniorrexis (romper membranas) temprana.
214
Cambios cardiovaaculares en el embarazo
``` Disminuye resistencias periféricas disminuye TA Baja post carga aumenta Gasto cardíaco aumenta Fc disminuye contractilidad ventrículo izquierdo presiones pulmonares normales estado de hipercoagulabidad mayor reemplazo plaqueta río y actividad fibrinolitica aumento de factores de coagulación ```
215
vía para finalizar el embarazo con estenosis mitral
Obstetrica (cesárea)
216
Sx para sospechar cardiopatia
``` Dolor retroesternal (esfuerzo) Disnea paroxistica nocturna Ortopnea progresiva Síncope con ejercicio plétora yugular 4ruido arritmia sostenida cardiomegalia desdoblamientos altos ```
217
Dg de ruptura uterina
Sensación de desgarro. Dolor LOCALIZADO. Hipertonía uterina y alteración contorno uterino. Palpación de partes fetales vía abdominal. Hemorragia intensa.
218
EF de ruptura uterina
Signo de Bandl: Distensión marcada del segmento inferior con ascenso del anillo de Bandl, que puede llegar al ombligo.
219
Las ramas ascendentes inferiores del pubis se unen en un ángulo que mide de 90 a 100 grados
Verdadero
220
Conformación del estrecho superior de la pelvis
Posterior: promontorio y alas del sacro Lateral: crestas pectíneas Anterior: ramas horizontales y sínfisis del pubis
221
En la mola parcial la degeneración hidrópica es focal y a expensas del sincitiotrofoblasto y embrion, que muere precozmente
Verdadero
222
En el estrecho medio de la pelvis, el diámetro interespinoso al igual que el anteroposterior miden 12 cm
Falso
223
La hormona gonadotropia coriónica humana puede funcionar como marcador tumoral en a Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Si, debido a las cantidades excesivas que se generan de esta hormona
224
En la mola parcial la degeneración hidrópica es focal y a expensas del sincitiotrofoblasto y embrion, que muere precozmente
verdadero
225
Definicion DPPNI : desprend. placenta previa normo inserta
Separación parcial o total de una placenta no previa de la decidua uterina, ocurriendo antes de la expulsión fetal. Se desencadena a consecuencia de una hemorragia en la interfase decidua-placenta. Para gestaciones < 20 SDG.
226
(3) grados de severidad de DPPNI
1. producto vivo, sin sufrimiento. 2. cuando el producto esta vivo, compromiso en su bienestar fetal 3. dolor súper intenso y producto fetal muerto 2 y 3 son urgencias.
227
Dg de DPPNI
Inicio súbito y doloroso. Hemorragia mixta (coágulos y fresca). Datos de sufrimiento fetal. **USG (para localizar y ver tamaño de hematomas, pueden ser centrales o marginales.)
228
Complicaciones de DPPNI (fisiopato)
La sangre evita el intercambio gaseoso, se infiltra en las fibras del miometrio y produce que jamás se pueda contraer de nuevo.
229
Sx de Sheehan
Necrosis de la hipófisis secundaria a hemorragia obstétrica. Produce un hipopituitarismo (falla de lactancia, amenorrea y oligomenorrea).
230
Dg placenta previa
Sucede más durante el reposo y el sueño, despierta llena de sangre fresca, indoloro. Ayuda mucho la RMI = identifica acretismo placentario.
231
Barrera para que la placenta no siga...
Capa de Nitabuch
232
Tratamiento placenta previa
Hospitalización, dar de alta hasta que pasen 48h sin hemorragia. Debe haber sangre disponible.
233
Tipos de inserción de placenta previa
Baja <7cm del itsmo vaginal Marginal <3cm del itsmo vaginal Es cuando el itsmo se adelgaza y retrae, entonces comienzan datos de sangrado.
234
Si la inserción es baja anterior (en placenta previa) entonces..
se puede ofrecer vía vaginal con amniorrexis (romper membranas) temprana.
235
Profilaxis antibiótica para endocarditis
Ampicilina 2gr + Gentamicina 1.5mg/kg | completar infusión 30 min antes de nacimiento y continuar 6hrs después con: ampicilina 1gr o amoxicilina 1gr
236
Mujer que llega al hospital e trabajo de parto en fase activa con ruptura de membranas de 2 horas de evolución. La monitorización de la FCfetal muestra desaceleraciones sin relación con la contracción con rápido retorno a la linea de base, con buena variabilidad ¿Cual es la característica de estas desaceleraciones?
Influenciadas por la ruptura de membranas Las desaceleraciones tempranas están asociadas a compresión de la cabeza fetal, las tardías a insuficiencia útero placentaria. Cuando hay desaceleraciones variables se pueden asociar a acidosis respiratoria y con compresión de cordón, el cual es un hallazgo consistente con la ruptura de membranas.
237
Sx de Asherman
cuando haces legrado.. se forman sinequias o adherencias intrauterinas (endometrio).
238
¿Ruptura uterina puede nacer por parto?
NO. porque las contracciones pueden romper al utero.
239
Dg de ruptura uterina
Sensación de desgarro. Dolor LOCALIZADO. Hipertonía uterina y alteración contorno uterino. Palpación de partes fetales vía abdominal. Hemorragia intensa.
240
EF de ruptura uterina
Signo de Bandl: Distensión marcada del segmento inferior con ascenso del anillo de Bandl, que puede llegar al ombligo.
241
La hiperemésis gravídica puede ser manifestacion clinica de la enfermedad trofoblástica gestacional
Falso
242
Imagen en copos de nieve o en panal de abeja por USG
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
243
Se presenta frecuentemente SFA y muerte fetal en:
Desprendimiento Prematuro de Placeta Normoincerta DPPNI
244
El embarazo múltiple aumenta el riesgo para desarrollar:
Preeclampsia y Parto pretermino
245
Tabaquismo y desnutrición predisponen a embarazo multiple
Falso
246
Los embarazos dicigóticos son monocoriales y biamnióticos
Falso
247
Complicaciones del embarazo múltiple:
Ruptura de membranas Diabetes Gestacional Malformaciones congenitas
248
Características del Síndrome de Transfusión Feto-Fetal:
Anemia Diferencia de peso al nacer Polihidramnios del feto receptor
249
El embarazo ectópico se refiere a la implantación del embarazo en tejido endometrial
Falso
250
Incidencia del embarazo ectopico es de 20% en todos los embarazos
Falso
251
La enfermedad pélvica inflamatoria se considera como factor de riesgo para Embarazo Ectopico
Verdadero
252
La clasificación de amenaza de parto pretermino de acuerdo a las semanas del embarazo divide al producto en:
Producto inmaduro | Producto prematuro
253
El tratamiento del Embarazo Ectópico siempre es quirúrgico
Falso
254
Femenina de 16 años de edad, primigesta con preeclampsia severa, liquido amniótico meconial. 3 contracciones en 10min y desaceleraciones tardías en cada contracción ¿Qué cambio fetal esperas encontrar?
Incremento de la PCO2 Las desaceleraciones tardias reflejan insuficiencia uteroplacentaria desarrollando hipoxia fetal es resultado de la disminucion de la PO2 fetal. Inicia como acidosis respiratoria fetal con baja de pH fetal y desarrolla acidosis metabólica con aumento de ácido láctico y ácido pirúvico.
255
Mujer que llega al hospital e trabajo de parto en fase activa con ruptura de membranas de 2 horas de evolución. La monitorización de la FCfetal muestra desaceleraciones sin relación con la contracción con rápido retorno a la linea de base, con buena variabilidad ¿Cual es la característica de estas desaceleraciones?
Influenciadas por la ruptura de membranas Las desaceleraciones tempranas están asociadas a compresión de la cabeza fetal, las tardías a insuficiencia útero placentaria. Cuando hay desaceleraciones variables se pueden asociar a acidosis respiratoria y con compresión de cordón, el cual es un hallazgo consistente con la ruptura de membranas.
256
¿Cómo comienza la fisiopatología de la isoinmunización materno fetal?
Por hemólisis, que produce anemia. (anemia hemolítica).
257
Dg Isoinmunización materno fetal
Determinación de gpo sanguíneo y factor Rh en la primera consulta (de la madre y la pareja).
258
Mecanismo de acción de inmunoglobulina en isoinmunización, y cuánto tiempo tienes para aplicarla
Inhibición central: suprime la respuesta inmune primaria e interrupción de la producción de IgG. Tienes 72h.
259
Prueba para cuantificación de volumen de glóbulos rojos fetales en sangre materna.
Prueba de Kleithauer-Betke
260
El USG produce una imagen de ... en isoinmunización
Imagen de Buda en USG
261
Tratamiento de isoinmunización maternofetal in utero, con anemia hemolítica
Transfusión intrauterina. Interrumpir la gestación lo más pronto posible, y lo permitan las condiciones hospitalarias.
262
**Cuándo realizar cordocentesis (isoinmunización)
En 20 SDG, en caso de antecedente de enfermedad hemolítica grave y/o datos de hidropesía en USG.
263
Antes de realizar amniocentesis (isoinmunización) ...
hacer USG y pedir índices de resistencia. Si sale sospechoso = amniocentesis (con su Escala de Liley).
264
Paciente Rh negativo, realizar determinación de anticuerpos irregulares...
Titulación mayor o igual de 1:16
265
El incremento en el flujo sanguíneo pulmonar fetal compensa la baja normal de la presion de oxigeno arterial fetal
Falso
266
Las várices segmentarias y CaCu son indicación de:
Cesárea corporal
267
Explicaciones del decremento en la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal
Estado fetal "dormido" Prematurez Ingesta de barbituricos Asfixia
268
Embarazo de 35 SDG con perfil biofísico igual a 4. Conducta a seguir:
Interrupción del embarazo
269
Inicio súbito, dolor uterino, sangrado obscuro escaso son características clinicas de:
Desprendimiento Prematuro de Placeta Normoincerta DPPNI
270
Factores de riesgo para placenta previa
``` Cirugía uterina previa Antecedente de cesárea Miomectomía Síndrome de Asherman Mioma submucoso ```
271
Se presenta frecuentemente SFA y muerte fetal en:
Desprendimiento Prematuro de Placeta Normoincerta DPPNI
272
La isoinmunización está mediada por el paso de IgM por la barrera placentaria
Falso. La Ig que pasa barrera placentaria es IgG
273
Hijo de padre Rh+ y madre Rh- siempre será Rh+
Falso
274
El mayor riesgo de isoinmunización se da en el primer embarazo
Verdadero
275
La incompatibilidad más común es la ABO
Verdadero
276
La causa más común de la isoinmunización es la incompatibilidad ABO
Falso
277
El gasto cardiáco es la cantidad de sangre que los ventriculos impulsan cada latido
Falso
278
En paciente cardiópata se indican forceps en el parto
Verdadero
279
La clase funcional III de la NYHA contraindica el embarazo
Verdadero
280
La clasificación de amenaza de parto pretermino de acuerdo a las semanas del embarazo divide al producto en:
Producto inmaduro | Producto prematuro
281
En la definicion de amenaza de parto pretermino, menciona la presencia de contracciones irregulares por 12horas sin modificaciones cervicales
Falso
282
La etiologpia mas frecuente de amenaza de parto pretermino es:
Infecciones
283
Principal medida preventiva para el feto en el manejo de la amenaza de parto pretermino
Esteroides para inducir maduración pulmonar
284
Efecto secundario mas grave asociado al uso de sulfato de magnesio
Paro respiratorio
285
La producción de liquido amniótico consiste principalmente en orina fetal después del primer trimestre
Verdadero
286
La ruptura prematura de membranas se refiere a la ruptura de la membrana corioamniotica independientemente de la semana gestacional en la que se presente
Falso
287
La ruptura prematura de membranas se asocia a la amenaza de parto prematuro
Verdadero
288
La complicación más frecuente asociada con ruptura prematura de membranas pretérmino es:
Síndrome de distress respiratorio
289
Está indicado el uso de antibióticos en ruptura prematura de membranas antes de las 32 SDG
Verdadero
290
El embarazo gemelar es indicación absoluta de cesárea
Falso
291
No existe un número máximo de cesareas que pueden realizarse a una mujer; depende del estado de cicatrización uterina
Falso
292
La eventración como complicación excepcional es ventaja de una incisión tipo Pfannenstiel o trasversa
Verdadero
293
La situacion transversa es indicaión ABSOLUTA de cesárea
Verdadero
294
Las várices segmentarias y CaCu son indicación de:
Cesárea corporal
295
Criterios de gibbs
Leucocitosis Fiebre Taquicardia (materna y fetal) Hipertermia de la cavidad uterina después del parto Fetidez del liquido
296
Mejor método para saber tamaño de un bebé de >23semanas
Medida Abdominal
297
¿Cada cuanto pido una mastografía?
Cada año, si es BIRADS 3 lo pido cada 6 meses
298
¿Cada cuanto pido densitometria ósea?
La pido cada 2 años
299
¿Cada cuanto pido una mastografía?
Cada año, si es BIRADS 3 lo pido cada 6 meses
300
¿Cada cuanto pido densitometria ósea?
La pido cada 2 años