Neurología/ Psiquiatría Flashcards
Definición de cefaleas:
Dolores de cabeza recurrentes que pueden tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente
Se clasifican en:
- Cefaleas primarias
- Cefaleas secundarias
- Neuralgias craneales, dolor facial central y primario, y otras cefaleas
¿A quiénes se incluyen en el grupo de cefaleas primarias?
- Migraña
- Cefalea tensional
- Cefalea en racimos
- Cefaleas trigemino-autonómicas
- Otras cefaleas primarias
¿A quiénes se incluyen en el grupo de cefaleas secundarias?
- TCE
- Trastorno intracraneal no vascular
- Trastorno vascular cerebral
- Sustancias o supresión
- Psiquiátrico
¿A quiénes se incluyen en el grupo de Neuralgias craneales, dolor facial central y primario, y otras cefaleas?
- Neuralgia del trigémino
- Síndrome de Tolosa-Hunt
¿Verdadero o Falso?
Todas las cefaleas primarias, en especial las trigémino-autonómicas deberían tener RM para descartar asas vasculares o tumoraciones
Verdadero
Para un buen abordaje de cefaleas y patologías neurológicas, tomar en cuenta los siguientes factores:
- Semiología del dolor
- HC completa
- Edad
- Sexo
- Tipo de dolor
- No. de ataques
- Síntomas acompañantes
Patologías que tienen un tipo de dolor PUNZANTE:
- Migraña
- Cefalea en racimos
- Arteritis de la temporal
Patologías que tienen un tipo de dolor OPRESIVO:
- Tensional
- Por abuso de medicamentos
Patologías que tienen un tipo de dolor QUEMNATE/ ARDOROSO:
- Tensional
- Cefalea occipital de Arnold
Patologías que tienen un tipo de dolor CON PEQUEÑOS CHOQUES ELÉCTRICOS:
- En racimos
- SUNCT/ SUNA
- Neuralgia del trigémino/ glosofaríngeo
Duración - SEGUNDOS
- SUNCT/ SUNA
- Cefalea en racimos
Duración - MINUTOS
- Neuralgia del trigémino
- Cefalea tensional
Duración - HORAS
- Migraña
- Arteritis de la temporal
Duración - DÍAS
- Estado migrañoso
- Cefalea tensional
- Hemicránea continua
Características de cefalea por hemorragia subaracnoidea:
- Intensa
- Comienzo súbito
- Rigidez de nuca, náusea y vómito
Características de cefalea por meningitis:
- Cefalea
- Fiebre
- Signos meníngeos
Características de cefalea por tumoraciones:
- Carácter progresivo (días o semanas de evolución)
Características de cefalea por hipertensión intracraneal:
- Empeora en las mañanas
- Despierta al px por la noche
- Aumenta con tos y vómitos
- Mejora inicialmente con paracetamol o AAS
- Asociada a náuseas, vómitos, papiledema o signos neurológicos focales
Características de cefalea por arteritis de la temporal:
- Cefalea hemicraneal
- Px mayores de 60 años
- Dolor y tensión a la palpación en el trayecto arterial y ausencia de pulsos
- Pérdida de agudeza visual
Criterios diagnósticos para “Arteritis de la temporal”:
- Edad >50 años
- Cefalea localizada de recién comienzo
- Tensión sobre la arteria temporal o disminución del pulso
- VSG > 50mm/hr
- Biopsia arterial mostrando arteritis necrotizante
¿Por qué se pierde el pulso en la arteritis de la temporal?
Por el endurecimiento de la arteria, por calcificaciones que se van dandi por la edad
Características de la cefalea tensional:
- Cefalea más frecuente
- Predomina en la mujer
- Episodios de cefalea entre 30min y 7 días
- Opresivo
- Leve moderado
- Localización bilateral
- No se asocia a náuseas ni vómitos
¿Verdadero o falso?
La cefalea tensional mejora con la actividad
Verdadero
¿Verdadero o falso?
Siempre que hay actividad física, la migraña mejora
Falso! La migraña empeora con la actividad física
Cefalea tensional episódica infrecuente:
Menos de 15 días al mes, se puede prolongar + de 3 meses
Cefalea tensional episódica frecuente:
15 días o + al mes, pero MENOS de 3 meses
Cefalea tensional crónica:
15 días o + al mes, en los últimos 3 meses
Tx cefalea tensional:
AINE, paracetamol o analgésicos comúnes
- Valorar el uso de antidepresivos tricíclicos e ISRS
Mejor medicamento para prevenir la cefalea tensional y su principal EA, ¿En que px no se recomienda su uso?
- Amitriptilina
- EA: sube de peso, NO en px obesos
Generalidades de la migraña:
- 1er episodio se da entre los 10 y 30 años
- 60 a 75% de los casos son mujeres
- Existe una predisposición hereditaria
Velocidad de la migraña:
2-3mm/ min
Posible mecanismo de la migraña
Hipoperfusión cortical que comienza en el cortex visual y se extiende hacia delante con velocidad de 2 a 3 mm/ min
Pasos de aparición de la migraña
- La vasodilatación (2aria a la vasoconstricción) provoca que el vaso toque meninges y ahí es donde comienza el dolor
Algunos de los desencadenantes de un episodio de migraña son:
- Vino
- Chocolate
- Nueces
- Olores (perfumes, etc..)
- Luz brillante
- Comida procesada
- Alteraciones en el sueño
- Menstruación
- Viajes
- Cambios en el clima
- Estrés
- Queso
Existen varios tipos de migraña, como:
- Con aura (clásica)
- Sin aura (la + común)
- Basilar
- Hemipléjica
Criterios diagnóstico para migraña con aura:
- Checar presentación
Criterios diagnóstico para migraña sin aura:
- Checar presentación
Tx migrañas
- Checar tabla de la presentación
Beta bloqueador más efectivo para el tx preventivo de migrañas
Propanolol
Tritáno (ataques de migraña moderados a graves) que más tiempo dura su efecto:
Eletriptán
Generalidades cefalea en cluster/histamínica/en racimos/ de Horton
- Predominio en hombres
- Frecuente entre 20 a 50 años
- EPISÓDICA CRÓNICA
características cefalea en racimos:
- Episodios de cefalea unilateral
- Periocular
- Irradiación a frente o mandíbula
- Gran intensidad
- Duración: 15 a 180 mins
- Una vez cada dos días o hasta 8 veces al día
- Por la noche
- Lagrimeo, rinorrea, congestión nasal y ocular, edema palpebral, miosis/ ptosis
- Sx. de horner - 25%
Tx preventivo cefalea en racimos:
Evitar desencadenantes
Tx sintomático cefalea en racimos:
- Sumatriptán SC
- Inhalación de O2 a alto flujo
Tx profiláctico cefalea en racimos
- Verapamilo…cursos breves de corticoides, topiramato, ergotamina (genera cefalea de rebote) o litio
La cefalea ———– siempre responde a ———-, si no responde no es ————
- En racimos
- indometacina
- Histamínica/ en racimos
Crisis epiléptica:
Fenómeno paroxístico originado por una actividad anormal, excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas del SNC y que puede cursar clínicamente distintas formas
CONVULSIÓN
Epilepsia:
Existencia de crisis epilépticas recurrentes debidas a un proceso crónico subyacente
La existencia de una convulsión aislada, o de crisis recurrentes debidas a factores corregibles o evitables no es necesariamente una…
Epilepsia
Síndrome epiléptico:
Es una epilepsia con un conjunto de síntomas y signos que habitualmente se presentan juntos
Estatus epiléptico
Cuando una crisis dura más de 30 minutos o cuando existen crisis repetidas, entre las cuales el paciente no recupera la consciencia
¿Cómo se dividen las crisis parciales?
- Simples
- Complejas
- C/ generalización secundaria
¿Cómo se dividen las crisis parciales?
- Ausencias
- Tónico clónicas
- Tónicas o clónicas
- Atónicas
- Mioclónicas
¿Cuáles son las crisis no clasificadas?
- Convulsiones neonatales
- Espasmos infantiles
Crisis de ausencia:
- Pérdida y recuperación brusca del nivel de consciencia
- No alteración postural
- EEG punta onda 3htz (patrón de punta onda a 3htz por segundo)
Crisis tónico clónicas
- Contracción tónica
- Fase clónica
Crisis parciales simples:
- Progresión Jacksoniana
- Parálisis de Todd
Crisis parciales complejas:
- Período postictal
- 60% temporal
- 30% frontal
Crisis parcial compleja vs Ausencia típica
Checar tabla de la presentación
FISIOPATOLOGÍA
Desequilibrio
Entre mecanismos inhibitorios y excitatorios del SNC
FISIOPATOLOGÍA
Ca+ y Na+
Descarga generada por entrada de calcio y sodio al interior de la neurona, generando despolarización prolongada. (generando una punta en el EEG)
FISIOPATOLOGÍA
GABA y canales de K+
Frenan mediante hiperpolarización en condiciones normales
FISIOPATOLOGÍA
Descargas repetidas
Aumento del K+ extracelular, del Ca2+ extracelular y de la activación mediada por los receptores NMDA, con lo que se evita que tenga lugar la hiperpolarización normal
Diagnóstico diferencial
Checar presentación (diapo 38 - 39)
Etiología por edad: neonatos (<1 mes)
- Hipoxia perinatal
- Hemorragia intracraneal
- Infecciones del SNC
- Trastornos metabólicos
- Abstinencia de tóxicos
- Alteraciones genéticas
- Alteraciones en el desarrollo
Etiología por edad: lactantes y niños (1mes - 12 años)
- Crisis febriles
- Alteraciones genéticas
- Infecciones del SNC
- Alteraciones del desarrollo
- Traumatismos
- Idiopáticas
Etiología por edad: adolescentes (12- 18 años)
- Traumatismos
- idiopáticas
- Alteraciones genéticas
- Tumores
- Consumo de tóxicos
Etiología por edad: adultos jóvenes (18 -35 años)
- Traumatismos
- Abstinencia de alcohol
- Consumo de tóxicos
- Tumores
- Idiopáticas
Etiología por edad: Adultos (>35 años)
- EVC
- Tumores
- Abstinencia de alcohol
- Trastornos metabólicos
- Enfermedades degenerativas del SNC
Idiopáticas
Síndromes epilépticos específicos
Epilepsias parciales benignas de la infancia
- Epilepsia rolándica benigna
Epilepsia de la infancia con mala respuesta a tx
- Síndrome de West
- Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsias genrelizadas del adulto
- Epilepsia Mioclónica Juvenil
Síndrome de West
- Edad: menor a 1 año
- Moviemiento: espasmos infantiles (predomina en musc flexora, aparecen al despertar y están completamente ausentes en el sueño, uno tras otro)
- EEG: ipsarritmia en períodos intercríticos (entre crisis y crisis) ondas lentas de alto voltaje
- Desarrollo psicomotror: estancamiento o regresión
Síndrome de Lennoz Gastaut
- Edad: alrededor de 1 a 5 años
- Movimientos: variados, tonico clónicos, ausencia, espasmos, clonus
- EEG: de la fregada,
- Desarrollo psicomotriz: retraso e involución (No se presenta en todos los casos pero la mayoría tiene una involuciín en lo ya aprendido)
Tx para crisis tónico clónico generalizadas:
Indistintamente: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital o valproato
Tx para crisis parciales:
- Carbamazepina
- Fenitoína
Tx para crisis mioclónicas:
- Clonazepam
- Valproato
Tx para crisis de ausencias:
- Etosuximida (típicas)
- Valproato (atípicas)
Tx para status epiléptico:
- Diazepam IV, Fenitoína IV, Fenobarbital IV
- Anestesia con propofol y midazolam
Angustia(pánico)
- Espóntaneo
- Asociado a estímulos
- SIN TRASTORNO ORGÁNICO, PSIQUIÁTRICO O TÓXICO
- Inico brusco que alcanza el máximo en minutos
- Duración menor a 1 hora
- Síntomas vegetativos y psicológicos
- El que más genera urgencias psiquiátricas en la población en general
Partes del cerebro relacionados a angustia (pánico)
- Locus coeruleus, amígdala, nucleo acumbens y lóbulo frontal
Trastornos fóbicos:
- Temor persistente a un objeto, situación o actividad
- Fobias específicas/ agorafobia
- Agorafobia: fobia social, fobias específicas/ simples
Alteración psiquiátrica más común en el mundo
- Trastornos fóbicos
Manifestación fóbica más común en niños
- Mutismo selectivo
- Fobia a hablar en público (en niños más grandes)
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
- Obsesiones
- Compulsiones
- Obsesión: pensamiento constante y recurrente acerca de un hecho que el px se imagina, seguido de una compulsión: acción física o mental para retirar el pensamiento constante
- Limpieza (presencia de gérmenes, limpió para que estos se mueran)
- Duda y comprobación (el tuyo mamona)
Partes del cerebro relacionados a TOC
- Disfunción del lóbulo frontal
- Alteraciones serotoninérgicas
Estrés:
- Ante acontecimiento traumático
- Trastorno por estrés agudo
- Trastorno por estrés post traumático
- Estrés post traumático curso crónico
Ansiedad generalizada:
- Ansiedad y preocupación crónica
- Mal funcionamiento social/ laboral
- Ansiedad; hiperactividad autonómica, tensión motora, estado de hiperalerta
Síntomas más frecuentes en crisis de angustia
- Taquicardia/ palpitaciones
- Disnea o sensación de ahogo
- Miedo a la muerte
- Mareo/ sensación de inestabilidad
- Temblor o sacudidad musculares
- Sudoración
- Molestias o algias precordiales
- Oleadas de frío o calor
Tx en angustia (pánico)
- Benzodiacepinas (no más de 3 meses) + técnicas de control de ventilación
- Profiláctico: ISRS, IMAO, tricíclicos + benzodiacepinas al inicio
- psicológico: terapia cognitivo conductual
Tx en trastornos fóbicos:
MUY ESPECÍFICAS: benzodiacepinas (no más de 3 meses) o B bloqueadores
- ISRS
- Psicológico: terapia cognitivo conductual
Tx en TOC
- ISRS
- Psicológico: terapia cognitivo conductual
- Cingulotomía
Tx en estrés
- Psicológico
Tx en ansiedad generalizada
- ISRS, Gabapentina/ pregabalina
- Psicológico
TCA - Anorexia nerviosa
- Pérdida de peso voluntaria que alcanza grados de desnutrición severa
- Motivación: preocupación patológica por mantener cierto peso
- 95% en mujeres
- 15 años, inicio más frecuente
- Más frecuente en países desarrollados
TCA - Bulimia nerviosa
- Impulsividad en relación con la comida
- Atracones seguidos de estrategias para evitar el aumento de peso
- 40% de universitarias conductas aisladas
- Síndrome bulínico completo 1-3%
- Inicio 20 años
Otros trastornos (TCA) cualitativos
- Pica
- Rumiación
Otros trastornos (TCA) cuantitativos
- Trastorno de ingesta alimentaria en la niñez
- Trastorno de ingesta compulsiva
- Potomanía
Tx anorexia
- Psicológico
- Asegurar buen estado nutricional
- Revertir amenorrea
- Psicoterapia
- Compromiso de peso con la px
Tx bulimia
- ISRS dosis altas o topiramato (reduce ansiedad por comer)
- Psicoterapia
- Control nutricional
Anorexia nerviosa características
- Exceso de peso en niñez o preocupación excesiva de la madre por la alimentación
- Precipitantes
- Primero reducción de ingesta calórica y después de alimentos de cualquier tipo
- Cinducta inusual respecto a la comida
- IMC menor a 17.5
- Minimizan el hambre
- Incremento en actividad fisica
- dismorfia
- Vómitos provocados
- REPERCUSIÓN ENDOCRINOLÓGICA
Bulimia nerviosa características
- Atracones bulímicos
- Conductas compensadoras
- Miedo patológico a engordar
- mayor asociación con alteraciones psicopatológicas