Neurología 101: parte 1 Flashcards
Tratamiento agudo cefalea tensional
AINE, Paracetamol, analgésicos con cafeína
Tratamiento profiláctico cefalea tensional
Antidepresivos, toxina botulínica, yoga, terapia física
Migraña fases
Síntomas premonitorios (24h o mas): irritabilidad, depresión, cambios cognitivos, bostezos.
Aura (60 min): visual, motor, sensitivo, lenguaje.
Migraña: dolor unilateral, pulsatil, intensidad moderada a severa, náuseas/vómito, fonofobia, fotofobia, empeora con la actividad física.
Migraña tratamiento agudo
Paracetamol, AINES
Específicos: triptanes y derivados del ergot
Migraña medicamentos profilaxis
Beta bloqueadores, antidepresivos, anticonvulsivantes, (valproato, topiramato), Bloqueadores de calcio (flunarizina), Antagonistas de la serotonina (metisergide), IECA (lisinopril), candesartan (ARAII)
Indicaciones profilaxis para migraña
- interfiere con actividades diarias a pesar de tto agudo
- falla en respuesta al tto agudo, efectos secundarios, contraindicaciones
- cefaleas mas de dos veces a la semana
- preferencia del paciente
- circunstancias especiales: migraña hemiplégica o ataques que lleven a riesgo de incapacidad neurológica permanente
Cefalea por abuso de analgésicos
2 o mas veces a la semana por mínimo 3 meses
Cefalea por abuso de analgésicos
Al suspender farmaco inmediatamente aparece el dolor
Tratamiento cefalea por abuso de analgésicos
Retirar analgésicos por 3 meses, dihidroergotamina parenteral.
Profilaxis: propanolol, dexametasona, amitriptilina, tizanidina+AINE o ICOX.
Disparadores de migraña
Estrés, cambios barometricos, luz seguida en la cara, quesos curados, embutidos.
Tratamiento migraña con aura
Flunarizina, ácido valproico, topiramato, amitriptilina.
Beta bloqueadores no son muy buenos.
Tratamiento estatus migrañoso
Dexametasona
Cefalea en trueno
Inicio abrupto, alcanza máxima intensidad en 1 minuto, puede ser benigna/idiopática o secundaria.
Causas de cefalea en trueno
Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, hemarrogia subaracnoidea no aneurismatica, trombosis senos venosos, apoplejia pituitaria, disección vascular, hipotensión intracraneal espontanea, crisis hipertensiva.
TC sin contraste, si es negativa hacer punción lumbar.
Banderas rojas de la cefalea
- nueva cefalea en mayores de 50 años
- examen neurológico anormal
- cambio en el patrón de dolor o dolor progresivo
- nueva cefalea con factores de riesgo: VIH, cancer, inmunocomprometidos
- signos de enfermedad sistémica: fiebre, rigidez nucal, rash
- precipitado por tos, valsalva, esfuerzo
- en el embarazo o postparto
- primera o peor cefalea
Cefalea tensional tiempo
Episodica poco frecuente: menos de un día al mes
Episodica frecuente: 1 a 14 días al mes
Crónica: 15 o más días al mes
Contraindicaciones triptanes y derivados del ergot
enfermedad coronaria isquemica, hipertensión arterial no controlada, migraña basilar o hemiplejica, embarazo
Derivados del ergot
evitar en sepsis, insuficiencia hepática o renal, enfermedad vascular periférica.
efectos secundarios: náuseas, vómito, dolor abdominal, parestesias distales, calambres.
Triptanes
efectos secundarios: opresión torácica, dolor de cuello, disforia, fatiga, sueño, mareo, parestesias, calor, flushing, hormigueo.
Beta bloqueadores contraindicaciones
asma, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus insulinodependiente, fenomeno de raynaud
Beta bloqueadores efectos secundarios
sueño, fatiga, pesadillas, depresión, alucinaciones, disfunción erectil, hipotensión ortostática, bradicardia, disminución en la libido, menor rendimiento en ejercicio.
Antidepresivos tricíclicos
Contraindicaciones: después de infarto.
Efectos secundarios: resequedad de mucosas, sueño, prolongación del QT, aumento del apetito, aumento de peso
Flunarizina
efectos secundarios: fatiga, depresión, parkinsonismo, somnoliencia
Ácido valproico
efectos secundarios: alopecia, aumento de peso, sueño, dispepsia, astenia, temblor.
Topiramato
efectos secundarios: parestesias, disminución en el peso, cambios cognitivos.
ACV abordaje inicial
- Glucometria
- SpO2 (si menor de 94 o 90 en Bogotá dar O2)
- NIHSS
- TC de cráneo simple
Meta PA ACV isquémico
PAS menor a 220 y PAD menor a 120. Si es mayor dar tratamiento, bajar 15% en primeras 24h.
Meta PA ACV hemorrágico
PAS entres 130 y 180
NIHSS
Nivel de consciencia Orientación Respuesta a comandos Mirada Campos visuales Movimiento facial Función motora brazos Función motora piernas Ataxia apendicular Sensibilidad Lenguaje Habla/articulación Extinción o inatención
MRI T1
Sustancia gris: gris
Sustancia blanca: blanca
LCR: negro
Edema: gris
MRI T2
Sustancia gris: gris claro
Sustancia blanca: gris oscuro
LCR: blanco
Edema: blanco
MRI Flair
Sustancia gris: gris claro Sustancia blanca: gris LCR: gris oscuro Edema: blanco - Detecta estados tempranos de infarto y acentua lesiones inflamatorias desmielinizantes. - Se ven cambios después de 6 horas.
Difusión
Detecta infartos dentro de los primeros 30 min (brillante), para ver edema.
ADC
Infartos son negros - edema citotóxico vasogénico
MRI
Brillante (hiperintenso)
Oscuro (hipointenso)
Infarto: hipeintenso
SWI
Mira elementos de degradación de la hemoglobina (Sangre se ve negra).
TAC
Tejido nervioso: gris isodenso - Sustancia blanca ligeramente mas oscura (hipodensa) que gris LCR: gris oscuro Sangre: blanca (hiperdensa) Hiperdenso: brillante Hipodenso: oscuro
En pacientes elegibles para trombolisis farmacológica la meta de PA es:
menor a 185/110
En pacientes elegibles para trombectomia mecánica la meta de PA es:
menor a 185/110
Dosis alteplasa:
0.9 mg/kg: 10% en bolo en 1 min y 90% en 1 hora.
Dosis máxima: 90 mg (100kg).
Dosis tenecteplasa:
0.4 mg/kg en bolo IV
Contraindicaciones trombolisis:
Trauma CE o ACV isquemico en 3 meses previos, IAM en 3 meses previos, hemorragia GI o genitourinaria en 21 días previos, Qx mayor en 14 días previos, antecedente de hemorragia intracraneal, PA mayor a 185/110, trauma o sangrado agudo, uso de anticoagulantes e INR > 1.7 o PT mayor o igual a 15s, heparina 48h antes, plaquetas < 100,000, glucosa < 50, TC que muestre infarto que compromete >1/3 de un hemisferio, convuslion actual o periodo postictal, NIHSS > 25 o menor o igual a 5, PTT mayor a 40s.
Tiempo trombolisis IV
< 4.5 a 9 horas
Tiempo trombectomía mecánica
< 6 a 24 horas
ACV: Administrar antipirético si:
temperatura mayor a 38ºC
ACV: Tratar hipoglucemia si
glucemia < 60mg/dL
Monitorización de PA con admin de alteplasa
cada 25 min durante y después de alteplasa IV durante 2 horas, luego cada 30 min por 6 horas, luego cada hora por 24 horas.
Obtener TC de emergencia y detener infusión si después de trombolisis IV paciente presenta alguno de los siguientes síntomas:
cefalea severa, hipertensión aguda, náuseas o vómito, empeoramiento en examen neuro
Criterios para trombectomía mecánica
prestroke mRS score de 0 a 1
oclusión causante de carotida interna o arteria cerebral media segmento 1
edad mayor o igual a 18 años
NIHSS mayor o igual a 6
ASPECTS mayor o igual a 6
Tratamiento puede iniciar dentro de 6h desde inicio de los síntomas
ACV: aspirina
Se recomienda administrar aspirina en pacientes con ACVI dentro de 24 a 48 primeras horas desde el inicio.
En pacientes tratados con alteplasa generalmente la aspirina se administra depués de 24 horas.
ACV: aspirina en pacientes con ACVI menor no cardioembolico (NIHHS menor o igual a 3) que no recibieron alteplasa IV se recomienda:
terapia antiplaquetaria dual (aspirina+clopidogrel) dentro de primeras 24 horas del inicio de síntomas y durante 21 días.
Temblor esencial características
- temblor postural
- simetrico
- tratamiento con más evidencial: propranolol y primidona
Temblor cerebelar características
- temblor de intención
- Aparece al final de un movimiento intencional
- incoordinación, ataxia, nistagmo, dismetria, disartria
Definición de Prakinsonismo
Bradiquinesia (menor amplitud y velocidad), temblor en reposo y rigidez.
Fisiopatología enfermedad de Parkinson
perdida de neuronas pigmentadas en región ventrolateral de pars compacta de la sustancia nigra con la presencia de inclusiones inmunorreactivas de alfa sinucleina (cuerpos de Lewy).
Los síntomas se vuelven evidentes cuando se pierden 60 a 80% de las neuronas dopaminergicas en la pars compacta de la sustancia nigra (mesencéfalo).
Fase prodrómica enfermedad de Parkinson
- Depresión
- Fatiga y falta de flexibilidad mental
- Síntomas autonómicos: mal control de temperatura, motilidad intestinal (constipación), salivación nocturna, disfunción eréctil.
- Hombro congelado y dolor lumbar crónico.
- Trastorno de la conducta del sueño REM.
- Hiposmia.
Síntomas motores enfermedad de Parkinson
Cardinales: TRAP: temblor (en reposo, 50% también de intención, asimétrico), rigidez (rueda dentada), akinesia/bradikinesia y postural instability.
Secundarios: menor balanceo de los hombros, menor parpadeo, hipomima, hipofonia, dificultad para voltearse en la cama.
Enfermedad de Parkinson: inestabilidad postural
- se relaciona con la severidad de la enfermedad.
- se observa con el pull test.
- es un síntoma resistente a levodopa.
Disquinesia inducida por levodopa
- movimientos coreiformes, balismo, mioclonus, distonia o su combinación.
Fluctuaciones motoras - Enf. de Parkinson
periodos “off” - pobre respuesta a la levodopa.
periodos “on” - funcionamiento mejorado
Las fluctuaciones ocurren a medida que la enfermedad avanza.
Generalmente afecta a los pacientes 5 a 10 años después del diagnóstico.
Enfermedad de Parkinson - síntomas no motores
- Neuropsiquiatricos
- Cognitivos
- Autonomicos
- Del sueño
- Anormalidades sensitivas
Diagnóstico diferencial enfermedad de Parkinson
temblor esencial, parkinsonismo atípico, parkinsonismo secundario, trastornos cognitivos.
Banderas rojas para parkinsonismo atípico
Dificultades tempranas para el habla, falta de temblor, símetria de los síntomas, pobre respuesta a levodopa, imbalance.
Parkinsonismo atípico
parálisis supranuclear progresiva, degeneración corticobasal, demencia por cuerpos de LEWY, multiple system atrophy.
Tratamiento principal enfermedad de Parkinson
Levodopa + carbidopa (inhibidor de dopa decarboxilasa para reducir eliminación periférica y náuseas).
Tratamiento enfermedad de Parkinson - agonistas de la dopamina
Pramipexol, ropinirol, rotigotina, apomorfina.
Tratamiento enfermedad de Parkinson - inhibidores de la COMT
Previenen la degradación periférica de la levodopa.
Entacapone y tolcapone.
Tratamiento enfermedad de Parkinson - inhibidores de la MAO-B
Previenen la degradación de levodopa en el cerebro y limitan su recaptación.
Selegilina, Rasagilina, Safinamida.
Levodopa
Precursor de la dopamina, cruza la barrera H-E y es convertido en dopamina por la dopa decarboxilasa.