Neuroanatomía Flashcards
Estación de intercambio para la mayoría de los sistemas sensoriales excepto la olfatoria
Tálamo
Contiene los núcleos negros y la sustancia negra con células dopaminérgicas
Subtálamo
Región del encéfalo que se ve principalmente afectada en el parkinson
Sustancia negra con células dopaminérgicas (hiperpigmentadas por melanina)
Se divide en núcleo habenucleado y glándula pineal
Epitálamo
Se encarga de la homeostasia corporal
Hipotálamo
Integra fibras aferentes olfatorias, vicerales y somáticas
Nucleo habenucleado
Se compone de pinealocitos (secretores de melatonina) y neuroglía pero NO neuronas
Glándula pineal
Componentes del diencéfalo
Epitálamo, Tálamo, Subtálamo e Hipotálamo
Componentes del área preóptica del hipotálamo
Quiasma óptico, Túber cinereum, Cuerpos mamilares
Fibras que se decusan en el quiasma óptico
Fibras nasales (mediales)
Fibras que siguen ipsilaterales en el quiasma óptico
Fibras temporales (laterales)
Las fibras opticas temporales, además de insertarse en el lóbulo occipital, se insertan en el colículo ________
Superior
Se componen de infundíbulo y lóbulo posterior
Neurohipófisis
Neurohipófisis + eminencia media
túber cinereum
Dos esferoides grises que forman parte del hipotálamo y el sistema límbico
Cuerpos mamilares
Surco que divide giro postcentral de precentral
Surco central o de rolando
Surcos del lóbulo frontal
Surco precentral, Frontal superior, Frontal inferior
Giros del lóbulo frontal
Giro precentral, Giro frontal superior, Giro frontal medio, giro frontal inferior
Surcos del lóbulo parietal
Surco intraparietal, surco postcentral
Giros del lóbulo parietal
Giro Parietal superior, giro parietal inferior, giro postcentral
Surco que divide lóbulo occipital de parietal
Surco parietoocipital
Surco que se encuentra en el lóbulo occipital pero no necesariamente llega a la corteza
Calcarina
Surcos del lóbulo temporal
Surco temporal superior, temporal medio
Giros del lóbulo temporal
Giro temporal superior, temporal medio y temporal inferior
Función del giro precentral
Corteza motora primaria
Funcion del giro postcentral
Corteza somatosensorial primaria
Giro pre y postcentral se rigen anatómicamente por la teoría del homúnculo. Orden del homúnculo de medial a lateral
Genitales Extremidades inferiores (de distal a proximal) Tronco Extremidades superiores (de proximal a distal) (Primer dedo al final) Cuello Cabeza Cejas Ojos Nariz cara Labios mandíbula y dientes Lengua Faringe Intraabdominal
Función límbica del giro postcentral
Relacionar dolor a experiencias pasadas
ej: revivir traumatismos por estimulación sensorial
Función límbica del giro del cíngulo
Respuesta emocional al dolor
ej: llorar de dolor
Función del giro de la ínsula
Sensorial de órganos internos
Integra respuesta de SNA
3 meninges
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Capas de la duramadre
Endóstica y memíngea
Su función es sostener (y compartimentalizar) el encéfalo y médula para prevenir traumatismos por movimientos rápidos
Duramadre
Se forman entre las capas de la duramadre
Senos
Entre duramadre y aracnoides
Espacio subdural
Meninge impermeable que desarrolla vellosidades adentro de los vasos sanguíneos
Aracnoides
Entre aracnoides y piamadre
Espacio subaracnoideo (Con LCE)
Hasta qué vértebra llega el espacio subaracnoideo
S2
Meninge vascularizada que forma los plexos coroideos y el epineuro sobre nervios craneales y espinales
Piamadre
Orden de los ventrículos cerebrales y sus conductos
dos V laterales
Foramen de Monro/foramen interventricular
3er V
Acueducto de Silvio/acueducto mesencefálico
4to V
Conducto central/ependimario
Cual es el recuento linfocitario normal en el LCE
0-3 celulas por mm3
Cuál es la presión del espacio subaracnoideo normal en decúbito lateral
60-150 mm/H2O
Que significa encontrar eritrocitos en el LCE
Traumatismo (posible fisura meníngea o hematoma)
Que significa encontrar más de 3 linfocitos por mm3 en el LCE
Posible infección
V/F: el volumen total de LCE se ve afectado por la presión arterial, es decir, que es directamete proporcional
Falso, no se ve afectado por la presión arterial
Volumen total de LCE
150 ml
Producción de LCE por minuto
.5 ml por minuto
Tiempo de recambio TOTAL del LCE
5 hrs
Quien reabsorbe el LCE
Las granulaciones aracnoideas
Capas de la barrera hematoencefálica
endotelio de pared capilar
membrana basal
epitelio (podocitos)
Estructura principal de la vascularización cerebral interna
Polígono de Willis
Arteria que provee el 80% de la irrigación interna del encéfalo
Arteria carótida interna
Arteria que provee el 20% de la irrigación interna del encéfalo
Arteria vertebral
Arteria que irriga lóbulos frontales y parietales (anteriormente) MEDIALMENTE
Arteria cerebral anterior
Arteria que irriga lóbulos frontales, lóbulo temporal superior y parietales (anteriormente) LATERALMENTE
Arteria cerebral media
Arteria que conecta las arterias vertebrales, y que por lo tanto de ser ocluída generaría una parálisis total a excepción de los movimientos ópticos verticales y el estado de consciencia (Sx de enclaustramiento)
Arteria Basilar
Arteria que irriga la porción posterior del lóbulo parietal, inferior del lóbulo temporal y el lóbulo occipital
Arteria cerebral posterior
Irriga cortezas motora y sensorial mediamente
A cerebral anterior
Irriga cortezas motora y sensorial lateralmente
A cerebral medial
Arteria que de ser ocluída afectaría la articulación verbal del lenguaje
Arteria cerebral media
Arteria que irriga el núcleo vestibular y pedúnculos cerebrales. De ser ocluída generaría parálisis del PC VII, vértigo, sordera, falta de coordinación, tono muscular y balance. Así como pérdida de dolor y temperatura (formación reticular)
Arteria cereberlar anteroinferior
Arteria que de ser ocluída produciría una parálisis del PC X, falta de coordinación, tono muscular, equilibrio y Sx de Horner (Constricción pupilar, falta de sudoración/hidrosis, ptosis de párpado superior)
Arteria cerebelar posteroinferior
Arteria que de ser ocluída produciría una parálisis del PC VII, pérdida del tracto discriminativo y propiocepción (núcleos grácil y cuneiforme)
Arteria cerebelar anterior
Paciente con hipertensión se presenta con un una pérdida parcial de visión del campo visual temporal izquierdo y del campo visual nasal derecho. Qué arteria del paciente pudiera estar ocluída?
Arteria cerebral posterior izquierda
Hematoma que causa síntomas neurofocales y está generalmente relacionado a parálisis del PC VIII. En las imagenes se ve que NO cruza las líneas de sutura
Hematoma epidural
Hematoma que genera confusión y pérdida de consciencia. En las imágenes PUEDE cruzar las líneas de sutura
Hematoma subdural
Hematoma que provoca Xantacromía (eritrocitos en LCE), cefalea insoportable, hemorragia retinal, Generalmente causado por aneurisma sacular previo. Causa síntomas meníngeos (contractura de cuello, fotofobia, delirio)
Hematoma subaracnoideo
Hematoma que provoga hemiplegia/hemiparesia, nivel de conciencia alterado (LOC), generalmente presente en tálamo, ganglios basales, cerebelo y pons en pacientes con historial de HTA, AVM o traumatismos fuertes
Hematoma intracerebral
drenan en el seno recto
Venas basal y magna
drenan en vena basal
Venas cerebrales externas
Drenan en vena magna
venas cerebrales internas
Núcleos del cerebelo
“Cerebelo se rompió un diente, causando una ebolia en forma de globo. Como no es la primera vez que le pasa, gritó: Ay que fastigio”
Dentado
Emboliforme
Globoso
Fastigio
Estructura que conecta hemisferios cerebelosos
Puente
Sitio de coordinación + propiocepción que realiza ajustes de envío retrógrado a la corteza motora
Cerebelo
Conectan cerebelo y mesencéfalo
Pedúnculos superiores
Conectan cerebelo y puente
Pedúnculos mediales
Conectan cerebelo y médula oblongada
Pedúnculos inferiores