Neumología Flashcards
Vía aérea superior (anatomía)
Nariz a laringe
Fisiológicamente a Carina
Vía aérea inferior
A partir de tráquea
Fisiológicamente a Carina
Músculos principales de la INSPIRACIÓN
Diafragma e intercostales externos
Músculos principales de la ESPIRACIÓN
Diafragma, intercostales internos y retos del abdomen
Capacidad de expansión
Distensibilidad
Capacidad de regresar a forma y sitio de origen
Elasticidad
Presión pleural
- 4 mmHg
Presión durante la inspiración
- 8 mmHg
El sistema de aclaramiento alveolar es capaz de tolerar:
500 - 1000 partículas por cm3
Histología del epitelio respiratorio
Células ciliadas - cilios q se mueven
Caliciformes - moco
Peso de los pulmones en el adulto
600 gr - derecho
500 gr - izquierdo
Zonas de West
1: Altamente aireado, poca perfusión
2: buena aireación y perfusión
3: Poca aireación y alta perfusión
Diafragma para arriba
Clindamicina
Diafragma para abajo
Metronidazol
Aspiración de contenido gástrico en neumonitis crónica o neumonía basal derecha
Sx de Mendelson
pH ácido estomacal
.8 a 3.5
pH pulmonar
6.5 a 7
Generaciones pulmonares
Veintitrés a veinticuatro generaciones
Zona de transición respiratoria
A partir de la generación 11 (no cartílago)
Zona de intercambio gaseoso
17 a 21 (a partir de la 17)
tos de foca - inflamación, disminución de luz, O2 x debajo de 60 mmHg
Traqueitis
SaO2 normal
93 a 97 mmHg
Eliminación de ácidos volátiles por aumento de ácidos fijos corresponde a la respiración de:
Kussmaul - respiraciones forzadas y profundas
FR normal
12 - 20 rpm
fr <12 corresponde a:
bradipnea
fr >12 corresponde a
taquipnea
Función de SARA
Sistema de Activación Reticular Ascendente - vigilia y oscilaciones diurnas y nocturnas, participa en los desmayos, intenta que mantengas la consciencia
Por c/° de temperatura incrementa la FC
8 - 10 latidos
Qué porcentaje del gc va al riñón?
20 - 25%
Exceso de CO2 en sangre
Hipercapnia
Falta de O2 en sangre
Hipoxemia
Qué molécula es 20 a 30 veces más difusible?
CO2
Presión auricular derecha
0 a 4 mmHg
Volumen corriente normal
500 ml
Acortamiento y debilidad del glúteo medio de la cadera afectada
Signo de Trendelenburg
Da estructura y/o soporte al parénquima pulmonar
Neumocito tipo I
Productor de factor sulfactante (evita el colapso alveolar)
Neumocito tipo II
Daño al cuerpo provocado por cambio en la presión de agua o aire
Barotrauma
Sobredistensión pulmonar causada por el empleo de volúmenes altos que superan el límite de la estructura pulmonar
Volutrauma
Líneas anteriores del tórax
Medio esternal
Paraesternal (D-I)
Medio clavicular (D-I)
Axilares anteriores
Líneas posteriores del tórax
Escapulares (D-I)
Medioespinal
Paravertebrales (D-I)
Líneas laterales del tórax
Axilar anterior
Medio axilar
Axilar posterior
Presión intraabdominal
0 a 5 mmHg
Tipos de tórax
Normolíneo
Longolíneo
Brevilíneo
Presión intracraneal
5 a 15 mmHg
Presión intratorácica
-4mmHg
Presión de perfusión cerebral
por arriba de 60 mmHg
Se da por atrapamiento del aire, espiración prolongada, enfisema pulmonar
Tórax en Tonel o Barril
Raquitismo, Obstáculo en vías aéreas inferiores, tos ferina, irregularidad en costillas, causa opresión (restrictivo)
Pectus Carinatum - pecho de pollo/tórax en quilla
Depresión de parte o todo el esternón, deformidad congénita, raquitismo
Pectus Excavatum o tórax de zapatero
Curvatura anteroposterior de la espina dorsal
Cifosis
Síntoma más frecuente de las enfermedades pulmonares
Tos
Cuando quitar tos
Cuando es seca, irritativa y afecta la calidad de vida del px
Cuando usar mucolíticos/expectorantes
Tos seca/productiva con estridores
Mucolíticos
Ambroxol
Carbocisteína
Acetil cisteína
Ausencia de movilidad de las secreciones
Tos seca
Se acompaña de secreciones (productiva o no productiva)
Tos húmeda
Qué es la tos ferina o quintosa
Causada por bordetella pertusis, paroxística e inicia con espiraciones violentas y explosivas seguidas por insipiraciones intensas y ruidosas
Seca e intensa, accesos nocturnos y provocada por procesos laríngeos de diversa índole
Tos ronca o perruna
Doble tonalidad, una normal y otra disminuida o apagada, parálisis o compresión del nervio recurrente
Tos bitonal
Acompañada de náuseas y vómitos
Tos emetizante
Cuando pedir tele de tórax obligatorio
Toda tos de novo de más de dos semanas de evolución
Cuáles son los síntomas B
Fiebre mayor a 38°C, diaforesis profunda nocturna, pérdida de peso
Clasificación de tos por evolución
Aguda: <3 semanas
Subaguda: 3-8 semanas
Crónica: >8 semanas
Clasificación de dolor torácico
Pleuropulmonar
Gastrointestinal
Complicaciones de la tos
Síncope tusígeno, neumotórax, fracturas costalers, dolor torácico, disnea, fiebre, cefalea, diarrea, etc.
Disnea paroxística nocturna
Qué son los NACOs
Nuevos anticoagulantes orales: Apixaban, Rivaroxavan, Darigtran, Edoxaban
Antagonistas de la vitamina K
warfarina
acenocumarol
Taquipnea
Polipnea
Disnea de esfuerzo
Platipnea
Ortopnea
Trepopnea
Psicógena
Escala de SADOUL
0= Ausencia de disnea
1= disena después de esfuerzos importantes o subir dos pisos
2=disnea al subir un único piso de escaleras o con la marcha rápda en una ligera subida
3= disnea durante la marcha normal en terreno llano
4= la disnea se presenta con la marcha lenta
5= la disnea se presenta ante mínimos esfuerzos
Fatalmente progresiva, inicia con grandes esfuerzos hasta llegar a pequeños esfuerzos y termina en disnea en decúbito
Disnea cardiaca
Se da por congestión pulmonar, la sangre contenida en el abdomen se desplaza hacia el torax, congestionando el pulmón
Disnea de decúbito
receptores ubicados en el intersticio alveolar, se estimulan por edema intersticial e irritantes químicos - taquipnea y disnea
Receptores J o yuxtacapilares
Progresiva y raramente llega a ser de decúbito, en grandes extremos hay edema, soplos cardiovasculares, heptoesplenomegalia
Disnea del anémico
Signo de Musset corresponde a
Insuficiencia cardiaca
Qué es el pulso de Corrigan?
Expansión amplia de c/onda de pulso arterial, seguida de un colapso súbito que se observa generalmente en px con insuficiencia aórtica severa
Expectoración blanco mucoso
faringitis, laringitis
Aspectos a analizar en una expectoración
Color, cantidad, forma, olor, consistencia y viscocidad
Expectoración blanco verdoso
Proceso bacteriano
Expectoración amarilla purulenta
Proceso bacteriano fuerte
Expectoración negra
Neumoconiosis
Expectoración hemoptoica
Infarto pulmonar, trombosis, embolia, TB pulmonar
Expectoración asalmonada
Edema agudo de pulmón
Expectoración de jalea de grosella
padecimientos neoplásicos
Expectoración achocolatada
Abscesos hepáticos abiertos
Características de Hemoptisis
roja, rica en O2 y espumosa
Expectoración de sangre, coágulos o esputo sanginolento
Hemoptisis
Clasificación de Hemoptisis
Leve - menos de 30ml/dia
Moderada - de 30 a 200 ml/dia
Severa - 200 a 600 ml/dia
Grave - mayor de 600 ml/dia
Indice tabáquico (# cigarros x día * # de años fumando/ 20)
<10 - nulo
10 a 20 - moderado
21 a 40 - intenso
>41 - alto
Arrojar por la boca sangre líquida, color rutilante, rojo vivo, cuágulos, acompañado de tos y seguida de esputo hemoptoico
Hemoptisis franca
Cambio en la calidad usual de la voz originando un sonido áspero desigual
Disfonía
Coloración azulada de piel, mucosas y lechos ungueales
Cianosis
Qué es el sx de Raynaud?
Cianosis en extremidades debido a cambios bruscos de temperatura
Causada por hipoxemia arterial causada por alteracion pulmonar o por existencia de cortocircuitos cardiacos o en los pulmones.
Cianosis central
Causa principal de enfisema congénito
Deficiencia de alfa 1 antitripsina
Resultado de disminución de FSP y vasoconstricción
Cianosis periférica
Cor pulmonale
Hipertensión pulmonar que condiciona a insuficiencia cardiaca derecha
Fascia del músculo no permite que este se hinche , por lo que el edema comienza a aumentar y comprime el paquete VA : hiper, hipo y anastesia
Sx compartamental
Fisiopatología de la Acropaquia
dedos en palillo de tambor por formación de capilares para compensar falta de O2
Consiste en presionar el pulso radia y cubital para observar el riego arterial en la mano
Maniobra de Allen
Sx de Kartagener
Bronquiectasia, sinusitis y situs inverso
Sx de Young
espesor en líquido preseminal (azoospermia obstructiva)
Índice cardiotorácico normal
0.5
Clasificación de acidosis respiratoria
AR1= hipoxémica
AR2= hipercapnica
AR3= mixta
AR4= perioperatoria
AR5= asociada a choque
Valores normales de los gases y pH
PaO2= 75 - 100 mmHg
PaCO2 = 35 - 45 mmHg
pH= 7.38 a 7.42
Qué es la espirometría
Prueba que estudia el funcionamiento pulmonar analizando en circunstancias controladas la magnitud absoluta de los volúmenes pulmonares
Solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire durante el tiempo que necesite
Espirometría simple
Registra el volumen máx de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración maxima hasta una exhalación máxima. Es más útil para establecer diagnósticos, se puede presentar como:
Espirometría forzada
Cantidad de aire que es posible expulsar después de una inspiración profunda, en condiciones normales debe ser similar al FVC.
Capacidad vital (VC)
Es el volumen de aire expulsado durante una espiración forzada. es un indicador de la capacidad pulmonar. Se considera normal cuando es >80%
Capacidad vital forzada (FVC)
Volumen máximo de aire inspirado en el primer segundo. Se considera normal si es >75%
FEV1
Flujo máximo conseguido en el primer segundo durante la prueba, se expresa en litros/segundo. Es muy dependiente del esfuerzo, es de gran ayuda para el seguimiento clínico del asma y de los resultados del tratamiento.
Flujo espiratorio máximo (FEM) o “Peak Flow” (PEF)
Sirve para reflejar el estado de las pequeñas vías aéreas. Lo que serviría para detectar las obstrucciones, se considera normal cuando los valores están entre el 60-65%
Flujo espiratorio forzado entre el 25-75% de CVF (FEF 35-75%)
Cantidad de aire que se moviliza en los primeros 6 segundos de una espiración máxima forzada.
Capacidad vital forzada en 6 segundos (FVC6)
el px tiene que inspirar el mayor tiempo posible y mantener las pelotitas arriba
Triflow o espirómetro incentivo
Primer causa de fiebre postoperatoria
Atelectasia
Ante una falta de O2, la zona 3 de West puede colapsar por alta perfusión, bajo aire
Neumonía postoperatoria
respuesta exagerada de la mucosa bronquial
Broncoespasmo
Neumotórax
Ángor inestable
Desprendimiento de retina
Tuberculosis pulmonar activa
Aneurisma cerebral
Hemoptisis reciente
Contraindicaciones clínicas ABSOLUTAS
FVC normal o baja
FEV1 disminuida
FEV1/FVC disminuido
Patrón obstructivo
Cifras normales de los valores espirométricos
Cociente FEV1/FVC: 70-85%
FEV1: 80-120%
FVC: 80-120%
FEV 25-75%: >60%
Traqueotomía
Problemas bucales
Hemiparálisis facial
Náusea por la boquilla
No comprender la maniobra
Estado físico o mental deteriorado
Contraindicaciones clínicas RELATIVAS
Clasificación espirométrica de la alteración ventilatoria
Ligera: hasta 65%
Moderada: 64-50%
Grave: 49-35%
Muy grave: <35%
FVC disminuido
FEV1 disminuido
FEV1/FVC disminuido
Patrón mixto
FVC disminuido
FEV1 disminuido
FEV1/FVC normal
Patrón restrictivo
Grados de severidad
ligero: TLC* y FVC 80-70%
moderado: TLC 60%
grave: TLC <60%
Cociente FEV1/FVC
Ver si existe obstrucción
Capacidad Vital Forzada
Ver si existe restricción
FEV1
Valora la gravedad de la alteración
Cuadros clínicos OBSTRUCTIVOS
Asma
EPOC
Fibrosis quística
Bronquiolitis
Cuadros clínicos RESTRICTIVOS parenquimatosos
Sarcoidosis
Fibrosis pulmonar idiopática
Neumoconiosis
Enfermedad intersticial inducida por fármacos o radiación
Cuadros clínicos RESTRICTIVOS extraparenquimatosos
Neuromusculares (debilidad diafragmática, miastenia gravis, Sx Guillain Barré, distrofias, etc)
De Pared torácica (Cifoescoliosis, Obesidad, Espondilitis anquilosante)
pérdida de masa muscular
Sarcopenia
HAS-BLED: evalúa riesgo de sangrado en px bajo anticoagulación oral por fibrilación auricular
Hipertensión arterial
Alteración renal/hepática
Stroke (antecedente de EVC)
Bleeding
Labilidad de INR <60%
Edad >65 años
Drugs/Drinking
Prueba broncodilatadora
Medición de la función pulmonar antes y después de la administración de un broncodilatador de acción rápida. Detecta el componente de hiperreactividad bronquial y su reversibilidad (HRB)
Inflamación y dilatación anormal e irreversible de los bronquios de mediano calibre
Bronquiectasias
Qué es la discinesia ciliar primaria
Grupo heterogeneo de condiciones genéticas que tiene un patrón de herencia autosómico recesivo ligado al cromosoma x
Clasificación de Reid
Cilíndricas: dilatación uniforme
Varicosas: dilatación irregular o en rosario
Saculares o quísticas: Dilatación con aspecto de globo
Comportamiento de bronquiectasias
Obstructivo - infección crónica e hipersecreción de moco en bronquios dilatados
Agente etiológico más común de bronquiectasias
Pseudomona