Clínica propedéutica II Flashcards
Época para realizar la exploración clínica o autoexploración mamaria
día 8-10 del ciclo
Px con parálisis facial, qué par craneal se dañó?
VII - facial
Manifestaciones clínicas del Sx NEFRÍTICO
Edema maleolar y palpebral, hipertensión arterial, oliguria
Utilizar la lámpara para mediante la iluminación de un ojo se observa la respuesta del otro corresponde a la exploración de:
Reflejo consensual
Dónde se encuentran las glándulas de Bartolini?
Vulva
V/F: Disuria, poliuria, poliaquiuria y tenesmo vesical son manifestaciones clínicas de una infección de Vías urinarias bajas:
Verdadero
V/F: Oliguria, edema de miembros inferiores, sobrehidratación, ácidosis metabólica e hiperpotasemia ¿Son indicadores de insuficiencia renal aguda?
verdadero
Distorsión asimétrica del cráneo
Plagiocefalia
Importante afección que provoca asimetría en la cara
Prognatismo: extensión o protrusión del maxilar inferior
V/F: La exploración física completa se realiza a los pacientes que acuden por primera vez a la consulta y a los que tienen enfermedades que afectan todo el cuerpo
Verdadero
V/F: La vejiga y los riñones forman parte de las vías urinarias altas
Falso (riñones sí, vejiga no)
Tocar la córnea con un algodoncito corresponde a la exploración de:
Reflejo corneal
La valoración del reflejo corneal corresponde al par craneal
V - trigémino
Técnica exploratoria que consiste en la colocación del espéculo con el fin de visualización de la vagina y cuello uterino
Especuloscopia
Nombre de la cadena ganglionar que indica los números
- supraclaviculares
- subclaviculares
- axilares
- Mamarios internos
Malformación congénita más frecuente del aparato genital masculino:
Criptorquidia
Rasgos de la cara agrandados
Facies acromegálicas
Características del Sx nefrótico
Respecto a su fisiopatología
Glomerulopatía por aumento de la permeabilidad capilar glomerular a las proteínas plasmáticas
Micción muy frecuente, pero en cantidades muy pequeñas de manera que la diuresis de 24 hrs puede ser normal o poco alterada
Polaquiuria
Signos o síntomas en obstrucción de las vías urinarias altas
Anuria u oliguria, disuria, lumbalgia o dolor en flancos, edema, cambios en orina
Presencia de linfa en la orina
Quiluria
Características del sx nefrítico:
Respecto a la fisiopatología
Inflamación del glomérulo con colapso de la luz capilar
El cráneo en Quilla corresponde a:
Escafocefalia - fusión prematura de la sutura sagital que se extiende de adelante a atrás en la parte superior del cráneo hace que la cabeza crezca larga y estrecha
Glándulas en la periferia del meato urinario
Glándulas de Skene
Nombre de la técnica que mide el campo visual de una persona, incluyendo visión central y periférica
Campimetría convencional
Agente causal de tipo viral responsable de la presencia de orquitis
Paramixovirus
Tipo de edema en la cara que causa hinchazón en labios (Kylie Jenner)
Edema de Quincke
V/F: En el Sx. Nefrítico los diferentes mecanismos de filtración glomerular desencadenan daño debido a la formación de inmunocomplejos, esta lesión ocasiona el colapso en los capilares glomerulares que a su vez disminuye filtración glomerular:
Verdadero
Los exámenes de laboratorio de 1° elección en una infección urinaria son:
EGO, urocultivo y antibiograma
Crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer
Hirsutismo
V/F: Las infecciones urinarias se diseminan de manera anterógrada
Falso
Disminución del volumen total de orina en las 24hrs, por debajo de 500 ml
Oliguria
Secreción espontánea de leche a través de los pezones fuera del periodo de lactancia
Galactorrea
Estrechez de la abertura del prepucio
Fimosis
Signos de alerta en Cáncer de Mama
Retracción del pezón y piel de naranja
Localización más frecuente de un tumor maligno en la glándula mamaria
cuadrante superior externo
Técnica de abordaje en la EF de la próstata en px masculinos
Tacto rectal
Término médico para la pérdida anormal de cabello
alopecia
Lesión frecuente en el párpado inferior
Orzuelo
Aumento de volumen en el cráneo a expensas de líquido
Hidrocefalia
Cuando el diámetro transverso casi iguala al antero-posterior en el cráneo
Braquicefalia
Presencia de sangre en orina
Hematuria
Carta utilizada para valorar agudeza visual
Carta de Snellen
Fascies caracterizada por un rostro alargado, dientes incisivos prominentes, dientes agrupados, mandíbula poco desarrollada, labio superior corto, orificios nasales elevados y un paladar arqueado
Facies adenoidea
Sx característico por algomenorrea, mialgias, artralgias, cefalea y cambios en el estado de ánimo
Dismenorrea
Ciclos menstruales alargados en el tiempo, con disminución en días:
Opsoligomenorrea
Son complicaciones de la criptorquidia si no es corregida
Esterilidad y cáncer testicular
Técnica para explorar las estructuras internas del ojo
Oftalmoscopia
V/F: En la oftalmoscopia normal se espera encontrar exudado, hemorragia y pigmentaciones
Falso
Edad en la que se lleva a cabo el cierre de la fontanela anterior
Antes de los 2 años
Es causa de sangrado transvaginal anormal
Leiomiomas
Chorro débil, retardado en el vaciamiento inicial e incompleto, anuria, disuria, urgencia vesical
Obstrucción urinaria
Lesiones que aparecen en la piel previamente sana, entre ellas las máculas y vesículas
Lesiones primarias
Causa más frecuente de dolor escrotal
Torsión testicular y epididimitis posterior
Mácula por extravasación de sangre mayor a 1mm, en tejidos superficiales
Equimosis
Cuadro clínico de Sx nefrótico
Anasarca, disnea, xantomas, signo de müehrcke
Sx característico por dolor abdominal bajo, flujo vaginal y se presenta por infección de gérmenes, provenientes de cérvix
Enfermedad inflamatoria pélvica
Exploración mediante la cual se alumbra la pupila para observar su dilatación/contracción
exploración de reflejo fotomotor o reflejo pupilar
Son causas de obstrucción de los uréteres
cálculos renales, embarazo y tumores
Tipo de cráneo de “cabeza larga” anchura < longuitud
Dolicocéfalo
Cuadro clínico de torsión testicular
Dolor testicular intenso, náuseas y vómitos, fiebre, poliaquiuria, edema e induración, reflejo cremastérico ausente
Mácula por extravasación de sangre menor a 3mm
Petequias
Cuadro clínico caracterizado por: aumento de peso, mixedema, constipación intestinal o estreñimiento, letargia, hiporreflexia, piel seca, cabello seco y quebradizo, tal vez bocio, dificultad para concentración, intolerancia al frío, bradicardia, hipotensión arterial
Hipotiroidismo
V/F: la elevación y simetría del paladar blando y de la úvula, así como la presencia del reflejo nauseoso y la fonación, nos indican integridad y funcionalidad del X (Vago) par craneal
Verdadero
Signo de la imagen útil para valorar el compromiso o la irritación de los nervios raquídeos del plexo lumbosacro
Bragard
La valoración de puntos dolorosos, aumento de volumen, arcos de movilidad completos, tono muscular y sensibilidad, son algunos parámetros a evaluar en
Sistema osteomuscular
Conjunto de lesiones localizadas en la silla turca, y que se manifiestan clínicamente por compresión de las estructuras vecinas y por hiper o hipofunción hormonal
Adenoma hipofisiario
La presencia de disartria y trastornos de la deglución nos hablan de anomalías en el par craneal:
XII - Hipogloso
V/F: La presencia de rigidez en la nuca y signos de Kernig y brudzinski positivos nos ayudan a diagnosticar meningitis
Verdadero
Sx hemorragico de predominio genético
Hemofilias
Maniobras que tratan de demostrar la inestabilidad de la cabeza femoral en el acetábulo; se hacen con la cadera y rodilla flexionadas, útil en recién nacidos
Ortholani y Barlow
Signo característico de una anemia ferropénica
Coiloniquia - uñas aplanadas con cavidades
Trastorno caracterizado por preocupación y miedos intensos, excesivos y continuos ante situaciones cotidianas, acompañado frecuentemente de taquicardia, hiperventilación, diaforesis y sensación de cansancio
Ansiedad
Sx caracterizado por palidez de piel y tegumentos, cefaleas, astenia, hipotensión arterial, falla de concentración
Sx anémico
Las siguientes manifestaciones clínicas (dolor a la movidad de un miembro, crepitación, deformidad, edema, equimosis, incapacidad para la movilidad y función, acortamiento de la extremidad) corresponden a la presencia de:
Fractura
V/F: El tipo de dolor reumático o artrítico, a diferencia del dolor artrósico, es el que se caracteriza por acentuarse en las mañanas al levantarse
Verdadero
V/F: En la otoscopía posterior se espera encontrar el ombligo visible del tímpano, el mango del martillo y un reflejo luminoso
Verdadero
¿Qué nombre recibe el grado de conciencia, cuando un paciente no responde de forma plena y adecuada, se le tiene que sacudir con suavidad como si se le fuera a despertar, abre los ojos y mira al interlocutor, responde lentamente y está confundido?
Obnubilación
La respuesta normal del reflejo es la flexión del dedo gordo. Una respuesta anormal es más lenta y consiste en la extensión del dedo gordo y la separación en abanico de los demás dedos del pie
Babinski
En esta técnica se le pide al paciente que realice una flexión anterior completa y en esa posición se mide la distancia entre las marcas realizadas en L5 y otra 10 cm más arriba, (la distancia normal debe ser mayor a 3 cm). Es más útil para el seguimiento del paciente espondilítico que para su diagnóstico:
Prueba de Schober
Conjunto de anormalidades que afectan la articulación coxofemoral incluyendo el borde anormal del acetábulo y mala posición de la cabeza femoral, manifestadas desde el nacimiento
Luxación congénita de cadera
Trastorno sanguíneo en el que hay un aumento en el hematocrito y se manifiesta con hemorragias, cefalea, astenia, disnea y eritromegalia
Talasemia
Polidipsia, polifagia, poliuria, triada de
Diabetes Mellitus
La valoración del reflejo corneal corresponde al par craneal número:
V - trigémino
Cuadro clínico correspondiente al síndrome de hipertensión endocraneana:
Cefalea, vómitos, papiledema, vértigos, tinnitus
Maniobra o test utilizado para el diagnóstico de meniscopatías internas y externas de rodilla:
Maniobra de Apley
Lesión por esfuerzo repetitivo en el movimiento de supinación forzada del antebrazo ventral
Epitrocleitis
Esta maniobra nos sirve para valorar el equilibrio en el paciente
Prueba de Romberg
Patología caracterizada por rodillas arqueadas hacia fuera
Genu varo
La maniobra de Phalen y signo de Tinel sirven para valorar la integridad del nervio
Mediano
Causa más común del hipopituitarismo
Adenoma hipofisiario
V/F: La presencia de gibas en la cara posterior del tórax nos sirve para evaluar la integridad y alineación de la columna vertebral
Verdadero
V/F: Para valorar la amplitud adecuada de la articulación temporo-mandibular, el paciente debe poder introducir en la boca cuatro dedos de su mano en sentido sagital
Falso
Tumor epitelial benigno
Adenoma
V/F: El complejo muscular que forma el manguito rotador en el hombro, se encuentra integrado por 3 músculos: supraespinoso, infraespinoso y subescapular
Falso
Aumento de producción de hormonas sexuales
Adrenarquia
¿Cuáles son manifestaciones clínicas neuro glucopénicas en el paciente que presenta hipoglucemia?
Palidez, sudoración, deshidratación, oliguria
Contracción persistente e involuntaria de un músculo provocando un aumento del tono muscular
Contractura muscular
Signo para descartar hernia discal en un paciente con lumbalgia
Signo de Lasegue
Falta de coordinación muscular manifestada por trastornos del equilibrio:
Ataxia
Lesión macular vascular en tejidos superficiales, con extensión a todo el cuerpo propia de enfermedad en las plaquetas
Púrpura
Maniobra utilizada para el diagnóstico de Sx. del túnel del carpo
Maniobra de Phalen
Cuadro clínico correspondiente al Sx. Menigoencefálico:
Cefalea, contracciones musculares, signo de Kernig, rigidez de nuca, monoplejias
V/F: A la epicondilitis se le conoce como “codo de golfista”
Falso
V/F: A la presencia de sangre en una articulación se le llama hemartrosis
Verdadero
Conjunto de síntomas que afecta la conducta de un individuo, es un trastorno del ánimo que desencadena tristeza, ansiedad, irritabilidad, decaimiento, palpitaciones, angustia, bajo rendimiento en sus labores, desmotivación, que puede llegar a extremos de presentar pérdida de interés por la vida:
Sx depresivo
Falta de lenguaje en sentido literal
Afasia
Tumoración que provoca aumento en el volumen del cuello causada por hipertrofia tiroidea
Estruma
V/F: Las manifestaciones clínicas de un ganglio linfático o nodulación maligna son: Tamaño variable, bordes irregulares, consistencia blanda y dolorosa a la palapación, fija a planos profundos
Falso (consistencia dura e indoloros)
El signo de la nuca se realiza fijando una mano en el pecho del paciente, para impedir que se le levante, mientras que la otra mano trata de flexionar la cabeza, el explorador fija su atención en los miembros inferiores. Si existe el signo positivo, los miembros inferiores se flexionan en la rodilla y en la cadera
Brudzinski
Término médico para hemorragia nasal
Epistaxis
Las maniobras de Apley, MacMurray, cajón anterior, cajón posterior y bostezo nos sirven para explorar
Rodilla
Dificultad para articular palabras
Disartria
En el examen del estado mental se incluyen varios elementos, en el caso de la apariencia personal, expresión facial, postura, movimientos y comportamiento social, ¿a qué apartado corresponden?
Aspecto y conducta
Patología más característica del hipertiroidismo
Enfermedad de Graves-Basedow
Patología más frecuente de las glándulas suprarrenales
Sx de Cushing
Sx causado por insuficiencia suprarrenal, caracterizado por: hipermelanosis, facies inexpresiva, astenia, pérdida de peso, necesidad de consumo de sal, caída del vello corporal y disfunción sexual
Sx de Addison
Alteración de los tejidos que se caracteriza por presentar un edema
Mixedema
Es una distensión, ruptura total o parcial de los ligamentos, cuyos signos a la exploración son: dolor, edema, equimosis e incapacidad para la movilidad y marcha
Esguince
V/F: Con las técnicas de Weber y Rinne se valora la integridad y funcionalidad del IX par craneal
Falso
Indica el grado de lesión en un esguince de tobillo según el siguiente cuadro clínico: lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento (ruptura total), con presencia de edema ++++ en la articulación, equimosis ++++, limitación funcional y para la movilidad, incapacidad para la marcha e inestabilidad mecánica
Grado III
¿Qué regiones inerva el nervio facial (VII) en su función sensitiva?
Dos tercios anteriores de la lengua
Midriasis es cuando la pupila:
Se dilata
V/F: En el reflejo de acomodación de la pupila, cuando
acercamos el objetivo al ojo del paciente la pupila se
torna midriática y cuando lo alejamos, la pupila se torna
miótica
Falso
Miosis es cuando la pupila:
Se contrae
Consiste en colocar una fuente de luz intensa sobre el borde infraorbitario, evaluando la transmisión de luz sobre el paladar duro.
Transiluminación de senos paranasales
Grados de ingurgitación yugular
I: se llena 2 cm
II: Se llena mitad inferior del trayecto mandíbula/clavícula
III: Se llena todo el trayecto
IV: se llena más de 1cm retroauricular
¿que estructuras anatómicas indican los números 3 y 7 en un oftalmoscopio?
Papila y macula
¿Cómo se le llama a la presencia de sangre de color rojo brillante mezclada con heces fecales?
Rectorragia
¿Cuál es la anormalidad más frecuente y asintomática que se presenta en los niños
menores de 1 año en el escroto y la cual se puede diagnosticar mediante la técnica de transiluminación de las bolsas escrotales?
Hidrocele
Paciente de 56 años, que refiere diplopía, notando asimetría del ojo derecho con respecto al izquierdo, con sensación de convergencia interna, el izquierdo tiene
movilidad normal. Al explorar la movilidad del ojo derecho se encuentra imposibilidad
para efectuar movimiento de abducción, ¿cual es el par craneal afectado?
VI - abducens
Que estructura anatomica indica el número 8 en una oftalmoscopia y que ojo se esta explorando ?
Fóvea y ojo derecho
En la oftalmoscopia normal se espera encontrar exudados,hemorragias y pigmentaciones
falso
Deformidad craneal que consiste en un aplanamiento más o menos simétrico de toda la parte trasera de la cabeza
Braquicefalia