Nervioso Flashcards

1
Q

¿Cuales son las funciones cerebrales superiores?

funciones cerebrales superiores

A
  • Conducta (Porte)
  • Estado de conciencia
  • Capacidad intelectutal (memoria, capacidad de calculo y razonamiento abstracto)
  • Estado afectivo
  • Pensamiento
  • Juicio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el estado de consciencia?

funciones cerebrales superiores

A

Estado de alerta y el sentido de orientación temporoespacial. Es decir, se considera a una persona consciente aquella con la capacidad y el resultado de “darse cuenta” de sí mismo y el ambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Desde el punta de vista semiologico, ¿cómo se divide el estado de consciencia?

funciones cerebrales superiores

A

Se divide en:
* Cuantitativo (Niveles de consciencia)
* Cualitativo (Contenido de la consciencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecione y defina los niveles de consciencia en orden

funciones cerebrales superiores

A
  • Vigil: Nivel de consciencia más alto, caracterizado por poder responder estímulos verbales
  • Somnolencia: Estado de adormilamiento sin llegar al sueño, respuesta coherente pero retardada, disminución de la perceptividad y reactividad a estímulos externos
  • Estupor: El paciente solo puede despertar tras estímulos vigorosos e intensos; los estímulos dolorosos provocan gesticulaciones, abertura de los ojos y varias respuestas voluntarias de un tipo u otro, el paciente retorna de inmediato al estado estuporoso tan pronto cesan los estímulos.
  • Coma: Estado de perdida de la conciencia, la sensibilidad y la movilidad voluntaria, en el cual los estímulos dolorosos no inducen ninguna respuesta o en el mejor casos, respuestas reflejas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se divide el contenido de la consciencia?

funciones cerebrales superiores

A
  • Orientación autopsíquica: Conocimiento del paciente sobre quién es (información personal)
  • Orientación alopsíquica: Reconocimiento de su entorno, incluye espacio y tiempo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación del contenido de la consciencia

funciones cerebrales superiores

A
  • Lucidez: Implica que el paciente se haya vigil, orientado autopsíquica y alopsíquicamente
  • Confusión o delirium: Paciente vigil pero con un marcado déficit en la orientación autopsiquica y alopsiquicamente con acentuada desorientación temporoespacial
  • Obnubilación: Reducción de contenido de la conciencia que se caracteriza por la disminución de atención.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué incluye la capacidad intelectual?

funciones cerebrales superiores

A
  • Memoria
  • Capacidad de cálculo
  • Razonamiento abstracto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se divide la memoria?

funciones cerebrales superiores

A
  • Remota o retrograda
  • Reciente o anterograda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son afectaciones de la memoria episódica?

funciones cerebrales superiores

A

La memoria episódica es aquella memoria explícita y declarativa que se utiliza para acordarse de experiencias personales, la pérdida puede ser transitoria como en la contusión cerebral, recuperable en lesiones cerebrales y progresiva como en el Alzheimer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son afectaciones de la memoria semántica?

funciones cerebrales superiores

A

Se refiere al conjunto general de conocimientos que posee el individuo, está es declarativa y explícita. Algunas de las causas más frecuentes es Enfermedad de Alzheimer, enfermedades cerebrovasculares, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son afectaciones de la memoria ejecutiva?

funciones cerebrales superiores

A

Se refiere a la habilidad para aprender diversas instrucciones o algoritmos para llevar a cabo actividades diversas que de realizan a nivel automático en el inconsciente, algunos ejemplos de esto es la enfermedad de Huntington y degeneraciones olivopontocerebelosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo puede ser el curso del pensamento segun su ritmo?

funciones cerebrales superiores

A
  • Taquipsíquico: Paciente verbalizan muchas palabras por unidad de tiempo, y poseen una latencia de respuesta disminuida, se observa en abuso de sustancias o episodios maníacos
  • Bradipsíquico: Paciente verbaliza muy lento, el tiempo para responder aumenta más de lo normal, dificultad para la asociación de ideas, puede deberse a episodios depresivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es gnosia?

funciones cerebrales especificas

A

GNOSIA (del griego, gnosis: conocimiento)

La pérdida de esta función se denomina agnosia, siempre y cuando exista normalidad de los órganos de los sentidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué incluye las funciones cerebrales especificas?

funciones cerebrales especificas

A
  • Interpretación cortical sensorial o gnosia
  • Interpretación cortical motora o praxia
  • Lenguaje
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es agnosia visual?

funciones cerebrales especificas

A

Alteración de la capacidad de reconocer de manera visual diferentes estímulos (objetos o caras) y darles un significado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la agnosia auditiva?

funciones cerebrales especificas

A

Alteración de la capacidad de reconocer estímulos auditivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es agnosia gustativa?

funciones cerebrales especificas

A

Alteración de la capacidad de reconocer diferentes
sabores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es agnosia olfativa?

funciones cerebrales especificas

A

Alteración de la capacidad de reconocer estímulos mediante el olfato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Que es agnosia tactil?

funciones cerebrales especificas

A

Alteración de la capacidad de reconocer mediante el tacto diferentes estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es topognosia?

funciones cerebrales especificas

A

Capacidad de reconocer la ubicación de un estímulo en la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es estereognosia?

funciones cerebrales especificas

A

Capacidad de identificar la forma y el volumen de un objeto a través del tacto, sin usar la vista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es somatognosia?

funciones cerebrales especificas

A

Capacidad de reconocer y conocer el propio cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es astereognosia?

funciones cerebrales especificas

A

Incapacidad de reconocer objetos o discriminar su forma y tamaño a través del tacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es autotopagnosia?

funciones cerebrales especificas

A

Trastorno neurológico que se caracteriza por la incapacidad de identificar o localizar partes del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es praxia?
Posibilidad de efectuar un acto útil,en forma hábil y con una finalidad expresa, por ej., quitarse la camisa, servirse un vaso de agua de una jarra y beberlo
26
¿Qué es apraxia? | funciones cerebrales especificas?
Trastorno neurológico que afecta la capacidad de realizar movimientos intencionados
27
¿Qué es apraxia idiomotora? | funciones cerebrales especificas?
Trastorno neurológico que se caracteriza por la dificultad para realizar movimientos voluntarios, a pesar de tener la capacidad física para hacerlo
28
¿Qué es apraxia ideatoria? | funciones cerebrales especificas
Alteración para ejecutar una secuencia de movimientos. La persona con este tipo de apraxia puede hacer los movimientos simples que forman parte de la secuencia, pero no los lleva a cabo en un orden correcto.
29
¿Qué es apraxia constructiva? | funciones cerebrales especificas
Alteración en la planificación de acciones con las que se obtiene una construcción. Por ejemplo, al dibujar un objeto o completar un rompecabezas.
30
¿Qué es apraxia del habla? | funciones cerebrales especificas
Alteración en la coordinación y secuencia de los movimientos necesarios para producir el lenguaje hablado.
31
¿Qué es apraxia bucofacial? | funciones cerebrales especificas
Dificultad para realizar movimientos voluntarios con la cara, boca, labios o lengua, como respuesta a una orden.
32
¿Qué es apraxia del vestido? | funciones cerebrales especificas
Incapacidad para vestirse, que se manifiesta como una dificultad al manipular o colocarse las prendas o anudarse los cordones o una corbata, por ejemplo.
33
¿Qué es afasia? | funciones cerebrales especificas
Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una disfunción en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral.
34
Clasificación de las afasias | funciones cerebrales especificas
* Afasia fluida (receptiva): afecta la habilidad de leer y entender el lenguaje. Se puede escuchar lo que dicen las personas o ver las palabras en un impreso, pero no se le encuentra sentido a lo que se lee o escucha. **Estas son: afasias de Wernicke, conducción, sensorial transcortical y la subcortical talámica.** * Afasia no fluida (expresiva): Sucede cuando se sabe lo que se quiere decir, pero se tienen problemas para decir o escribir los pensamientos. * Estas son: afasias de Broca y motora transcortical. * Afasia mixta (global): es la pérdida de casi toda habilidad lingüística. No se puede hablar, entender el lenguaje, leer o escribir
35
Describa afasia de Broca | funciones cerebrales especificas
1. Se le denomina expresiva, verbal o motora 2. El paciente no puede expresarse con fluidez mediante la palabra oral, "mudez central". 3. Responde con menos de 4 palabras, entrecortadas, inapropiadas y desordenadas y, no puede construir oraciones coherentes. 4. Puede leer, pero no escribe ni repite palabras y se angustia porque está consciente de su limitación. 5. Se acompaña de hemiparesia y apraxia ideomotora bucofaríngea o incapacidad para realizar órdenes que involucran la musculatura orofaríngea y facial.
36
Describa afasia motora transcortical | funciones cerebrales especificas
1. El paciente entiende, pero el habla está restringida, con gran incapacidad para iniciar y mantener la conversación, lo hace con frases cortas. 2. Puede repetir palabras porque la conexión con el área de Wernicke está intacta
37
Describa afasia de conducción | funciones cerebrales especificas
1. Se debe a una lesión del fascículo arqueado. 2. El paciente entiende el lenguaje hablado y escrito y habla fluidamente. 3. No puede repetir frases. 4. Se le dificulta denominar objetos (afasia anómica) o escribir 5. Sabe para qué son las cosas, pero responde con parafasias.
38
Describa afasia de Wernicke | funciones cerebrales especificas
1. Se le denomina receptiva o sensorial 2. El paciente habla con fluidez, pero no entiende y no repite el lenguaje hablado o escrito, "sordera verbal". 3. Generalmente contesta con una jerga de palabras inadecuadas, gestos y expresiones estereotipadas. 4. Sabe para qué son las cosas, pero responde con parafasias semánticas o verbales "dice lápiz en vez de bolígrafo", "jefe por presidente" o parafasias fonéticas "dice maca en vez de cama" o a veces recurre a neologismos, que son palabras nuevas, sin sentido y significado.
39
Describa afasia sensorial transcortical | funciones cerebrales especificas
Se debe a una lesión de la circunvolución temporal media (área 39 y 40 de Brodmann) y de la circunvolución angular, ubicados en la unión parieto-occipito-temporal del hemisferio dominante. Es parecida a la de Wemicke, hay pobre comprensión, repiten y escriben normalmente, pero tienen dificultad para encontrar la palabra correcta, denominar objetos y responden con parafasias; sabe para qué es el peine pero no puede decir peine.
40
Describa afasia subcortical talámica | funciones cerebrales especificas
Se debe a lesión del núcleo anterolateral del tálamo. Puede haber un lenguaje logorreico y con buena repetición. Resaltan los problemas de memoria y atención. No cursan con hemiparesia.
41
¿Qué es acalculia? | funciones cerebrales especificas
Pérdida del símbolo de los números e incapacidad para realizar operaciones matemáticas
42
¿Qué es agrafia? | funciones cerebrales especificas
Incapacidad para expresarse a través de la escritura.
43
¿Qué es alexia? | funciones cerebrales especificas
Ceguera verbal o imposibilidad para leer.
44
¿Qué es disartria? | funciones cerebrales especificas
Es un trastorno del habla que dificulta la pronunciación de palabras Se produce cuando los músculos del habla se debilitan, se mueven con lentitud o no se mueven en absoluto
45
¿Cómo se clasifica la disartria? | funciones cerebrales especificas
* Central: se debe a lesiones de las vías nerviosas que hacen sinapsis con los núcleos motores de los pares craneales (VII, IX, XII). Es frecuente en los tumores del sistema nervioso central, accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebelosas y en la enfermedad de Parkinson. * Periférica: ocurre por lesiones que afectan los núcleos de los pares craneales o a sus prolongaciones periféricas como ocurre en la esclerosis múltiple.
46
¿Qué es la disfonia? | funciones cerebrales especificas
Dificultad para hablar por alteración intrínseca de los órganos de la fonación, como en la laringitis; o por compromiso local de su inervación como ocurre en la lesión del nervio laríngeo recurrente por la cirugía de la glándula tiroides (tiroidectomia)
47
¿Qué es disfemia? | funciones cerebrales especificas
Es un trastorno del ritmo del lenguaje de origen psíquico; las palabras salen con rapidez, tropiezos, espasmos, repeticiones y supresiones, como ocurre en la tartamudez.
48
¿Qué es dislogia? | funciones cerebrales especificas
El lenguaje es incorrecto, no se meditan las respuestas y responden con neologismos; es común en la esquizofrenia y la epilepsia.
49
¿Qué es ecolalia/palilalia?
Repetición de las palabras, generalmente cuando el médico le dirige una frase. Es un síntoma frecuente en la enfermedad de Parkinson y en pacientes con accidentes cerebrovasculares
50
¿Que es la anosmia?
ausencia de olfacción
51
¿Qué es la hiposmia?
Reducción de la olfacción
52
¿Qué es la parosmia?
percepción distorsionada de los olores
53
¿Qué es la cacosmia?
Percepción de malos olores
54
¿Que tipo de nervio es el primer par craneal? (según el tipo de información que maneja)
Sensitivo
55
¿Cuál es la clasificación funcional del II par craneal? (EVE y esas cosas)
ASE
56
¿Cuál es el origen real y aparente del par craneal I?
**Origen real**: células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla **Origen aparente:** cara inferior del bulbo olfatorio, sobre la lámina cribosa del etmoides
57
¿Cómo es la exploración del par craneal I?
Se le manda al paciente a oler diferentes cosas con los ojos cerrados
58
¿Cuáles son las alteraciones del olfato? | 1er par craneal
* anosmia * Hiposmia * Parosmia * Cacosmia
59
¿Cuál es el origen real y aparente del par craneal II?
**Origen real:** capa de células ganglionares de la retina **Origen aparente:** Ángulo anterior del quiasma óptico
60
¿Como es el orden de la exploración del II par craneal?
1. Agudeza visual 2. Visión de los colores 3. Campo visual 4. Fondo de ojo
61
¿Cómo se evalua la agudeza visual? | 2do par craneal
También llamada "visión macular" * Tabla de Snellen: visión de lejos (la de las letras que cada vez se hacen mas chiquitas) * Tablas de Jaeger: visión de cerca Si el paciente no puede leer ninguna línea: 1. Visión cuenta dedos 2. Visión de bultos 3. Percepción luminosa 4. Amaurosis, anopsia o ceguera | 2do par craneal
62
¿Qué es la presbicia? | 2do par craneal
Incapacidad de enfocar los objetos cercanos, suele aparecer a los 40 años
63
¿Cuáles son los colores que se pueden captar por los ojos? | 2do par craneal
* Rojo * Verde * Azul
64
¿Qué es la discromatopsia? | 2do par craneal
Ceguera de uno o varios colores
65
¿Cómo se evalua la visión de colores?
Test de Ishihara Es en el que hay un circulo de colores y números adentro
66
¿Cómo se evalua el campo visual? | 2do par craneal
Campimetría por confirmación El observador seco loca enfrente del paciente a 70cm. El paciente se cubre un ojo y mira fijamente a la nariz del médico y el médico mira a la del paciente El examinador mueve un dedo o un boligrafo de la periferia al centro, en cada uno de los cuadrantes de la mirada por separado
67
¿Qué es la amaurosis? | 2do par craneal
Pérdida de visión en un ojo que puede ser permanente o temporal provocada por falta de irrigación a la retina o daño de la retina | 2do par craneal
68
¿Qué es la hemianopsia?
Pérdida de visión parcial o total en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos | 2do par craneal
69
¿Qué es una cuadrantanopsia?
Pérdida de la visión en uno de los 4 cuadrantes del campo visual de uno u ambos ojos | 2do par craneal
70
¿Qué es un escotoma? | 2do par craneal
zona del campo visual donde la visión es nula o disminuida
71
¿Cómo es el campo visual de una persona con una lesión a nivel del quiasma óptico?
Hemianopsia bitemporal
72
¿Qué es la hemianopsia heteronima y dónde se tiene que producir la lesión para que se produzca? | 2do par craneal
Pérdida visión de los campos visuales bitemporales (lesión en el quiasma) o binasal (lesión periquiasmática)
73
¿Qué es la hemianopsia homónima y dónde tiene que estar el daño para que se produzca? | 2do par craneal (campo visual)
pérdida del campo visual en la mitad derecha o izquierda de cada ojo La lesión tiene que ser retroquiasmática
74
¿Qué es el fondo de ojo y que estructuras se exploran? | 2do par craneal
Consiste en la visualización a través de la pupila y dèlos medios transparentes del globo ocular de la retina y del disco ópticp **Estructuras que se exploran son:** * Papila o disco óptico * Mácula * Vasos retinianos * Retina
75
¿Cómo se realiza el fondo de ojo? | 2do par craneal
Se realiza con un oftalmoscopio en un cuarto oscuro El ojo del enfermo se examina con la mano y el ojo ipsilateral del examinador
76
¿Dónde se producen las cuadrantanopsias? | 2do par craneal
a nivel de las radiaciones talámicas
77
¿En que enfermedades son frecuentes las hemorragias en el fondo de ojo? | 2do par craneal
* HTA * DM
78
¿Que nombre reciben las "manchas" dentro del campo visual?
Escotomas por lesiones de una porción de la retina o coroides
79
| 3er par craneal
80
¿Cuáles son los pares craneales sensitivos, motores y mixtos?
**Sensitivos** 1er par: olfatorio 2do par: óptico 8vo par: auditivo **Motores** 3er par: Motor ocular común 4to par: troclear 6to par: Abducens 11vo par: espinal/accesorio 12vo par: hipogloso **Mixtos** 5to par: Trigémino 7mo par: Facial 9no par: Glosofaringeo 10mo par: Neumogástrico/Vago
81
¿Cuál es el 3er par craneal? | 3er par craneal
El oculomotor
82
¿Cuales son los origenes del 3er par craneal? | 3er par craneal
**Origen real:** núcleo somatomotor y núcleo accesorio del mesencéfalo **Origen aparente:** Fosa interpeduncular
83
¿Cuáles son las funciones del 3er par craneal? EVG, ASG y eso | 3er par craneal
ESG y EVG
84
¿Qué músculos inerva el oculomotor? | 3er par craneal
* Músculo del parpado superior * Oblicuo inferior * Recto medial * Recto superior * Recto inferior * Músculo ciliar * Esfinter de la pupila
85
¿Cuál es el 4to par craneal y cuál es su función? | 4to par craneal
Troclear, inervar el Oblicuo superior
86
¿Cuáles son las alteraciones de los músculos oculomotores? | 4to par craneal
**Diplopía**: alteración de músculos oculomotorores donde la imagen no se encuentra alineada. 1. Monocular: persiste al cerrar uno de los ojos 2. Binocular: desaparece al cerrar uno de los ojos **Estrabismo:** Desviación de los globos oculares cuando se tiene la cabeza hacia al frente, se rompe el paralelismo de los ejes ópticos **Opsoclonus:** Movimiento oculares rápidos y caóticos multidireccional sin fases alternantes de recuperación lento, no es rítmico ni regular **Nistagmo:** movimiento oculares de ida y vuelta rítmos y repetitivos, puede ser fisiológico o patológico
87
¿Que tipos de nistagmo existen según su dirección? | 3er par
* Horizontal * Vertical * Rotatorio
88
**Parálisis del III par? (según el núcleo) | 3er par
* **Lesiones supranucleares**: Sucede en ambos ojos, parálisis de la mirada en si no se observan asociados, se conserva el eje ocular * **Lesiones infranucleares:** afectan los músculos en sí condicionan a la aparición de asociados Ptosis palpebral Desviación del globo ocular Dilatación pupilar Asociados: estrabismo y diplopia
89
¿Cómo se ve la parálisis del IV par craneal? | 4to par craneal
ojo desviado hacia adentro y arriba (signo de Bielschowsky) Puede ser congénita o adquirida asociación con diplopía hacia abajo
90
¿Cómo explora la indemnidad de los músculos que se encargan de los movimientos oculares?
con el dedo se hace a la personas ver arriba, hacia abajo, a la izquierda y a la derecha
91
¿Que se tiene que tener en cuenta a la hora de evaluar la pupila? | semiología ojo
1. **Tamaño** Midriatica: más de 4mm Miótico: 2mm 2. **Forma** Discoria 3. **Simetría** Anisocoria 4. **Reflejos** Fotomotor: se estimula la pupila por separado Consensual: Se estimula y se ve la respuesta contraria (la del otro ojo, también se tiene que contraer) Acomodación: El px debe mirar al punto lejano y luego al dedo índice para observar miosis y convergencia
92
¿Cómo se ve una lesión del IV par craneal cuando los ojos están en "reposo"?
El ojo se desvía levemente hacia arriba, produciendo diplopia
93
¿Que significa una alteración en el reflejo consensual? | semiología del ojo
* Disfunción de los pares craneales 3, 4 y 6 * Lesiones del tronco encefálico * Sx de guillian-Barré
94
¿Cuál es el V par craneal? | 5to par craneal
trigémino
95
¿Que inerva sensitivamente cada rama del trigémino? | 5to par craneal
* V1 u oftálmico: sensación de la frente, ojos, nariz (no las alas) y párpado superior, hasta el vértex del cráneo * V2 u maxilar: párpado inferior, dientes superiores, encías superiores, mucosàpalatina y amígdalas * V3 o mandibular: dientes inferiores, encías inferiores, mandíbula (sin los ángulos), algunas porciones del pabellón adutivo (superior y anterior) y algunas partes del conducto auditivo externo
96
¿Cómo se explora la sensibilidad del trigémino?
* Se toca la esclerótica con un hisopo y la persona tiene que parpadar (vía trigémino-facial) * Se percute en la glabela y la persona tiene que parpadear (vía trigémino-facial) * Se percute en el arco superciliar la persona tiene que parpadear (vía trigémino-facial)
97
¿Cómo se explora motoramente el trigémino? | 5to par craneal
* Se le ordena al paciente que apriete los dientes y se palpa el endurecimiento de los músculos maseteros, también se mueve la mandíbula en diferentes direcciones * Reflejo mentoniano o masetero: la percusión del mentón con la boca entreabierta, poniendo un dedo en el mentón y percutiendo sobre el dedo con un martillo de reflejos
98
¿Funciones del trigémino? AVG esg y eso | 5to par craneal
* EVE * ASG
99
¿Qué músculos inerva el 5to par craneal? | 5to par craneal
Masetero, temporal, pterigoideo lateral, pterogoideo medial Milohioideo, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, vientre anterior del digástrico
100
¿Cuál es el 6to par craneal y su función (ESG, AVG y eso)? | 6to par craneal
Abducens ESG
101
¿Cuál es la función del 6to par craneal? | 6to par craneal
inervar al recto lateral del ojo el cual lateraliza la mirada
102
¿Cómo se explora el 6to par craneal?
En posición de visión "relajada" o neutral, el ojo con el nervio afectado tendrá la mirada desviada hacia medial También se le puede pedir al paciente que lateralice la mirada
103
¿Cuál es el 7mo par craneal? | 7mo par craneal
Facial
104
¿Qué hace el 7mo par craneal?
Inerva motoramente todos los músculos de la cara excepto: Músculos de la masticación (V par craneal) Elevador del párpado superior (III par)
105
¿Cómo se expora motoramente el 7mo par craneal?
se observa si hay asimetría facial, se le pide al paciente arrugar la frente, cerrar los ojos, silbar, mover los labios y mostrar los dientes. Al tratar de cerrar los ojos el párpado afectado deja ver el globo ocular incursionando hacia arriba (signo de Bell). También se le puede pedir que cierre fuertemente los ojos mientras el explorador intenta abrirlos contra su voluntad
106
¿Cómo se explora sensitivamente el 7mo par craneal? | 7mo par craneal
Se le pide al pacietnte que identifique con los ojos cerrados los 4 sabores (salado, dulce, amargo y ácido)
107
¿Diferencias entre paralisis facial central y periférica? | 7mo par craneal
**Central:** Hay daño a nivel del cerebro Parálisis en el cuadrante inferior del lado contrario al afectado **Periférico:** Es producido por daño a nivel del trayecto del nervio facial Signo de Bell Hay: Hiperacusia Hipogeusia Xeroftalmia
108
¿Como se llama el VIII par craneal? | VIII par craneal
Vestibulococlear
109
¿Cuál es la función del VIII par craneal?
Componentes principales del equilibrio y captación de la información auditiva
110
¿Qué es la prueba de Weber y Rinnie? | VIII par craneal
Weber: 1. Diapasón en parte superior de la cabeza 2. se pregunta si percibe el sonido más de un lado que de otro Si el sonido se escucha más fuerte en el oído sano se trata de hipoacusia neurosensorial Si el sonido se escucha más fuerte en el oído enfermo se trata de hipoacusia de conducción Rinnie: 1. Se coloca el diapasón e la apofisis mastoides 2. Cuando se deje de escuchar se lleva el diapasó al conducto auditivo externo Si es normal: se vuelve a percibir el sonido: Rinnie + Si no se percibe: Rinnie - trastorno de conducción aerea
111
112
¿Cómo se explora la rama vestibular? | VIII par craneal semiología
Prueba calórica: * Se coloca la cabeza del paciente a 30 grados * Comprobar indemnidad deèla membrana timpánica * Mediante canula, se administra 50ml de agua fría, por 30s Respuesta normal: desviación rápida hacia el mismo lado, nistagmo rápido contralateral (acción compesatoria) Con agua tibia: desviación de la mirada hacia el lado contrario al estimulado
113
¿Cuales son los origenes del glosofaríngeo? | IX par craneal
**Real:** 1. Motor: núcleo ambiguo en el bulbo 2. Sensitivo: fascículo solitario, ganglio petroso 3. Parasimpático: salival inferior **Aparente:** Extremo superior del surco post-olivar
114
¿Funciones del IX par craneal?
* Sensorial (lengua) térmica y dolorosa * Motora * Parasimpática
115
¿Cómo se explora el IX par craneal? | IX par craneal
Se busca función gustativa y reflejo nauseoso (baja lengua)
116
¿Cuál es el origen del nervio vago? | X par craneal
**Origen real:** 1. núcleo del fascículo solitario (sensitivo) 2. el núcleo ambiguo (motor) 3. el núcleo dorsal del neumogástrico (vísceromotor o parasimático) **Origen aparente:** . surco retroolivar del bulborraquídeo
117
¿Que inerva sensitivamente el vago? | X par craneal
laringe, glotis, pulmones, esófago, estómago, intestinos y diafragma
118
118
¿Que inerva motoramente el X par craneal? | X par craneal
velo del paladar, músculos de faringe, músculos de la laringe Si se daña presenta disfonía (voz bitonal)
119
¿Que inerva parasimpáticamente el X par craneal? | X par craneal
tórax, abdomen, corazón, bronquios, esófago, estómago, hígado, plexo solar y ganglio semilunar
120
¿Cómo es la exploración del X par craneal?
* Observar simétria del velo del paladar * Hacer presión sobre la lengua con ayuda del baja lengua y pedirle al paciente que diga "aaa" y ver si se eleva simetricamente el velo del paladar * Mandar a deglutir al paciente quien puede ayudarse con un sorbo de agua, se observa ell movimiento de ascenso y descenso de la laringe
121
¿Cómo se ven las alteraciones del X par craneal al explorarlo motoramente?
**Hemiestafiloplejia o signo de la cortina**: Es la caída del velo del paladar y la úvula hacia el lado afectado (signo de la coritna) al realizar la maniobra con el bajalengua y pronunciar "aaa" el paladar se eleva hacia el lado sano **Signo de la manzana de adán:** ausencia de la deglución o un movimiento incompleto y dificultoso con tos y sofocación sugieren una alteración del nervio
122
¿Cual es el origen del nervio espinal? | XI par craneal
**Origen real:** * Ambiguo * Dorsal del neumogástrico * Modular del nervio espinal
123
¿Cuál es la función del XI par craneal?
Inervar motoramente al trapecio y esternocleidomastoideo principalmente
124
¿Cómo se explora el XI par craneal? | XI par craneal
Se debe palpar e inspeccinar el músculo trapecio en busca de atrofia o fasciculaciones, se observa la fuerza del músculo o fasciculaciones, se elevan los hombros ante la oposición del explorador, la debilidad del lado afectado se nota inmediatamente. El esternocleidomastoideo se usa para casi todos los movimientos de la cabeza, para explorar su fuerza podemos pedirle al paciente volver la cabeza con fuerza hacia el lado derecho en contra de la mano del examinador,en condiciones normales se marca el relieve del músculo del esternocleidomastoideo del lado izquierdo, si existe debilidad de ese lado no soporta la ressitencia y no se realza el músculo
125
Función del XII par craneal
Inervar motoramente la lengua
126
¿Cómo se explora el XII par craneal? | XII par craneal
Se ve su superficie, atrofia, motilidad y fasciculaciones (esta última son propias de lesiones nucleares del nervio hipogloso) Hay que pedirle al paciente que mueva la lengua en todas direcciones
127
¿Cómo se divide el cerebelo?
* Lóbulo floculonodular * Lóbulo anterior * Lóbulo posterior
128
¿Funciones del cerebelo? | cerebelo semiología
* Equilibrio * Mantenimiento del tono postural * Planificación y secuenciación de movimientos
129
¿Qué es el vértigo? | cerebelo semiología
Sensación ilusoria de movimiento, ya sea del cuerpo (subjetivo) o del entorno (objetivo)
130
¿Qué es disdiadococinesia?
Dificultad para realizar movimientos rápidos y alternantes, como pronosupinación rápida de las manos o golpeteo rápido con los dedos
131
¿Cómo se evalúa el equilibrio? | cerebelo semiología
Se evalúa: * Marcha * Coordinación estática
132
¿Cuáles son los tipos de marcha? | cerebelo semiología
* Hemiparética espástica: pierna afectada hace oscilación hacia afuera, en extensión y generalmente arrastra pie, fija en flexión su brazo contra pared torácica, por lesión de motoneurona sup * Parkinsoniana: pacinte camina con cuerpo rígido, tronco y cabeza inclinados hacia el frente, pasos cortos y con tropiezos, en momentos aceleran rápido * Atáxica: como marcha de un ebrio, camina con piernas separadas, tambalea, dificilmente se mantiene de pie, tiende a caerse de lado. * Estepante: pie caído, paciente levanta la pierna en forma exagerada y con dificultad, luego golpea suelo como subiendo escaleras, por lesión de motoneurona inf y al nervio ciático poplíteo externo
133
¿Qué es taxia y ataxia? Como se explora | cerebelo semiología
taxia: realizar movimientos voluntarios precisos sin temblor, cualquier alteración es ataxia Se explora con: * Prueba índice nariz * Prueba índice nariz dedo * Prueba talón rodilla * Prueba talón rodilla dedo
134
¿Qué es la discronometría, dismetría o hipermetría y la adiadococinesia? | cerebelo semiología
* Discronometría: Retardo en la iniciación o detención del movimiento * Dismetría o hipermetría: dificultad para tocar un punto preciso en un primer intento * Adiadococinesia: imposibilidad para efectuar movimeintos de forma rápida y alterna, como golpearse las rodillas con la palma y dorso de la mano, o tocarse el plgar de la mano con el pulpejo de los otros dedos
135
¿Cómo se dive el estudio de las funciones cerebelosas y en que orden se revisan? | cerebelo semiología
1. Pruebas de regulación del equilibrio 2. Tono postural 3. Coordinación motora voluntaria
136
¿Que provocan las alteraciones del área motora primaria y el·área premotora? | Funciones motoras
Motora prmiaria: * Parálisis * Atrofia * Hipertonía muscular * Reflejos osteotendinosos exaltados * Reflejos patológicos Área premotora: apraxia
137
Diferencia entre lesión de primera neurona y segunda neurona en vía piramidal | Funciones motoras semiología
1era neurona: 1. Paralisis de **grupos musculares**} 2. Hipertonía 3. Atrofia ausente 4. Hiperreflexia 5. Reflejo cutaneoabdominal abolido 6. Babinski + 7. sincinecias presentes 8. Fasciculaciones ausentes 2da neurona 1. paralisis de músculos aislados 2. hipotonía 3. atrofia presente 4. hiporreflexia 5. reflejo cutaneoabdominal normal 6. babinski - 7. sincinesias ausentes 8. fasciculaciones presentes
138
¿Cómo es el orden de la exploración de las funciones motoras? | Funciones motoras semiología
1. Trofismo muscular (cinta métrica) 2. Tono muscular (tresistencia al estiramiento pasivo, semicontracción muscular ligera y sostenida) 3. Fuerza muscular (tensión contra carga) 4. movimientos involuntarios
139
¿Cómo se estudia el trofismo msuscular y como se llama su alteración? | Funciones motoras semiología
1. Inspección, volúmen de los músculos 2. Palpación: estado de piel, músculo y articulaciones 3. Percusión: presencia o no de fasciculaciones atrofia
140
¿Cómo se explora el tono muscular y cuales son sus alteraciones? | Funciones motoras semiología
1. Inspección: relieve y forma 2. palpación: aprecia consistencia de músculo en reposo 3. Prueba de motilidad pasiva: movilización de todos los segmentos corporales Hipotonía muscular Hipertonía muscular
141
¿Cuáles son los tipos de hipertonía muscular? | Funciones motoras semiología
* Espasticidad 1. Se ve en Sx piramidal 2. Se exagera con el movimiento activo 3. Cede en reposo 4. Signo de navaja * Rigidez 1. se observa en Sx extrapiramidal 2. cede con movimientos activos 3. se exagera en reposo 4. Presenta sensación de un tubo de plomo y signo de rueda dentada
142
Escala de fuerza muscular y estado del músculo según la escala
* 0/5: ausencia de contracción. Parálisis total del segmento corporal explorado (**Nula**) * 1/5: contracción sin movimiento, que es visible o palpable (**Vestigio**) * 2/5: movimientos activos que no vencen la gravedad, como pronación o supinación del antebrazo (**Deficiente**) * 3/5: movimientos activos contra la gravedad, levanta los brazos o las piernas (**Regular**) * 4/5: movimientos contra la gravedad y la resistencia mdoerada (**Bien**) * 5/5: movimientos activos que vencen la gravedad y la resistencia máxima. El músculo se contrae y ejerce el movimeinto en toda su amplitud (**Normal**)
143
¿Cómo se dividen las alteraciones de la fuerza muscular? | Funciones motoras semiología
* Parálisis (plejia): pérdida total de los movimeintos musculares * Paresias: pérdida parcial de la fuerza muscular
144
¿Qué es la tetania y cuales son sus signos? | Funciones motoras semiología
afecta fundamentalmente a msuculatura distal de las extremidades, produce flexión deèla muñeca con los dedos y el pulgar en extensión, unidos entre sí. Se encuentra en hipocalcemia y alcalosis ( en realidad son contracciones involuntarias, espasmos y calambres) * Signo de trosseau: se coloca tensiómetro 10mmHg más que la sistólica, se deja así por 3m, producirá una flexión de la muñeca con los dedos extendidos, si no se produce se suspende la prueba * Signo de Chvostek: se produce contracción de músculos faciales en el lado donde se percute el nervio facial a su paso por la región parotídea
145
¿Cuáles son los síngos del síndrome meningeo?
* Rigidez de nuca * Signo de Kernig: el paciente acostado, al tratarlo de sentar flexiona la pierna por sobre la cadera * Signo de Burdzinski: paciente acostado, se le sube la cabeza y sube las piernas * Posición en gatillo: contractura de músculos de MI, sobretodo flexores del muslo
146
¿Qué es un manerismo? | Funciones motoras semiología
movimiento estereotipado complejo, elaborados y lentos, más controlables que los tics
147
¿Qué es la corea? | Funciones motoras semiología
movimientos bruscos, desordenado, sin propósito, desaparecen con el sueño
148
¿Qué es la atetosis? | Funciones motoras semiología
movimientos involuntarios, lentos, continuos y retocridos con predominio de los segmentos distales, peude ocurrir y desaparecer en reposo, se asocia a un aumento del tono muscular, se ve en lesiones del putamen
149
¿Qué movimientos involuntarios hay? | Funciones motoras semiología
* Fasciculaciones * TICS * mioclonías * convulsiones * temblores
150
¿Qué son las fasciculaciones? | Funciones motoras semiología
contracciones musculares breves e irregulares visibles a simplevista, pueden provocarse perctutiendo sobre el músculo Se ve en Sx de motoneurona inf, neuropatías periféricas y estados de ansiedad
151
¿Qué son los Tics?
Contracciones musculares espasmódicas, compulsivas, rítmicas y esteroptipadas de cualquier segmento del cuerpo, pueden suprimirse voluntariamente y desaparecenc on el sueño
152
¿Qué son las mioclonías? | Funciones motoras semiología
sacudidas musculares involuntarias y violentas de una extremidad o varios segmentos corporales Se ve en sueño normal, uremia y mioclonia epiléptica
153
¿Qué son las convulsiones y que tipos existen?
contracciones musculares bruscas y de gran intensidad localizadas generalizadas con o si alteracion del estado de consciencai Tónicas: cuando la convulsión es sotenida como en el tetanos Clónicas: cuando las contraccines se alternan con relajación como en la epilepsia genralizada
154
¿Qué son los temblores? | Funciones motoras semiología
contracciones musculares involuntarias que expresan clinicamente por oscilaciones rítmicas, regulares y repetidas de uno o varios segmentos corporales
155
¿Qué es la hipoestesia?
Disminución de la sensibildiad táctil o dolorsa
156
¿Qué es la anestesia?
ausencia total de snesibilidad superficial
157
¿Qué es la hiperestesia?
aumento anormal de la sensibilidad a estímulos normales
158
¿Qué es la disestesia?
sensación anormal o desagradable, espntánea o provocada a estímulos táctiles, térmicos o dolorosos
159
¿Qué es la parestesia?
Sensación espontánea de hormigueo, ardor o afilierazos sin estímulos externos
160
¿Qué es la termoanestesia?
pérdida de sensibilidad al frío y/o calor
161
¿Qué es la hiperpatía?
respuesta exagerada y segradable a un estímulo táctil o doloroso leve
162
¿Qué es la propiocepción? | sensibildiad profunda
sensación de posición y movimiento, fuerza de las articulaciones y músculos
163
sensibilidad epicrítica o tacto discriminativo | sensibildiad profunda
permite definir las características de un objeto por el tacto
164
Barestesia | sensibildiad profunda
capacidad que permite apreciar las presiones ejercidas sobre las partes del cuerpo
165
Batiestesia
sentido de posición de un segmento corporal y la orientación de los movimientos musculares captados por los receptores cinestésicos o propioceptores
166
Palestesia | sensibildiad profunda
sensibildiad vibratoria captada por corpúsculos de paccini
167
Esterognosia
capacidad de reconocer objetos mediante el tacto, capacidad para determinar por el tacto las cualidades fundamentales de un objeto y su naturaleza precisa
168
Grafestesia | sensibildiad profunda
capacidad de identificar números o letras dibujados en piel
169
1. Hipoestesia profunda 2. Ataxia sensitiva 3. Asterognosia 4. Pérdida de palestesia 5. Pérdida de barognosia 6. Agrafestesia DEFINA | sensibildiad profunda
1. disminución de la percepción de propiocepción, vibración o movimiento 2. inestabilidad al caminar o realizar movimientos finos debido a la pérdida de propiocepción 3. incapcaidad de reconocer objetos por el tacto 4. ausencia de percepción de vibraciones 5. incapacidad para percibir o diferenciar el peso de objetos 6. incapacidad para identificar números o letras dibujados en piel
170
¿Cómo se explora tacto ligero, dolor y temp? | sensibildiad semiología
tacto ligero: pincel o algodon dolor: alfiler u objeto punzante tempratura: tubos de ensayo fríos o calientes
171
¿Cómo se evalúa la 1. * Batiestesia 2. * Palestesia 3. * Esteroagnosia 4. * Grafestesia 5. * Barestesia 6. * Capcidad de discriminación entre 2 puntos | sensibildiad semiología
1. se mueve una extremidad la persona con los ojos cerrados y se le pregunta si está en extensión o flexión 2. se utiliza diapason para estimular huesos y se le pregunta que describa vibración 3. se le pide al paciente que identifque objeto con ojos cerrados 4. trazando números o letras en piel sin que el paciente vea 5. se aprieta músculos como la pantorrilla o antebrazo o tendón de aquiles y debe decir exactamente que siente 6. con dos alfileres see estimula la piel y debe discernir que tanta distancia había entre los dos estímulos
172
Escala de grados de reflejo | Reflejos semiología
Grado 0: Ausente, no hay respuesta detectable al estímulo Grado 1: disminuido: puede requerir aumentar el estímulo para lograr ver el reflejo Grado 2: Normal, es la respuesta esperada para un reflejo osteotendinoso sano Grado 3: aumentado o hiperactivo: la respuesta es mas fuerte de lo normal Grado 4: clónico/hiperreflexia: respuesta muy exagerada, se observa una contracción clónica donde se observa contracciones y relajaciones de forma rápida y repetitiva