Nariz y Cara Flashcards
¿ Cuales son los componentes óseos que forman la orbita ?
● Frontal
● Cigomático
● Etmoides
● Esfenoides
● Maxilar
● Nasal
● Lagrimal
● Palatino
Características de la orbita
● Cavidades óseas que contienen y protegen al globo
ocular.
● Pirámides cuadrangulares huecas, con sus bases
dirigidas anterolateralmente y sus vértices
posteromedialmente.
● Las paredes mediales de ambas órbitas, separadas
por las celdillas etmoidales.
Síntomas de fractura orbital
párpados hinchados, hematomas alrededor del ojo, dolor en los ojos,
visión doble y movimiento limitado del ojo
Causas de fracturas orbitales
Traumatismos fuertes
¿ Cual es el tratamiento utilizado en fractura de orbita?
Antibióticos, cirugía para reducir fractura e implantes para reconstrucción
(autoinjerto óseo, cartílago o alloplast)
Fractura del borde orbitario
● Afecta los bordes externos de los huesos de la órbita.
● Objeto muy pesado o impulsado por una gran fuerza para producir una
fractura. Los accidentes de tránsito son una de las principales causas
● Otras lesiones en el rostro y, posiblemente, en el nervio óptico
“Blowout” del piso de la órbita
● Por excesiva presión.
● Puede pellizcar los músculos y otras estructuras alrededor del ojo de
modo que el globo ocular no puede moverse adecuadamente.
● Un golpe con una pelota de béisbol o un puño suelen producir una fractura
explosiva.
Fractura del piso orbitario
● Por un golpe o trauma sobre el borde orbitario que empuja los huesos
hacia atrás haciendo que el piso de la órbita se curve hacia abajo.
● Puede afectar también los músculos y los nervios que rodean el ojo e
impedir que se mueva normalmente y se sienta normal.
Síntomas de fracturas orbitarias
● Visión borrosa, disminuida o doble
● Hematoma alrededor de los ojos
● Inflamación de la frente o la mejilla
● Inflamación de la piel debajo del ojo
● Adormecimiento del lado de la cara lesionado
● Sangre en la esclerótica (parte blanca del ojo)
● Dificultad para mover el ojo hacia la izquierda, la derecha, hacia arriba o
hacia abajo
● Aplanamiento de la mejilla
● Intenso dolor en la mejilla al abrir la boca
● Globos oculares hundidos o protuberantes
Porción ósea de la nariz
*Nasales
*Frontal
*Maxilar
Porción cartilaginosa de la nariz
*Cartílagos laterales
*Cartílagos alares
*Cartílago septal
Causa de epistaxis
traumatismo, infecciones e hipertensión que provocan la
rotura de una arteria.
¿ Que área puede estar afectada durante la epistaxis ?
- Área situada en el tercio anterior de la nariz (área de
Kiesselbach) o venas del vestíbulo nasal. (90%) - Área de la mitad posterior del cornete nasal inferior (plexo de
Woodruff)
Zona en la región anteroinferior del tabique nasal, donde se anastomosan ramas de las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y
facial.
Plexo de Kiesselbach
Se ubica en la mitad posterior del cornete nasal inferior, en el cual se anastomosan las ramas posterior y superior de la arteria esfenopalatina y la
rama posterior de la arteria etmoidal
Plexo de Woodruff o plexo nasofaríngeo
Inflamación la glándula adenoides como
consecuencia de una infección. Los síntomas son
parecidos a los de un resfriado común pero más
persistentes.
Adenoiditis
Incidencia de adenoiditis
niños de 5 a 15 años
Cuando la inflamación por adenoiditis es recurrente se acude a una
Adenoidectomia
Son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los
huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar.
Senos paranasales
¿ Cual es la función de los senos paranasales
Se comunican con la cavidad nasal (espacio dentro de la nariz)
y están revestidos de células que elaboran moco para impedir
que la nariz se seque durante la respiración.
Nombra los senos paranasales
Frontales
maxilares
etmoidales
esfenoidales
Características de los senos frontales
Frontales: Parte inferior de la frente. Desembocan al cornete nasal medio.
Características de los senos maxilares
Maxilares: Maxilar superior. Desemboca al cornete nasal medio. Es el más grande.
Características de los senos etmoidales
Etmoidales: Etmoides, en la parte superior de la nariz. El seno anterior desemboca
en el cornete medio y el seno posterior desemboca en el cornete superior.