Motilidad Flashcards
¿Cuál es la anatomía y fisiología de la Motilidad?
El sistma motor es la parte del sistema nervioso central encargada del movimiento. Procesa la información sensorial para construir representaciones detalladas del entorno externo. Se organiza en: médula espinal, tronco encefálico y corteza cerebral.
Médula Espinal
Estructura que integra o coordina actividades musculares elementales para mantener la postura y realizar movimientos. También desarrolla automatismos simples a través de respuestas reflejas.
Tronco Encefálico
Se encarga del control y ajuste del tono muscular, la regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio.
Corteza Motora
Se encarga de la organización de los movimientos más complejos y elaborados que se llevan a cabo a través de estructuras situadas en los niveles medio y superior del encéfalo, ejerciendo el llamado control supraespinal. Éstas estructuras son la cortza cerebral, el crebelo y los ganglios basales.
Sistema Piramidal
Su función principal es controlar los movimeitnos voluntarios, finos y precisos, tales como escribir o agarrar un objeto. Se origina en la corteza motora primaria, en el Área 4 de Brodmann, baja a través de la cápsula interna pasando por el tronco encefálico para cruzar al lado opuesto a la altura del bulbo raquídeo. Finalmente, desciende por la médula esponal hasta llegar a las motoneuronas inferiores.
Sistema Extrapiramidal
Regula movimientos automáticos, el tono muscular y la coordinación. Involucra otras estructuras como los ganglios basales, la sustancia negra, el tálamo, tronco encefálico y el cerebelo.
¿Cuáles son los trastornos que presenta la motilidad?
Fuerza muscular, tono muscular, trofismo muscular y reflejos.
Fuerza Muscular
Es la potencia que tienen los músculos, una lesión siempre implicará su déficit. Se clasifica en:
Monoplejía: Un solo miembro afectado.
Paraplejía: Ambos miembros inferiores afectados.
Hemiplejía. Mitad del cuerpo afectada.
Cuadriplejía: Cuatro miembros afectados.
Diplejía: Miembros parejos afectados.
Tono Muscular
Después de una lesión puede encontrarse aumentado o disminuido. Si se encuentra rígido lo denominamos “espasticidad”.
Trofismo Muscular
Refiere a la nutrición del miembro gracias a la oxigenación que llega a través de la sangre. Puede encontrarse aumentado o disminuido, aunque ninguna lesión produce un aumento del trofismo muscular.
Reflejos
Los cambios en su intensidad y carácter pueden ser manifestaciones tempranas de trastornos en la función del sistema nervioso. Pueden estar disminuidos o aumentados.
Reflejos de estiramiento muscular: Se desencadenan en respuesta a un estímulo aplicado.
Reflejos superficiales: Se desencadenan tras la aplicación de un estímulo pero de manera más lenta, tienden a disminuir o desaparecer con los estímulos repetidos.
Reflejos patológicos: Su presencia indica una interferencia org´nica con la función del sistema nervioso, nunca se encuentran en individuos normales.
Lesión de 1ra Neurona Motora
Ocurre cuando hay daño en la corteza motora, la cápsula interna, el tronco encefálico o le médula espinal alta. Afecta el control voluntario del movimiento. Si la lesión se produce arriba del entrecruzamiento de las vías, los signos serán contralaterales; si se produce por debajo, serán homolaterales.
La fuerza muscular se encuentra disminuida, presentando parálisis o paresia. El tono muscular está aumentado, con una marcada espasticidad. En los reflejos encontramos Clonus y Babinski; si la lesión es aguda primero habrá hiporreflexia y luego hiperreflexia. Sus marchas típicas son la marcha en guadaña en caso de una hemiparesia o una marcha en tijera en caso de una lesión bilateral.
Lesión de 2da Neurona Motora
Puede ser causado por intoxicaciones, poliomielitis, un cuchillzo, entre otros. Sus síntomas siempre serán homolaterales.
La fuerza muscular se encuentra disminuida, presentando parálisis o paresia. El tono muscular está disminuido. Puede haber hiporreflexia o arreflexia, no hay Clonus ni Babinski. El paciente presenta una severa atrofia muscular. Son comúnes las fasciculaciones musculares (contracciones rápidas y breves de pequeñas partes del músculo, involuntarias, en reposo). Su marcha característica es la marcha de gallina.
Tratamiento para Lesiones de 1ra o 2da Neurona Motora
No existe cura o tratamiento estándar, hay medicamentos que pueden ayudar con los síntomas, como relajantes musculares o benzodiazepinas que reducen la espasticidad. Es recomendable la fisioterapia, terapia ocupacional y rehabilitación. La aplicación de calor puede aliviar el dolor muscular.
Implicancias Psicológicas
Una lesión piramidad nos dice que habrá un déficit, a partitr de ese momento y dependiendo de la gravedad de la lesión, se producirá una crisis vital accidental en la vida del paciente y su familia. Los psicólogos intervenimos sobre esas crisis tratando que el paciente supere y afronte ciertas limitaciones y cambios excepcionales.
Objetivos: Que el paciente se vuelva lo más autónomo posible para realizar sus actividades de la vida diaria. Maximizar su calidad de vida y reinsertarlo en la sociedad.