Cefaleas Flashcards

1
Q

¿Qué son las cefaleas?

A

Son dolores localizados en la cabeza que pueden extenderse hasta el cuello y los hombros. Llamamos “Dolor de cabeza” a todo dolor ubicado en la región de la cabeza delimitado por una línea imaginaria que pasa por detrás de los ojos y la apófisis mastoidea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué sabemos sobre las cefaleas históricamente?

A

En la antigüedad, aproximadamente 2500 o 500 años a.C., ya se describía como una enfermedad común en Egipto, Babilonia, Sumeria y Asiria.
Areteo, en el siglo I d. C., describe a la cefalea como “un dolor de cabeza intenso”.
Es considerada la más común ode las enfermedades crónicas.
Prevalece en el 99% de la población general.
Es una de las causas de consulta más frecuentes en SMT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué nos duele?

A

Debido a que los vasos, duramadre o arterias se inflaman, desplazan, comprimen o traccionan. También puede ocurrir que los músculos cervicales, frontales y oculomotores se contraigan sostenidamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué nos duele?

A

Piel.
Músculos.
Periostio.
Senos venosos.
Base de la duramadre y sus arterias.
Nervio trigémino, glosofaringeo y vago.
Cervicales 1, 2 y 3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuántos tipos de cefaleas existen?

A

Existen 2 tipos de cefaleas: primarias y secundarias. Las cefaleas primarias son aquellas donde no hay otra causa del desorden, el dolor es la enfermedad. Las cefaleas Secundarias son síntoma de otras patologías, es necesario encontrar la causa que produce el desorden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo diagnosticar el tipo de cefalea que presenta el paciente?

A

Lo primero que debemos hacer cuando ingresa un paciente con cefalea es realizar una historia clínica y un examen físico prestando especial atención a la manifestación de signos de alarma. Si no presenta signos de alarma y sus exámenes neurológicos y generales son normales, estamos ante una cefalea primaria. Si presenta signos de alarma estamos ante una cefalea secundaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los signos de alarma?

A

Signos neurológicos deficitarios locales como parálisis o plejía.
Signos meningeos.
Trastornos de consciencia.
Cefalea de gran intensidad, no registrada anteriormente.
Cambios en las características de la cefalea.
Fiebre.
Edema de papila.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el dolor y cuáles son sus dimensiones?

A

El dolor es una experiencia sensorial y emocional asociada a una lesión real o potencial. Cuenta con 3 dimensiones:
1. Sensitivo - Discriminativa. Localización, cualidad e intensidad de la sensación dolorosa.
2. Cognitivo - Evaluativa. Significado que uno le atribuye a la sensación de dolor y al contexto en el que ocurre. Modula la percepción del dolor según nuestra interpretación y experiencia previa.
3. Afectivo - Motivacional. Respuesta emocional ante el dolor. Se trata de una experiencia integrada en la que coexisten diversos factores psicológicos que influyen en el estado de ánimo y la motivación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo evaluamos el dolor?

A

Si bien es una experiencia multidimensional y única para cada persona, contamos con 3 niveles para evaluarlo:
1. Nociceptores. Estos receptores detectan estímulos dolorosos, los transforma en estímulos nerviosos y transmite al SNC. Su evaluación implica analizar cómo responden y qué tan rápido transmiten estos impulsos nerviosos.
2. Procesos Neuropsicológicos. El dolor es una experiencia multidimensional que incluye sensación, percepción, motivación, emoción y elaboración cognitiva, cada una de estas dimensiones influye en cómo experimentamos y manejamos el dolor,
3. Conducta. Incluye todas las respuestas observables que una persona adopta cuando experimenta dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles pueden ser los orígenes del dolor?

A

El dolor puede tener un origen somático o neuropático. El dolor somático es producido por cualquier estimulo nocivo que estimule los receptores nociceptivos, es el más frecuente y tiene una buena respuesta a drogas analgésicas y tratamientos. El dolor neuropático origina en el sistema nervioso, producto de un daño en las vías somato sensitivas periféricas o centrales. Responde parcialmente a drogas analgésicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipos de dolor existen?

A

Agudo y Crónico. El dolor agudo tiene características bien definidas y suele acompañarse de manifestaciones de hiperactividad del SNC, responde a drogas analgésicas y los factores psicológicos tienen un papel poco importante. El dolor crónico tiene una duración mayor a 6 meses, características poco definidas y no se acompaña de manifestaciones automáticas, responde parcialmente a drogas analgésicas y los factores psicológicos desempeñan un papel importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Migraña o Jaqueca

A

Cefalea primaria. Comprende entre el 20 y 25% de todas las cefaleas primarias. Tiene una prevalencia en mujeres de un 17,6% mientras que en los hombres solo un 6%. Su máxima prevalencia ocurre entre los 25 y 55 años, Es altamente discapacitante.

El ataque comienza con una etapa llamada “Aura Migrañosa” que oscila entre 10 y 20 minutos. Le siguen manifestaciones visuales que ocurren en el hemicampo opuesto a la hemicrania, se ven estrellas o líneas anguladas, puede sentir adormecimiento o pinchazos en una u otra mano que se extienden gradualmente hacia los brazos y labios, las palabras son expresadas con dificultad o incluso se produce una afasia. Finalmente, luego de 15 o 20 minutos los síntomas neurológicos ceden por completo, dando lugar a una intensa cefalea pulsátil unilateral (aunque puede llegar a ser global). Alcanza su pico máximo a la hora de iniciada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterios Diagnósticos para la Migraña.

A

Durar entre 2 y 72 horas.
Dolor hemicrareal y pulsátil.
Intensidad moderada a severa que aumenta con la actividad física.
Nauseas, vomitos, foto fobia y sono fobia.
Presencia de aura migrañosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento para la migraña.

A

No existe un tratamiento que pueda erradicar la enfermedad. Cualquier estrategia terapéutica apunta a disminuir la frecuencia, duración e intensidad de las crisis.
Podemos usar analgésicos comunes como AINE’s u otros más caros pero efectivos como los Triptanes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Comorbilidad de la Migraña

A

ACV.
Epilepsia.
Desórdenes afectivos y trastornos de ansiedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cefalea Tensional

A

Cefalea primaria. Dolor de cabeza global o localizado, opresivo o tensional, de intensidad moderada, cuya duración o lapsos de recurrencia son variables.
Se presenta en episodios breves o puede ser constante, en ambos casos el dolor es habitual. Dependiendo su duración (180 días), puede categorizarselo como crónica o episódica. El dolor avanza gradualmente, suele agravarse por la tarde, durante la menstruación o por conflictos. Es más frecuente en mujeres.
Es una enfermedad de la edad media de la vida que tiende a desaparecer en la vejez, a medida que disminuyen las responsabilidades.

17
Q

Tratamiento de una Cefalea Tensional

A

Si bien no constituye una amenaza para la vida, deteriora su calidad. El tratamiento debe dirigirse tanto a los ataques agudos como a su prevención. Debe realizarse un examen físico y un interrogatorio para ayudarnos a conocer la personalidad y responsabilidades del paciente, como a descartar la presencia de una cefalea secundaria.
Las medidas no farmacológicas como la relajación, fisioterapia o psicoterapia nos ayudarán a controlar los síntomas producto de cuadros de depresión o ansiedad. Fármacos como AINEs, analgésicos y antidepresivos tambien son útiles para controlar los síntomas.

18
Q

Cefalea en Salvas

A

Cefalea primaria. Son poco frecuentes pero muy discapacitantes. Presenta un dolor quemante, peri orbitario y muy intenso (generalmente por la noche). Hay enrojecimiento ocular, miosis y ptosis, edema de párpado, lagrimeo y secreción nasal. Dura entre 30 a 45 minutos y podemos tener de 1 a 8 ataques por día. Es prevalente en hombres.
Cuando el paciente tiene una crisis tendrá entre 30 a 45 días de crisis constantes; una vez desaparecen, vuelve a transcurrir el mismo ciclo pasado un tiempo.

19
Q

Tratamiento de Cefalea en Salvas

A

No existe un tratamiento eficaz una vez que la crisis se ha desencadenado. La inhalación de oxígeno al 100% puede interrumpir la crisis dolorosa.
Sí existe un tratamiento preventivo, consta de corticoides, Verapamilo y lithio; si los ataques sobrevienen a horas parecidas, pueden administrarse 1 hora antes.

20
Q

¿Cuáles son las causas de las cefaleas primarias?

A

Migraña: vaso constricción.
Tensional: tensión muscular.
Salvas: mecanismo hipotalámico.

21
Q

Cefalea atribuida a Desórdenes Psiquiátricos

A

Cefalea secundaria. No presenta características típicas de ninguna cefalea. Se presenta en cuadros de somatización o psicosis, ocurre durante un brote. El paciente suele usar de excusa al dolor de cabeza para no afrontar sus actividades del día a día.

22
Q

Rol del Psicólogo

A

Es una tarea psicológica compleja, afecta tanto a la persona como a su entorno ya que el dolor crónico no tiene cura; debemos fomentar estrategias de afrontamiento, adaptación y convivencia con el problema.
La relajación, biofeedback, intervenciones cognitivas y conductuales y la psicoterapia pueden ayudar.