Motilidad Flashcards
¿Qué es la motilidad?
La motilidad es la capacidad del cuerpo para moverse de manera coordinada y compleja. Está influenciada tanto por procesos físicos como por procesos cerebrales y emocionales. Es esencial para el desarrollo y el funcionamiento del cuerpo.
¿Por qué el movimiento es esencial en los primeros años de vida?
El movimiento es crucial porque permite que el niño desarrolle su cuerpo, cerebro y personalidad. Sin movimiento, las funciones sensoriales y cerebrales no se desarrollarían adecuadamente, lo que podría afectar gravemente el crecimiento del niño.
¿Cuáles son los tipos de motilidad?
Los tipos de motilidad son:
Motilidad estática: Es la contracción muscular permanente que mantiene posturas.
Motilidad cinética: Es el movimiento propiamente dicho, como caminar o mover objetos.
¿Qué diferencia hay entre movimientos voluntarios e involuntarios?
Los movimientos involuntarios son automáticos y no requieren de un control consciente, como los reflejos. Los movimientos voluntarios son aquellos que requieren una decisión consciente y son controlados por la corteza cerebral.
¿Cuáles son los componentes de un arco reflejo?
El arco reflejo tiene cinco componentes: receptor, neurona sensitiva, sinapsis, neurona motora y músculo efector.
¿Qué criterios se utilizan para evaluar la motilidad?
Los criterios son:
Tono muscular: Estado de tensión de los músculos en reposo.
Fuerza muscular: Capacidad de generar tensión en los músculos.
Reflejos: Respuestas automáticas a estímulos.
Trofismo: Tamaño y masa de los músculos.
¿Cómo está organizado el sistema motor en relación con la complejidad de los movimientos?
El sistema motor tiene varios niveles:
Médula espinal: Controla respuestas reflejas.
Tronco encefálico: Coordina órdenes motoras y controla reflejos vitales.
Cerebelo: Coordina los movimientos y el equilibrio.
Ganglios basales: Modulan el inicio y el control de los movimientos voluntarios.
Corteza motora primaria: Ejecuta movimientos voluntarios.
¿Cuál es la función del sistema piramidal?
El sistema piramidal, también conocido como vía corticoespinal, es responsable del control de los movimientos voluntarios y precisos. Lleva señales desde la corteza cerebral hasta la médula espinal.
¿Cómo funciona el sistema extrapiramidal?
El sistema extrapiramidal es una red de vías motoras indirectas que regulan el movimiento, el tono muscular y la postura. Trabaja en coordinación con el sistema piramidal para lograr movimientos suaves y coordinados.
¿Qué papel juega el cerebelo en la motilidad?
El cerebelo coordina los movimientos, mantiene el equilibrio y ajusta la postura. Además, ayuda en el aprendizaje y perfeccionamiento de habilidades motoras.
¿Cómo contribuyen los ganglios basales al movimiento?
Los ganglios basales ayudan a iniciar, coordinar y regular los movimientos voluntarios. También juegan un papel clave en el control motor fino y en la automatización de movimientos a través del aprendizaje.
¿Qué son las praxias y por qué son importantes?
Las praxias son habilidades motoras complejas que permiten realizar movimientos organizados y coordinados, como escribir o vestirse. Son esenciales para realizar tareas cotidianas y su estudio es importante para entender trastornos como la apraxia.
¿Cuáles son los tipos de praxias más comunes?
Praxias constructivas: Organizar y manipular objetos, como armar un rompecabezas.
Praxias ideomotoras: Movimientos en respuesta a comandos verbales, como saludar.
Praxias bucofaciales: Movimientos de la boca y la cara, como masticar o soplar.
Praxias ideatorias: Secuencias de acciones complejas, como atarse los zapatos.
¿Por qué es importante el estudio de la motilidad en psicología?
El estudio de la motilidad permite entender cómo las disfunciones cerebrales afectan el comportamiento y el desarrollo motor. Es relevante en áreas como la neuropsicología, la psicología del desarrollo y en la comprensión de trastornos motores.
¿Cuáles son las partes del sistema motor?
El sistema motor tiene tres partes principales:
Un centro motor que inicia la respuesta.
Vías nerviosas que transportan el impulso.
Un efector que puede ser un músculo o una glándula.
¿Qué es el tono muscular y por qué es importante?
El tono muscular es una contracción parcial y sostenida de los músculos que permite mantener la postura y prepara los músculos para respuestas rápidas. Es esencial para actividades como mantener la postura al estar de pie.
¿Qué estructuras nerviosas intervienen en el tono muscular?
El tono muscular es regulado por el sistema extrapiramidal, que incluye núcleos basales, la sustancia reticulada y el cerebelo. Estas estructuras coordinan señales excitadoras e inhibidoras para mantener el grado adecuado de tensión muscular.
¿Cuáles son los tipos de movimientos que realiza el sistema motor?
Hay dos tipos:
Movimientos involuntarios: incluyen reflejos, movimientos automáticos (primarios y secundarios), y movimientos asociados.
Movimientos voluntarios: requieren intervención cortical y son controlados por la vía piramidal.
¿Qué son los reflejos?
Los reflejos son respuestas motoras automáticas a estímulos sensoriales. Se organizan a través de un arco reflejo que incluye receptor, neurona sensitiva, sinapsis, neurona motora y músculo efector.
¿Qué papel juega el cerebelo en el control motor?
El cerebelo modula los movimientos, recibe información sobre el estado del cuerpo, y ajusta los movimientos para mantener el equilibrio y coordinar secuencias motoras precisas. Además, predice la trayectoria de las partes del cuerpo durante el movimiento y corrige errores.
¿Cómo están organizados jerárquicamente los sistemas motores?
Los sistemas motores tienen cuatro niveles de control:
Médula espinal: para reflejos.
Tronco encefálico: integra órdenes de niveles superiores y transmite señales.
Corteza motora primaria: ejecuta movimientos voluntarios.
Cerebelo y núcleos basales: modulan y preparan los movimiento
¿Cuál es la diferencia entre el sistema piramidal y el extrapiramidal?
El sistema piramidal controla los movimientos voluntarios a través de la vía directa que pasa por las pirámides bulbares. El sistema extrapiramidal incluye vías motoras que no pasan por las pirámides y está involucrado en movimientos automáticos y en la regulación del tono muscular.
¿Qué es el homúnculo de Penfield?
Es un mapa topográfico en la corteza motora primaria que representa las diferentes partes del cuerpo según su control motor. Las áreas con mayor control motor, como manos y rostro, ocupan más espacio en la cortez
¿Cómo se clasifican los reflejos motores medulares?
Se clasifican en dos tipos:
Reflejos fásicos: producen el desplazamiento de una parte del cuerpo, como el reflejo rotuliano.
Reflejos tónicos: no generan desplazamiento, pero fijan una posición, como los reflejos posturales.