Micrologia Flashcards
Tincion de bordet gengou
B. Pertusis
Tincion loffler o telurito
C. Diphteriae
Tincion agar chocolate + NAD + Hematina
H. Influenzae
Tincion lowenstein-jensen y middlebrook
M. Tuberculosis
Tincion agar eaton
M. Pneumoniae
Tincion MacConkey
Enterobacterias que fermentan lactosa
Cultivos agar carbón y extracto de levadura + hierro + cisteina
Legionella
Cultivo thayer Martin
N. Meningitidis y N. Gonorrea
Cultivo sangre de cordero
S. Pyogenes, otros Streptococcus y S. Aureus S. Pneumoniae
Cultivo agar tiosulfato, citrato, sales biliares y sacarosa TBSC
V. Cholera
Cultivo Castañeda
Brucella
Cultivo sabaroud
Hongos
Tratamiento profiláctico en H. Influenzae
Rifampicina 600 mg c/24 horas (4 dosis)
Tratamiento profiláctico en N. Meningitidis
Ciprofloxacino
Ceftriaxona IM DU
Ciprofloxacino
Rifampicina ( no en gestantes ni uso de anticonceptivos)
Coco grampositivo anaerobio facultativo, productor de coagulasa ubicado en Narinas, nasofaringe y pliegues cutáneos húmedos
Staphylococcus aureus
Función de la enzima coagulasa en S. Aureus
Convierte fibrinogeno en fibrina y favorece agregación bacteriana
Manifestaciones clínicas de S. Aureus (toxina)
Síndrome de piel escaldada
Intoxicación alimentaria
Síndrome de choque tóxico
Manifestaciones clínicas S. Aureus ( proliferación de los Moo)
Abscesos
Destruccion tisular
Absceso brodie
Foco de osteomielitis estafilococica localizado en las metafísis de huesos largos
Tratamiento S.aureus sensible a meticilina
Dicloxacilina, penicilinas resistentes a penicilinasas ( nafcilina, oxacilina, flucloxacilina)
Cefalosporinas: cefalexina, cefazolina
Tratamiento SAMR
Ceftarolina, trimetropim -sulfametoxazol, doxiciclina, monociclina
Tratamiento infecciones invasivas por SAMR
Vancomicina, linezolid
Osteomielitis por SAMR
Rifampicina en combinación con otro agente
Tratamiento síndrome de choque tóxico
Antibiótico Drenaje del foco Líquidos IV Vasopresores Inmunoglobulina IV
Staphylococo catalasa positivo, coagulasa negativo
Polisacarido B
Staphylococcus epidermidis
Causa principal de endocarditis en las prótesis valvulares
S. Epidermidis
Streptococo del grupo A de lancfield
Coco positivo anaerobio facultativo
Crece en forma de cadenas
Streptococcus pyogenes
Principal proteína asociada a cepas virulentas
Proteína M
Anticuerpos que demuestran una infección reciente en S. Pyogenes
Antiestreptolisina O
Que evidencia infección estreptococica?
ASLO o anti DNAsa B
Tratamiento primera línea en S. Pyogenes
Penicilina G
Penicilina V
Amoxiculina Ac clav
Tratamiento 2 línea en S. Pyogenes
Eritromicina
Trimetropim sulfametoxazol
Cefalosporinas 1 generación
Tratamiento de S. Pyogenes cuando hay fracaso al tratamiento de primera línea
Clindanicina
Tratamiento de infecciones cutáneas
Fluoroquinolonas
Streptoccoco del grupo B de lancefield
Coco gram positivo anaerobio facultativo
Catalasa negativo
Streptococo agalactae
Caldo de cultivo selectivo (caldo LIM con ácido nalidixico) elección para:
Streptoccoccus agalactiae
Coco gram positivo encapsulado Crece en pares o cadenas cortas Bordes afilados (lancetas)
Streptoccoccus pneumoniae
Factores de virulencia de S. Pneumoniae (colonización y migración )
Adhesinas proteicas de superficie
Proteasa IgA secretora
Neumolisina
Polisacarido C y antígeno F ubicados en ácido teicoico
S. Pneumoniae
Tratamiento de elección para lysteria monocytogenes
Ampicilina o amoxicilina con dosis para meningitis
Alternativa de tratamiento para L. Monocytogenes en pacientes alérgicos a penicilina
Trimetropim sulfametoxazol
Bacilo gram positivo pequeño anaerobio facultativo crece en pares o cadenas cortas
Presenta B-hemolisis
Listeria Monocytogenes
Bacteria asociada a queso no curado, leche, pavo, vegetales crudos(repollo), mantequilla, pescado ahumado, embutidos de cerdo
Lysteria monocitogenes
Enfermedad por lysteria monocytogenes que se adquiere in utero, y se caracteriza por abscesos diseminados y granulomas en varios órganos
Granulomatosis infantiseptica
Causa más frecuente de meningitis bacteriana con linfomas, post transplantados y tx con corticoides
Lysteria monocytogenes
Forma inusual de encefalitis causada por L. Monocytogenes que involucra el tallo encefálico
Romboencefalitis listeriosica
Fármaco de elección para L. Monocytogenes
Amoxicilina, ampicilina
Tratamiento de L. Monocytogenes en pacientes alérgicos a penicilinas
Trimetropim con sulfametoxazol
Quimioprofilaxis en L. Monocytogenes
Trimetroprim con sulfametoxazol
Bacilo aeróbico inmóvil no esporulador débilmente gram + y acidorresisitente
Mycobacterium tuberculosis
Prueba de PPD positiva en pacientes inmuno suprimidos
> 5mm
Prueba de PPD + en px no inmunosuprimudos
> 10 mm
Diagnóstico de TB
Indicio radiológico
PPD+
Micobacterias por microscópia o cultivo
Middlebrook
Lowenstein Jensen
Cultivos
Estándar de oro para TB
Bacilo gram+ y fuertemente ácido resistente, débilmente gram+
M. Avium
Método diagnóstico para M. Avium
Microscopia y cultivo
Factores de riesgo para contraer M. Avium
SIDA y enfermedades pulmonares de larga evolución
Tratamiento M. Avium
Macrolido ( claritromicina) , etambutol, rifampicina
Otros: aminoglucosidos, fluoroquinolonas, clofazimina
Tres veces por semana hasta cumplir 12 meses de la negatividad del cultivo de espiró ( total 18 meses)
Profilaxis para M. Avium en pacientes con VIH TCD 4 <50 cel/ul
Azitronicina 1200mg semanalmente
Claritromicina 1000 mg/día
Rifabutina 300mg/día
Bacilo débilmente gram + y fuertemente acidorresistente que no puede cultivarse en medios acelulares
M. Leprae
Agente etiologico de enfermedad de Hansen
M. Leprae
Forma infecciosa de lepra
Lepra lepromatosa
Escasas placas reiterarías o hipopigmentadas, centros planos y bordes elevados y bien definidos, afectación asimétrica, aumento de tamaño de nervios
Lepra…
Lepra tuberculosa
Máculas, papulas, nódulos eritematosos, destruccion de tejidos (cartílago), facies de leonina, afectación nerviosa simétrica, pérdida sensitiva parcheara, no hay hipertrofia de nervios
L. Lepromatosa
Tratamiento lepra tuberculoide
Dapsona 100 mg/ día, rifampicina 600mg/ mes
Tratamiento lepra lepromatosa
Dapsona 100mg/día
Clofazimina 50mg/día
Rifampicina 600mg/mes
Coco gram - aerobio inmóvil y no esporulador, dispuesto en parejas con apariencia en grano de café
N. Gonorrhoeae
Tratamiento de N. Gonorrhoeae
Ceftriaxona 500mg IM + azitromicina 1gr VO DU ambas
Cefixima 400mg VO, DU + azitromicina 1gr VO DU
Espectinomicina 2gr IM + Azitromicina 1gr VO DU
Cefotaxima 500mg IM DU + azitromicina 1gr VI DU
Tratamiento gonoccoccemia
Ceftriaxona 1 gr IM o IV cada 24 hrs hasta cumplir 24 - 48 hrs de mejoría clínica
Continuar con cefixima 400 mg VO cada 12 hrs. Hasta completar 7 días de tratamiento
Tratamiento de N. meningitidis
Ceftriaxona o cefotaxima
Con dexametasona antes o durante primera dosis
Sol. Cristaloides o coloides
Vasopresores
Bacilo gram - anaerobio facultativo, no esporulador, sensible a desecación
Salmonela
Factores de riesgo para salmonela
Hipoclorhidia
Inmuno deprimidos
Estudio diagnóstico en la primera semana de salmonela
Hemocultivo
Diarrea de chicharo
Método diagnóstico en la segunda semana de salmonela
Mielocultivo
(Si hemocultivo negativo)
Aglutinación de widal >1:160
Pruebas de detección de anticuerpos
Rosácea salmonelosis hepatoesplebomegalia
Prueba diagnóstica en 3 semana de salmonela
Coprocultivo
Usg para descartar complicaciones
Fiebre cede si no hay complicaciones
Estudio diagnóstico en 4 semana de salmonela
Coprocultivo para descarte de paciente portador
Medio de reservorio de la salmonela
Vesícula biliar
Tratamiento de primera línea de salmonela
Ciprofloxacino o
Cloranfenicol o
Cefixima
Por 14 días
Tratamiento de salmonela en brotes epidémicos
Azitromicina
Medicamento de erradicación de salmonela
Ciprofloxacino
Amoxicilina
Tuz/Smx
Ampicilina
Fármacos que producen cuadro de meningitis aséptica
TMX/SMX
Ibuprofeno
Carbamacepina
Cultivo Barbour Stoenner Kelly
Enfermedad de Lyme
Tratamiento enfermedad de lyme
Doxiciclina, cefuroxima o eritromicina
Enfermedad tardía: penicilina IV o ceftriaxona
Estándar de Oro para diagnóstico de Cándida albicans
Microscópia (frotis)
Descontaminación de S. Aureus
Mupirocina