Micro práctica, Piel, Enterobacterias Flashcards
¿Cuáles son las causas microbianas comunes de infecciones en piel y tejidos blandos?
Virus.
Hongos.
Parásitos.
Bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus beta hemolíticos
¿Qué microorganismos producen impétigo y cuáles son sus formas clínicas?
Streptococcus pyogenes (no bulloso, con coinfección por S. aureus).
Staphylococcus aureus productor de toxina (bulloso)
¿Cuál es el “gold standard” para diagnosticar fascitis necrotizante?
Biopsia obtenida durante una exploración quirúrgica intraoperatoria
¿Qué enzima permite diferenciar entre estafilococos y estreptococos?
Catalasa positiva: Estafilococos.
Catalasa negativa: Estreptococos
¿Cuáles son las características generales de Staphylococcus aureus?
Cocos Gram positivos.
Catalasa positivos.
Coagulasa positivos.
Aerobios o anaerobios facultativos.
No forman esporas
¿Qué indican las burbujas en la prueba de catalasa?
La descomposición de peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, indicando un resultado positivo
¿Qué estafilococos son coagulasa negativos y resistentes a novobiocina?
Staphylococcus saprophyticus.
Staphylococcus kloosii.
Staphylococcus xylosus
¿Qué estafilococos son coagulasa negativos y sensibles a novobiocina?
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus haemolyticus
Staphylococcus xylosus hominis
¿Qué infecciones causa Streptococcus pyogenes además del impétigo?
Fascitis necrotizante y otras enfermedades estreptocócicas invasoras
¿Qué componentes contiene el Agar Sal Manitol (MSA)?
Carbohidrato: Manitol (diferencial).
Cloruro de sodio (7.5% NaCl, selectivo).
Indicador de pH: Rojo fenol (amarillo < pH 6.8, rojo entre pH 7.4-8.4, rosado > pH 8.4).
¿Por qué el cloruro de sodio hace que el MSA sea selectivo?
Su alta concentración deshidrata y mata a la mayoría de las bacterias, pero los estafilococos sobreviven gracias a su adaptación a ambientes salinos, como la piel humana
¿Qué indica el color amarillo en el medio MSA?
Indica fermentación del manitol con producción de ácidos, lo que baja el pH.
¿Qué interpretación se da al crecimiento amarillo o con halo amarillo en MSA?
El organismo fermenta el manitol y produce ácido, es Staphylococcus aureus.
¿Cuál es el objetivo principal de la prueba de DNasa?
Determinar si un organismo puede hidrolizar ADN y usarlo como fuente de carbono y energía para su crecimiento.
¿Qué enzimas están involucradas en esta prueba?
Las DNasas, que son endonucleasas extracelulares que hidrolizan ADN y liberan nucleótidos libres y fosfatos.
¿Qué reacción ocurre cuando se usa HCl como reactivo en la prueba de DNasa?
El HCl precipita el ADN no hidrolizado, formando un fondo opaco.
Las zonas claras alrededor de las colonias indican actividad de DNasa positiva.
¿Qué resultado esperarías en Staphylococcus aureus durante la prueba de DNasa?
S. aureus suele dar positivo en la prueba de DNasa, formando zonas claras alrededor de las colonias en medios adecuados.
Qué medios se usan para la prueba de DNasa?
Algunos medios requieren la adición de un reactivo (como HCl).
Otros contienen indicadores como azul de toluidina O o verde de metilo.
¿Cuándo se utiliza la técnica de Z stroke?
En heridas más extensas o cuando se requiere recolectar una muestra general de la superficie.
¿Qué es el método de Levine para tomar muestras de heridas?
El hisopo se presiona firmemente en el área más profunda de la herida hasta que aparece exudado.
Recoge una muestra concentrada del sitio donde es más probable encontrar bacterias patógenas.
¿En qué situaciones se prefiere el método de Levine?
En heridas con mayor riesgo de infección profunda.
Cuando se necesita identificar específicamente bacterias patógenas activas.
¿Cuándo es apropiado usar el método de deep tissue swab?
En infecciones complejas o crónicas donde las bacterias superficiales no representan el estado real de la infección.
¿Qué tipo de heridas requieren la toma de muestras profunda?
Heridas quirúrgicas infectadas.
Úlceras crónicas.
Lesiones traumáticas con signos de infección profunda.
¿Qué factores afectan la calidad de la muestra tomada de una herida?
Limpieza inadecuada de la herida antes de la recolección.
Uso de hisopos contaminados o no estériles.
Retraso en el transporte de la muestra al laboratorio.