Métrica española : el verso Flashcards

1
Q

El acento

A

Toda palabra aislada, sacada fuera del contexto en el que se halla, presenta una sílaba con una determinada carga acentual (sílaba tónica) ; pero las cosas cambian cuando la palabra se encuentra dentro de un contexto lingüístico superior (sintagma, oración). En este caso podemos distinguir entre palabras que siempre tienen acento (tienen sílaba tónica) y palabras que no lo tienen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Las palabras que siempre llevan acento son : (hay 7)

A
  • 1) el sustantivo
  • 2) el adjetivo
  • 3) el pronombre tónico (tú, mí, ti)
  • 4) Los numerales : tanto los cardinales como los ordinales (dos, cien, primero). No tiene acento el primer elemento de un compuesto numeral (dos mil, cien mil, cuarenta y seis)
  • 5) el verbo
  • 6) el adverbio
  • 7) los adverbios relativos interrogativos (¿dónde?, ¿cómo?)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las palabras que no llevan acento son: (hay 7)

A
  • 1) el artículo
  • 2) la preposición
  • 3) la conjunción
  • 4) el primer elemento de los numerales compuestos
  • 5) los pronombres átonos (se, me, te, nos)
  • 6) los adjetivos determinativos posesivos apocopados (mi, tu)
  • 7) los adverbios relativos cuando no son interrogativos (donde, cuanto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hay palabras que tienen dos sílabas tónicas

A

Tan sólo los adverbios acabados en -mente tiene dos sílabas tónicas : miserábleménte, tranquílaménte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Atendiendo al lugar que ocupa la última sílaba tónica del verso éste puede ser : (hay 3)

A
  1. oxítono
  2. paroxítono
  3. proparoxítono
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

oxítono

A

se acentúa la última sílaba del verso. En este caso, en el cómputo silábico hay que añadir una sílaba (+1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

paroxítono

A

cuando la última sílaba tónica es la penúltima del verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

proparoxítono

A

la última sílaba tónica es la antepenúltima. En este caso hay que descontar una sílaba al verso (- 1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El ritmo

A

Es el elemento fundamental. Junto a la medida y la rima, la acentuación forma la musicalidad del verso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Acento estrófico

A

En español, los versos simples siempre tienen un acento en la penúltima sílaba. Si el verso es compuesto, lleva un acento en la penúltima sílaba de cada uno de los hemistiquios. Este acento fijo que, además, se repite en esa posición en todos los versos de la estrofa, se llama acento estrófico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

acentos rítmicos / extrarrítmicos

A

Todos los demás acentos del verso, cuyo signo, par o impar, coincide con el acento estrófico son acentos rítmicos, y los que no coinciden son acentos extrarrítmicos (en al caso de que la sílaba con acento extrarrítmico esté junto a una sílaba con acento rítmico éste recibe el nombre de acento antirrítmico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los cinco tipos de ritmo en la métrica castellana

A
  1. yambo
  2. troqueo
  3. dáctilo
  4. anfíbraco
  5. anapesto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que tipo de ritmo hay ahí ?

Amór de tí nos quéma blánco cuérpo (Unamuno)

A

yambo: dos sílabas átona-tónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que tipo de ritmo hay ahí ?

Y éran úna sómbra lárga (José Asunción Silva)

A

troqueo: dos sílabas tónica-átona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que tipo de ritmo hay ahí ?

Cántan las mózas que escárdan el líno (Valle-Inclán)

A

dáctilo: tres sílabas tónica-átona-átona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que tipo de ritmo hay ahí ?

Los cláros clarínes de prónto levántan sus sónes (Rubén Darío)

A

anfíbraco : tres sílabas átona-tónica-átona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que tipo de ritmo hay ahí ?

Del salón en el ángulo óscuro (Bécquer)

A

anapesto : tres sílabas átona-átona-tónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La rima

A

La rima es la total o parcial identidad acústica entre dos o más versos, tomando como punto de partida los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Hay que advertir que se trata de un fenómeno acústico, no gráfico (palabras como divo y estribo, regir y crujir, riman entre sí).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rima total o consonante

A

es la repetición, en dos o más versos, de todos los fonemas (vocálicos y consonánticos) que se encuentran a partir de la última sílaba acentuada

  • Abiertas copas de oro deslumbrado*
  • sobre la redondez de los verdores*
  • bajos, que os arrobáis en los colores*
  • mágicos del poniente enarbolado.*

(Juan Ramón Jiménez)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rima parcial o asonante

A

es la repetición, en dos o más versos, de lo fonemas vocálicos (sólo los vocálicos) a partir de la última vocal acentuada. No cuentan, por tanto, las consonantes. Tampoco cuentan las vocales débiles de los diptongos ni la penúltima vocal de las palabras esdrújulas (marca rima con pálida y con pausa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El cómputo silábico

A

Al medir las sílabas de un verso hay que tener en cuenta dos factores : el número de sílabas reales (sílabas fonológicas) y el número de sílabas métricas (condicionado por una serie de licencias métricas). Hay que recordar los rasgos fonológicos que afectan al cómputo silábico normal en castellano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Regla : En el cómputo silábico, dos vocales fuertes unidas (a,e,o,) …..

A

Dos vocales fuertes unidas (a,e,o,) forman sílabas distintas (diptongo) : a-é-re-o, le-ón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Regla : En el cómputo silábico, a unión de una vocal fuerte y otra débil, si forman diptongo

A

La unión de una vocal fuerte y otra débil, si forman diptongo, constituyen una sola sílaba : ai-re, hue-co

24
Q

Regla : En el cómputo silábico, el triptongo….

A

El triptongo (unión de una vocal fuerte y dos débiles) también da lugar a una sílaba : buey, a-so-ciáis

25
Q

Regla : En el cómputo silábico, cuando se encuentran juntas una vocal fuerte y otra débil acentuada….

A

Cuando se encuentran juntas una vocal fuerte y otra débil acentuada se rompe el diptongo, lo que da lugar a un hiato y, por tanto, a dos sílabas distintas : pa-ís

26
Q

Licencias métricas

A

Todas estas reglas pertenecen a la norma lingüística castellana, pero el poeta suele recurrir, a veces, a una serie de licencias métricas que le permiten desviarse de esta norma. Estas licencias métricas son la sinalefa, la sinéresis, la diéresis y el hiato

27
Q

sinalefa

A

cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se computan como una sola sílaba:

y a / mor / te / ci / do el / sol / en / som / bra os / cu / ra

28
Q

sinéresis

A

consiste en formar un falso diptongo con dos vocales fuertes que van juntas (como si fuera una sinalefa producida dentro de la palabra)

cam-pn, poe-sí-a

29
Q

diéresis

A

consiste en deshacer un diptongo y contarlo como dos sílabas

con / sed / in / sa /cï / a / ble (= 7 sílabas métricas)

30
Q

hiato

A

consiste en romper una sinalefa. Las causas que favorecen el hiato son la acentuación de una de las dos vocales o la cesura (en los versos compuestos)

sin / nin / gu / na / no /ti / cia / de / mi / ha / do

31
Q

Versos simples y compuestos

A

Según el número de sílabas los versos pueden ser simples (constan de un solo verso) y compuestos (dos versos). Los versos simples pueden ser de arte menor (máximo = 8 sílabas) o de arte mayor (= entre 9 y 11 sílabas). A partir de las 12 sílabas el verso es compuesto.

32
Q

bisílabos

A

bisílabos = dos sílabas

¿Viste

triste

sol ?

¡Triste

como él, (?)

sufro

mucho

yo!

(Rubén Darío)

33
Q

trisílabos

A

trisílabos = tres sílabas

Tal, dulce

suspira

la lira,

que hirió

en blanco

concento

del viento

la voz,

leve,

breve,

son.

(Espronceda)

34
Q

tetrasílabos

A

tetrasílabos (= cuatro sílabas). Suelen alternar con los versos de ocho sílabas, formando los llamados versos de pie quebrado. Muy utilizados en el siglo XV.

De violines

fugitivos

ecos llegan…

Bandolines

ahora son.

…Y perfume

de jazmines,

y una risa…

(Manuel Machado)

35
Q

pentasílabos

A

pentasílabos (= cinco sílabas). Suelen usarse combinados con otros versos.

Blanca tortuga

luna dormida,

¡qué lentamente

caminas!

Cerrando un párpado

de sombra, miras

cual arqueológica

pupila.

(García Lorca)

36
Q

hexasílabos

A

hexasílabos (= seis sílabas). Frecuente en los romancillos, villancicos y endechas.

Un pastor, soldado,

las armas tomó,

dejando sus cabras

junto a Badajoz,

y a la su morena

que triste quedó,

así le decía

su imaginación :

“ No me olvides, niña ;

no me olvides, no… “

(Anónimo)

37
Q

heptasílabos

A

heptasílabos (siete sílabas). Normalmente combinados con versos endecasílabos (silva, lira, seguidilla).

¡ Pobre barquilla mía

entre peñascos rota,

sin velas desvelada

y entre las olas sola !

¿ Adónde vas perdida,

adónde, di, te engolfas,

que no hay deseos cuerdos

con esperanzas locas ?

(Lope de vega)

38
Q

octosílabos

A

octosílabos (= ocho sílabas). El más importante de los versos de arte menor y el más antiguo de la poesía española. Es el verso preferido por la poesía popular, los romances y por nuestro teatro clásico.

Cuéntale al mundo tus dichas,

y no le cuentes tus penas,

que mejor es que te envidien

que no que te compadezcan.

(Cantar popular)

39
Q

eneasílabos

A

eneasílabos (= nueve sílabas). Poco frecuente. Auge con el Modernismo.

¡ Juventud, divino tesoro,

que te vas para no volver !

Cuando quiero llorar no lloro…

y, a veces, lloro sin querer.

(Rubén Darío)

40
Q

decasílabos

A

decasílabos (= diez sílabas). Menos usado que el eneasílabo. Recuperado por el Romanticismo.

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueño, tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa.

(Bécquer)

41
Q

endecasílabos

A

endecasílabos (= once sílabas). Aunque fue utilizado por algunos poetas medievales, el endecasílabo no se consolidad en nuestra poesía hasta el siglo XVI (Boscán, Garcilaso), por la influencia decisiva de la poesía italiana.

A Dafne ya los brazos le crecían,

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos que al oro escurecían.

(Garcilaso de la Vega)

42
Q

Versos compuestos

A

Versos compuestos : a partir de las doce sílabas los versos son compuestos, es decir, están formados por dos versos simples, separados por una cesura en dos hemistiquios.

Los versos compuestos tienen que seguir las siguientes condiciones:

1) la cesura que divide los dos versos impide la sinalefa
2) en el primer verso simple (primer hemistiquio) el cómputo silábico se hace siguiendo la norma general para medir versos
- ¡Oh reyes1- les dice- // Yo soy una niña (6+6)

que oyó a los vecinos // pastores cantar.

Y desde la próxima // florida campiña

miró vuestro regio // cortejo pasar.

(Rubén Darío)

43
Q

alejandrino

A

Entre los versos compuestos cabe destacar el alejandrino (= catorce sílabas), de gran importancia en nuestra métrica. Fue muy utilizado por los poetas del Mester de Clerecía en el siglo XIII (cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo alejandrino). Desaparece prácticamente a partir del siglo XV, para resurgir con fuerza en el Romanticismo. Los poetas modernos lo han empleado con frecuencia (no son raros en el siglo XX sonetos con alejandrinos).

44
Q

Otros versos compuestos

A

Otros versos compuestos, aunque menos frecuentes, son: pentadecasílabo (= 15), hexadecasílabo (16), heptadecasílabo (17), octodecasílabo (18), eneadecasílabo (19).

45
Q

Pausas

A

La emisión de un grupo fónico requiere un descanso al final. Este descanso o pausa está causado por la necesidad de respirar o por razones sintácticas (fin de una oración, proposición adjetiva explicativa, etc.). No siempre coinciden estas dos pausas.

46
Q

Podemos encontrar 4 tipos de pausas :

A

1) pausa estrófica : al final de cada estrofa. Obligatoria.
2) pausa versal : al final de cada verso. Es frecuente.
3) pausa interna : en el interior de un verso. Es la única que permite la sinalefa

Dejad que a voces / diga el bien que pierdo, //

sin con mi llanto / a lástima os provoco ; //

y permitidme hacer cosas de loco, //

que parezco muy mal, / amante y cuerdo. ///

(Quevedo)

4) cesura : pausa versal que se produce en el interior de los versos compuestos
- ¡Oh reyes- les dice- // Yo soy una niña

que oyó a los vecinos // pastores cantar.

Y desde la próxima // florida campiña

miró vuestro regio // cortejo pasar.

(Rubén Darío)

47
Q

Encabalgamientos

A

Cuando la pausa versal no coincide con la sintáctica se produce un encabalgamiento, pues queda un sintagma cortado (parte en un verso, parte en otro):

¡Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruïdo,

y sigue la escondida

senda, por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido !

(Fray Luis de León)

48
Q

verso encabalgante y verso encabalgado

A

Tenemos que distinguir entre el verso encabalgante (en el que se inicia el encabalgamiento) y verso encabalgado (en el que termina).

49
Q

verso encabalgado léxico

A

léxico : la pausa versal divide una palabra

Y mientras miserable-

mente se están los otros abrasando

con sed insacïable

del no durable mando,

tendido yo a la sombra esté cantando.

(Fray Luis de León)

50
Q

verso encabalgado sirremático

A

sirremático : cuando la ruptura afecta a un sirrema

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas !

(A. Machado)

51
Q

verso encabalgado oracional

A

oracional : cuando la ruptura afecta al antecedente y a la oración adjetiva que lo especifica

Descolorida estaba como rosa

que ha sido fuera de sazón cogida,

(Garcilaso)

52
Q

verso encabalgado abrupto

A

abrupto : cuando el encabalgamiento se detiene antes de la quinta sílaba del verso encabalgado

Mas luego vuelve en sí el engañado

ánimo, y conociendo el desatino,

la rienda suelta largamente al lloro.

(Fray Luis de León)

53
Q

verso encabalgado suave

A

suave : cuando el encabalgamiento se prolonga más allá de la quinta sílaba (incluso puede cubrir la totalidad del verso encabalgado o prolongarse en más de un verso)

Del mayor infanzón de aquella pura

república de grandes hombres era

una vaca sustento y armadura…

(Quevedo)

54
Q

La cesura

A

La cesura es la pausa dentro del mismo verso tipográfico.

-¡Oh reyes1- les dice- // Yo soy una niña (6+6)

55
Q

En los versos compuestos : Si cada una de las partes tiene el mismo número de sílabas hablamos de _____________ ; si el número de sílabas es desigual hablamos de ________________.

A

Si cada una de las partes tiene el mismo número de sílabas hablamos de isostiquios ; si el número de sílabas es desigual hablamos de heterostiquios.