Métodos de evaluación UFP Flashcards
Causas de hipoxia fetal aguda
- Preclampsia
- Eclampsia
- DPPNI
- Accidente de cordón
- Hipotensión materna
- Anemia severa
- Placenta previa
Causas de hipoxia fetal crónica
- HTA
- DM
- Oligoamnios
- Embarazo prolongado
- Isoinmunización RH
- Enf autoinmunes
UFP
Feto-Madre-Placenta
Rol: nutricional, endocrino, barrera, entre otras
Respuesta Fetal a hipoxia
Redistribución de flujos Disfunción endotelial->parto prematuro Acidosis metabólica-> Muerte fetal ante y postparto RCIU Secuelas neurologicas
Métodos clínicos de evaluación de UFP
- Altura uterina
- Movimientos fetales
- Estimación de peso fetal
- Estimación de LA
- Auscultación de LCF
Métodos Biofísicos NO invasivos
- Ecografía/ eco doppler
- RBNS- TNS
- TTC
- Prueba de estimulación mamaria
- Perfil Biofísico fetal
- ILA
Métodos Biofísico Invasivos
- Amnioscopía
- Cordocentesis
- Fetoscopía
- pH del cuero cabelludo
Movimientos fetales
Percepción desde 18-20 semanas
Técnica: postprandial, decúbito lateral izquierdo, 2 horas.
Alterado: Percepción menos de 10 movimientos en 2 horas.
RBNE (registro basal no estresante), TNS
Cardiotocógrafo 2 detectores (doppler + CU) + marcador mov. Fetales.
Desde las 32 semanas.
sensibilidad para detectar hipoxia fetal 80%, especificidad 40%
Principal factor de TNS alterado
Sueño fetal
RBNE reactivo
Al menos 2 episodios >15 sgs. x >15 lat. (10x10)* en respuesta a movimiento fetal en 20 minutos percibido o no
RBNE NO reactivo
En 40 minutos de observación no se presentan 2 episodios cardioaceleratorios en respuesta a movimientos fetales.
Sugerente de compromiso fetal.
Efectuar prueba más específica. (Doppler o PBF)
*Reactivo con desaceleraciones
Evaluación ecocardiográficaOligohidroamnios - Circular de cordónRCIU - Arritmias fetales
Evidencia TNS
- No se ha demostrado disminuir las complicaciones perinatales Ev A
- RCIU si está demostrado su uso 1 o 2 veces a la semana, disminuye las tasas de muertes intrauterinas
Test de tolerancia a las contracciones
Respuesta de los LCF a las contracciones uterinas inducidas por una infusión continua de oxitocina
Requisitos TTC
- No en trabajo de partos
- Embarazos >36 semanas.
- Contraindicado en placenta previa, historia metrorragia, vasa previa, cesárea anterior, cirugía uterina extensa
Técnica TTC
Decúbito, lateralizada
Colocar cardiotocógrafo
BIC Oxitocina
Obtener 3 contracciones en 10 minutos de al menos 40-60 sgds
TTC negativo
Sin desaceleraciones tardías
Sugiere bienestar fetal
TTC positivo
En más del 50% de las CU existen desaceleraciones en 10’ de registro
Sugerente de hipoxia fetal
Correlaciona en 20-40% con MEFI Categoría II-III
Conducta: Interrupción del embarazo
TTC sospechoso
Desaceleraciones en menos del 50% de las CU
Conducta: realizar otra prueba (PBF o Doppler)
TTC insastifactorio
No se logró DU 3/10
Perfil Bio físico
- Movimientos Respiratorios
- Movimientos Corporales
- Tono
- RBNE (TNS)
- LA
Monitoreo Fetal Intra Parto (MEFI)
- Monitoreo electrónico: FC fetal y contractilidad uterina
- Se recomienda MEFI continua para embarazos de alto riesgo (ej: pre eclampsia, RCIU, DM 1)
MEFI Contracciones uterinas
Normal: 4-5 CU/ 10 minutos
Hipodinamia: 3 o menos CU /10 ‘
Taquisistolía: >5 CU /10’
MEFI FCF
Se considera periodo de 2 minutos de FCF estable no necesariamente continuo en ventana de 10 minutos.
Normal: 110-160 lpm
Bradicardia: <110 lpm
Taquicardia: >160 lpm
Desaceleraciones Periódicas Precoces
Desaceleraciones uniformes, de descenso gradual, repetidas, y periódicas que comienzan y terminan con la contracción. Nadir coincide con el acmé de la contracción.
Desaceleraciones Periódicas Tardías
Uniformes, repetidas pero desfasadas respecto a la contracción. Entre el acmé de la contracción y el nadir de la desaceleración existe una diferencia> 30 segundos
Desaceleraciones Variable Simples
Variables en su forma y relación con las contracciones, se caracterizan por un descenso y recuperación rápida de la basal
- Abruptas
- Menos de 30 seg
Desaceleraciones Variables Complejas
Cumplen 1 o más de los siguientes criterios.
- Duración de más de 60 segundos
- Descenso a menos de 60 lpm
- Disminución de más de 60 lpm desde la basal
Desaceleración prolongada
Desaceleración > 2 minutos, pero < 10 minutos
Bradicardia mantenida
Desaceleración > 10 minutos
interrumpir embarazo
Patrón Sinusoidal
Oscilación regular de la FCF basal. Duración de al menos 10 minutos y frecuencia de 3-5 ciclos/min con amplitud de 5-15 lpm. Indicador de anemia fetal.
MEFI Categoría I
Cuatro parámetros en rango normal
Presencia de desaceleraciones periódicas precoces
sin conducta específica
MEFI Categoría II o III
Variabilidad ausente mas uno de los siguientes:
-Desaceleraciones periódicas tardías
-Desaceleraciones Variables
-Bradicardia
Patrón sinusoidal (anemia fetal)
50% riesgo de hipoxemia (III), 10-30% (II)
Maniobras de reanimación intrauterina
- Corregir hipotensión
- Oxigeno
- Suspender Oxitocina
- Tocolisis de Emergencia: Fenoterol 5-7ug bolo// Nitroglicerina 100-400ug
Doppler que evalúa?
Velocidad con que los GR circulan en territorio materno y fetal permitiendo medir flujo y resistencia en los vasos sanguíneos.
Útil en embarazos de alto riesgo
Doppler fetal
A. Umbilical, ACM, DV
Alto flujo y baja resistencia
Doppler materno
A. Uterinas, marcador de insuficiencia placentaria, útil en semana 22-24
(Flujo Uterino aumenta 50-> 500ml/min: aumento del área del lecho vascular. - A. Uterina dobla diámetro)
Evalúa Flujo materno hacia la Placenta
Territorio de baja resistencia
Marcador de invasión trofoblástica - Placentación defectuosa
Si aumento de resistencia: 60% Riesgo PE, RCIU, DPPNI o PP
Valor diagnóstico máximo 26 semanas - Alto VPN
Doppler arteria umbilical
Baja resistencia - Alteración precoz
Insuficiencia placentaria – Aumento Resistencia
Flujo diastólico ausente o reverso – Predictor de alto riesgo de hipoxia fetal y muerte fetal in utero. Si >32 semanas – Interrupción embarazo
Doppler ACM
Territorio de alta resistencia – Evol Parabólica (máx 25-30s)
Fenómeno de adaptación benigno para el feto hipóxico.
Dilatación y disminución de resistencia durante Hipoxia Fetal.
Alteración precoz en RCIU con hipoxia fetal – 2 sem antes de desaceleraciones tardías.
Vmáx > I. Resistencia*
-Predictivo de anemiafetal.
-Utilidad en población de riesgo.
*Doppler Ductus Venoso: Utilidad RCIU 26-32 semanas
Desaceleraciones periódicas precoces asociado a
Reflejo vagal
Desaceleraciones periódicas tardías asociado a
Hipoxia
Desaceleraciones variables asociado a
Cordón umbilical