Mercantil Flashcards
Ficha técnica del Código de Comercio:
- Decreto NÚMERO 02-70 del Congreso de la República
- Creada el 28 de enero de 1970 → Gobierno de Julio César Méndez Montenegro
- Entró en Vigencia el 1 de enero de 1971 → Gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio
- Códigos de Comercio que han existido: 1877, 1942 y 1970
- Contiene 1055 artículos
- Consta de 4 libros:
Libro I: de los comerciantes y sus auxiliares
Libro II: de las obligaciones profesionales de los comerciantes
Libro III: de las cosas mercantiles
Libro IV: de las obligaciones y contratos mercantiles
¿Cuál es el fundamento constitucional del derecho mercantil en Guatemala?
ARTÍCULO 43 CPRG: se reconoce la libertad de la industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.
Definición del derecho mercantil:
Conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y doctrinas que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
¿Qué es el Código de Comercio?
Conjunto ordenado de normas jurídicas creadas por el Estado, que regulan la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
¿Cuáles son los principios doctrinarios del derecho mercantil?
- VERDAD SABIDA: existe la presunción de que todas las partes intervinientes conocen la verdad y el alcance de sus derechos y obligaciones mercantiles.
- BUENA FE GUARDADA: todo acto, contrato y/o actividad de naturaleza mercantil no busca engañar ni dañar a ninguna de las partes.
- INTENCIÓN DE LUCRO: Todo comerciante tiene por objetivo obtener una ganancia en su ejercicio.
- TODA PRESTACIÓN SE PRESUME ONEROSA: la ley presume que todo tiene una contraprestación económica.
- ANTE LA DUDA SE FAVORECE LA SOLUCIÓN QUE HAGA MÁS SEGURA LA CIRCULACIÓN.
¿Cuáles son las características del derecho mercantil?
- Poco formalista
- Tiende a ser internacionalista
- Adaptabilidad
- Ágil
- Posibilita la seguridad mercantil.
¿A qué se refiere el principio de supletoriedad?
Se aplican e interpretan supletoriamente las disposiciones del Derecho Civil de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil. Artículo 1 CCOM.
Definición de comerciante:
Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3. La Banca, seguros y fianzas.
4. Las auxiliares de las anteriores.
Artículo 2 CCOM.
¿Cuáles son las clases de comerciante?
- Individual: artículo 2 CCOM.
- Social: artículo 3 CCOM. Las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.
- De hecho: el que no se inscribe ni registra.
¿Cuáles son las cosas o bienes mercantiles?
- Los títulos de crédito
- La empresa mercantil y sus elementos.
- Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.
Artículo 4 CCOM.
¿Qué es un negocio mixto y qué disposiciones se le aplican?
Un negocio jurídico regido por el Código de Comercio en el que intervienen comerciantes y no comerciantes. Las disposiciones que se aplican son las del Código de Comercio.
Artículo 5 CCOM.
¿Quiénes tienen capacidad para ser comerciantes?
Tienen capacidad para ser comerciantes las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse. (Capacidad de ejercicio). Artículo 6 CCOM.
¿Un menor de edad puede ser comerciante?
Sí. Pueden constituir sociedades con responsabilidad limitada y los representantes de menores pueden adquirir para sus representados acciones de sociedades anónimas o en comandita. 22 y 23 CCOM.
¿Quiénes no son comerciantes?
- Los que ejercen una profesión liberal. (Mientras se ejerza una profesión no se puede realizar el comercio).
- Los que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.
- Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus productos.
Artículo 9 CCOM.
→ Las instituciones o entidades públicas no son comerciantes, pero pueden ejercer actividades comerciales. Artículo 13 CCOM.
Definición de Sociedad Mercantil:
“Grupo de personas que se unen mediante un contrato, acordando aportar bienes o servicios para formar un capital social, dedicarse a una actividad mercantil y así obtener ganancias y dividirlas adoptando una forma mercantil.”
¿Cuáles son las características de las sociedades mercantiles?
- Consensual
- Plurilateral
- Principal
- Oneroso
- Absoluto
- De tracto sucesivo
- Solemne
Explicar lo referente a la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles.
La sociedad mercantil tiene personalidad jurídica propia, distinta de la de los socios individualmente considerados. Se inscriben en el Registro Mercantil. 14 CCOM.
Procedimiento de inscripción de una sociedad:
- Investigación.
- Apertura de cuenta.
- Escritura constitutiva.
- Testimonio.
- Inscripción (testimonio de la escritura + formulario RM-02).
- Calificación del expediente.
- Publicación de edictos.
- Inscripción definitiva o provisional.
¿Cuáles son los tipos de aportaciones a las sociedades mercantiles?
- No dinerarias (bienes, patentes de invención, estudios de prefactibilidad y factibilidad, costos de preparación para la creación de empresa y la estimación). 27 CCOM
- Créditos y acciones. 28 CCOM.
¿Los cónyuges pueden constituir sociedad mercantil?
Sí pueden consituit sociedad mercantil entre sí y con terceros. 19 CCOM.
¿El tutor y guardador pueden constituir sociedad mercantil con sus representados?
No. No pueden consitutir sociedad mientras no haya terminado la minoría de edad o incapacidad y estén aprobadas las cuentas de la tutela y canceladas las garantías. 20 CCOM.
¿Cuándo y cómo se deben efectuar las aportaciones a las sociedades mercantiles?
Los socios deben efectuar sus aportaciones en la época y forma estipuladas en la escritura constitutiva. El socio responde personalmente de los daños y perjuicios que ocasione a la sociedad por incumplimiento o mora. 29 CCOM.
¿Cuáles son las reglas de distribución de utilidades y pérdidas de las sociedades?
- La distribución entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital que cada uno tenga aportado en la sociedad.
- Si en el contrato se estipuló la parte de las ganancias, sin mencionar las pérdidas, la distribución de éstas se hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que la expresión de las unas sirva para las otras.
- La participación del socio industrial en las utilidades se determinará promediando el capital de todas las aportaciones. Si es uno solo el socio capitalista, la parte del socio industrial será igual a la del otro socio.
- Si fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior y el resultado se dividirá en partes iguales entre ellos.
- El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas, sino en la parte que excedan del capital.
- El socio que reúna la doble calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades o en las pérdidas en cada uno de los conceptos que le corresponde, según las normas anteriores.
33 CCOM.
¿En qué consiste el pacto leonino?
Son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas de la escritura social en que se estipule que alguno de los socios no participará en las ganancias. 34 CCOM. 1732 CC.
¿Qué son los actos ultravires?
Son actos excediéndose de facultades, los socios se atribuyen actividades que NO les corresponden. Artículo 57.
¿Cuáles son las clases de sociedad mercantil?
- REGULARES: 10 CCOM
- Sociedad colectiva. 59 CCOM.
- Sociedad en comandita simple. 68 CCOM
- Sociedad de responsabilidad limitada. 78 CCOM.
- Sociedad anónima. 86 CCOM.
- Sociedad en comandita por acciones. 195 CCOM.
- Sociedad de emprendimiento. 1040. CCOM.
> SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES: bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, reafianzadoras, financieras, almacenes generales de depósito, bolsa de valores, entidades mutualistas y demás análogas. 12 CCOM.
- IRREGULARES:
- Sociedad extranjera. 213 CCOM.
- Sociedades con fin ilícito. 222 CCOM.
- Sociedades Irregulares. 223 CCOM.
- Sociedades de hecho. 224 CCOM.
Definición de Sociedad Colectiva:
Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. 59 CCOM.
¿Cómo se identifica una sociedad colectiva?
Se identifica con razón social: con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos + y Compañía Sociedad Colectiva (y Cía, S.C.).
¿Quién administra una sociedad colectiva?
A falta de pacto que señale a uno o algunos de los socios como administradores, lo serán todos. 63 CCOM.
¿Quién realiza las actividades de vigilancia en una sociedad colectiva?
Los socios no administradores podrán nombrar a un delegado para que vigile los actos de los administradores. 64 y 83 CCOM.
¿Los socios de una sociedad colectiva pueden hacerse represantar en la junta general por medio de otra persona?
Salvo pacto en contrario, sí. La representación debe conferirse por mandato o carta poder. 67 CCOM.
Definición de Sociedad en Comandita Simple:
Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su aportación. 68 CCOM.
¿Cómo se identifican las sociedades en comandita simple?
Razón social: con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos + y Compañía Sociedad en Comandita (y Cía. S. en C.). 69 CCOM.
Forma de aoportación del capital de la sociedad en comandita simple:
El capital de la sociedad debe ser aportado íntegramente al constituirse, por uno o más socios comanditarios o por éstos y por socios comanditados. 71 CCOM.
¿Quiénes administran la sociedad en comandita simple?
Los socios comanditados tendrán con exclusividad la administración de la sociedad y la representación legal de la misma, salvo que la escritura social permita que la administración la tengan extraños. 72 CCOM.
Definición de Sociedad de Responsabilidad Limitada:
Es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la escritura social. 78 CCOM.
¿Cómo se divide el capital de la sociedad de responsabilidad limitada?
Se divide en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni denominarse acciones. 78 CCOM.
¿Existe alguna limitación específica en cuanto al número de socios en las sociedades mercantiles?
En la sociedad de responsabilidad limitada el número de socios no puede exceder de 20. 79 CCOM.
¿Qué circunstancia es esencial para otorgar la escritura constitutiva de la sociedad de responsabilidad limitada?
Haber pagado íntegra y efectivamente el capital de la sociedad. 81 CCOM.
¿Cuál es el órgano supremo de la sociedad de responsabilidad limitada?
La Junta General de Socios.
¿Quién o quiénes llevan a cabo la vigilancia en una sociedad de responsabilidad limitada?
Salvo que en la escritura social se hubiere constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene derecho a obtener de los administradores informes del desarrollo de los negocios sociales y a consultar los libros de la sociedad. 83 CCOM.
Definición de Sociedad Anónima:
Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito. 86 CCOM.
¿Cómo se identifica una sociedad anónima?
La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A. 87 CCOM.
¿Cuáles son las clases de capital? (Sociedad Anónima)
- Autorizado: es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de capital. 2. El capital autorizado podrá estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma. 88 CCOM.
- Suscrito: En el momento de suscribir acciones es indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal. 89 CCOM
Pagado mínimo: El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser por lo menos de cinco mil quetzales (Q5,000.00). 90 CCOM.
→ Social: Suma total de aportaciones o acciones.
→ Ficticio: Capital que no se puede ver.
¿De cuánto es el capital pagado inicial mínimo para constituir una sociedad anónima?
Q 200.00
90 CCOM
¿Qué son los bonos o certificados de fundador?
Son los que onfieren el derecho de percibir la participación en las utilidades que exprese (no más del 10% ni más de 10 años). Pueden ser nominativos o al portador. 96 y 97 CCOM.
¿Qué es una acción?
Documento o título valor que representa una parte alícuota del capital de una sociedad?
¿Cómo se representan y para qué sirven las acciones de una sociedad anónima?
Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio. 99 CCOM.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de las acciones de una sociedad anónima?
Son bienes muebles.
¿Cuáles son las clases de acción de una sociedad anónima?
- Ordinarias o comunes
- Preferentes o privilegiadas
¿Las acciones pueden ser divididas?
No, las acciones son indivisibles. 104 CCOM.
¿Qué sucede en caso de copropiedad de una acción?
Los derechos de los propietarios deben ser ejercitados por un representante en común. 104 CCOM.
¿A quién corresponde el derecho a voto en el caso de prenda sobre las acciones?
Al accionista. 106 CCOM
¿A quién corresponde el derecho de voto en el caso de usufructo sobre las acciones?
Al usufructuario. 106 CCOM.
¿Qué documentos emite una sociedad anónima?
- Acciones. 99 CCOM
- Certificados de goce. 113 CCOM
- Certificados provisionales. 107 y 120 CCOM
- Bonos de fundador. 96-98 CCOM
- Cupones: 121 CCOM
¿A cuántos votos tienen derecho los accionistas en la elección de administradores?
Tienen derecho a tantos votos como el número de sus acciones multiplicado por el número de administradores a elegir. 115 CCOM.
¿A quiénes se les considera accionistas?
Se considera como accionista al inscrito en el Registro de Accionistas. 119 CCOM.
¿Cuál es el plazo para la emisión de los títulos definitivos de acciones?
1 año contado a partir de la fecha de escritura constitutiva o de la modificación de ésta. 120 CCOM.
¿Cuál es el plazo para ejercitar el derecho preferente de los accionistas en cuanto a la suscripción de nuevas acciones?
Este derecho debe ejercitarse dentro de los 15 días siguientes a la publicación del acuerdo respectivo. 127 CCOM.
¿Las acciones nominativas son transferibles?
Sí, mediante endoso. 128 CCOM.
¿Cuáles son las clases de asamblea de una sociedad?
- General (ordinaria/extraordinaria).
- Especial
- Totalitaria
¿Qué es la asamblea general?
Es la formada por los accionistas legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la sociedad y expresa la voluntad social en las materias de su competencia. 132 CCOM.
¿Cuáles son las clases de asamblea general?
Ordinaria y extraordinaria. 133 CCOM.
¿En qué consiste la asamblea general ordinaria?
Se reunirá por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan al cierre del ejercicio social y también en cualquier tiempo en que sea convocada. Deberá ocuparse además de los asuntos incluidos en la agenda, de los que indica la ley. 134 CCOM.
¿De qué asuntos se ocupa la asamblea general ordinaria?
- Discutir, aprobar o improbar el estado de pérdidas y ganancias, el balance general y el informe de la administración, y en su caso, del órgano de fiscalización, si lo hubiere, y tomar las medidas que juzgue oportunas.
- Nombrar y remover a los administradores, al órgano de fiscalización, si lo hubiere, y determinar sus respectivos emolumentos.
- Conocer y resolver acerca del proyecto de distribución de utilidades que los administradores deben someter a su consideración.
- Conocer y resolver de los asuntos que concretamente le señale la escritura social.
134 CCOM.
¿Qué asuntos se abordan en las asambleas extraordinarias?
- Toda modificación de la escritura social, incluyendo el aumento o reducción de capital o prórroga del plazo.
- Creación de acciones de voto limitado o preferentes y la emisión de obligaciones o bonos cuando no esté previsto en la escritura social.
- La adquisición de acciones de la misma sociedad y la disposición de ellas.
- Aumentar o disminuir el valor nominal de las acciones.
- Los demás que exijan la ley o la escritura social.
- Cualquier otro asunto para el que sea convocada, aun cuando sea de la competencia de las asambleas ordinarias.
Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.
135 CCOM.
¿Cuáles son los requisitos para convocar una asamblea general?
Deberá convocarse mediante avisos publicados por lo menos 2 veces en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de sus celebración. 138 CCOM.
¿Qué deben contener los avisos que convocan a asamblea general de una sociedad?
- El nombre de la sociedad en caracteres tipográficos notorios.
- Lugar, fecha y hora de la reunión.
- La indicación de si se trata de asamblea ordinaria, extraordinaria o especial.
- Los requisitos que se necesiten para poder participar en ella.
Si se trata de una asamblea extraoridnaria o especial, los avisos de convocatoria deben señalar los asuntos a tratar.
138 CCOM.
¿Se puede solicitar que la asamblea general ordinaria anual resuelva sobre la distribución de las utilidades?
Sí, todo accionista tiene derecho a pedirlo. 139 CCOM
¿Quién convoca las asambleas de una sociedad?
Los administradores o el órgano de fiscalización, si lo hubiere. 140 CCOM
¿Cuál es la cantidad mínima de accionistas que se necesita para convocar a Asamblea General?
La cantidad de accionistas que represente, por lo menos, el 25% de las acciones con derecho a voto. 141 CCOM
¿En dónde se reúnen las asambleas generales de una sociedad?
En la sede de la sociedad, salvo que la escritura social permita su reunión en otro lugar. 143 CCOM.
¿Quién formula la agenda de una asmblea general y cuál es su contenido?
La formula quien haga la convocatoria y debe contener la relación de los asuntos que serán discutidos y aprobados. 144 CCOM.
¿Qué documentos deben estar a disposición de los accionistas antes de la asamblea ordinaria anual?
- El balance general del ejercicio social y su correspondiente estado de pérdidas y ganancias.
- El proyecto de distribución de utilidades.
- El informe detallado sobre las remuneraciones y otros beneficios de cualquier orden que hayan recibido los administradores.
- La memoria razonada de labores de los administradores sobre el estado de los negocios y actividades de la sociedad durante el período precedente.
- El libro de actas de las asambleas generales.
- Los libros que se refieren a la emisión y Registros de acciones o de obligaciones.
- El informe del órgano de fiscalización, si lo hubiere.
- Cualquier otro documento o dato necesario para la debida comprensión e inteligencia de cualquier asunto incluido en la agenda.
145 CCOM.
¿Quiénes responderán de los daños y perjuicios causados por cualquier inexactitud, ocultación o simulación que contengan los documentos presentados antes de una asamblea?
Los administradores y el órgano de fiscalización, si lo hubiere. 145 CCOM.
¿Quién preside las asambleas?
El administrador único o el presidente del consejo de la administración. A falta de ellos, por quien fuere designado por los accionistas presentes. 147 CCOM.
¿Quién actúa como secretario de las asambleas?
El secretario del consejo de administración o un Notario. 147 CCOM.
¿Cuál es el quórum en una asamblea ordinaria?
Para que una asamblea ordinaria se considere reunida, deberán estar representadas, por lo menos, la mitad de las acciones que tengan derecho a voto. 148 CCOM.
¿Qué cantidad de votos se requieren para que las las resoluciones de una asamblea ordinaria sean válidas?
La mayoría de votos presentes. (50%+1). 148 CCOM.
¿Cuál es el quórum y mayoría para resoluciones de las asambleas extraordinarias?
Para que se considere legalmente reunida, deben estar representadas mínimo el 60% de las acciones que tengan derecho al voto, salvo que en la escritura social se fije una mayoría más elevada.
Las resoluciones se tomarán com más del 50% de las acciones con derecho a voto.
149 CCOM.
¿Cuáles son las formalidades de las actas de las asambleas generales de accionistas?
Las actas se asentarán en el libro respectivo y deberán ser firmadas por el presidente y por el secretario de la asamblea. Cuando no pueda asentarse en el libro respectivo, se levantará ante notario. 153 CCOM.
¿En qué plazo los administradores deben enviar al Registro Mercantil una copia certificada de las resoluciones de las asambleas generales?
Deben enviarla dentro de los 15 días siguientes. 153 CCOM.
¿Qué son las asambleas especiales?
En el caso de que existan diversas categorías de accionistas, toda proposición que pueda perjudicar los derechos de una de ellas, deberá ser aprobada por la categoría afectada, reunida en asamblea especial. En las asambleas especiales se aplicarán las reglas de las ordinarias y serán presididas por el accionista que designen los socios presentes. 155 CCOM.
¿A qué se refiere el término de “ASamblea Totalitaria?
Toda asamblea podrá reunirse en cualquier tiempo sin necesidad de convocatoria previa si concurriese la totalidad de los accionistas que corresponda al asunto que se tratará, siempre que ningún accionista se opusiere a celebrarla y que la agenda sea aprobada por unanimidad. 156 CCOM.
¿Pueden impugnarse los acuerdos de las asambleas?
Pueden impugnarse o anularse cuando se hayan tomado con infracción de las disposiciones de la ley o de la escritura social. 157 CCOM.
¿En qué vía se ventilan las impugnaciones de los acuerdos de las asambleas?
En juicio ordinario. 157 CCOM.
¿En qué término caducan las acciones de impugnación y nulidad de acuerdos de las asambleas?
Caducan en el término de 6 meses contados desde la fecha en que tuvo lugar la asamblea. 158 CCOM.
¿Quién administra las sociedades anónimas?
Un administrador único o varios administradores, actuando conjuntamente constituidos en consejo de administración, serán el órgano de la administración de la sociedad y tendrán a su cargo la dirección de los negocios de la misma. 162 CCOM.
¿Quién tiene la representación legal de una sociedad anónima y el uso de la razón social de la misma?
El administrador único o el consejo de administración, a menos que en la escritura constitutiva se disponga otra cosa. 164 CCOM.
¿Los administradores de una sociedad anónima pueden ser removidos?
Sí, lo pueden hacer sin necesidad de expresión de causa mediante acuerdo adoptado por una asamblea. 178 CCOM.
¿Cuáles son las clases de gerentes?
- Generales
- Especiales
181 CCOM
¿Quiénes fiscalizan las operaciones sociales?
- Accionistas
- Contadores
- Auditores
- Comisarios
184 CCOM
¿Quién designa a los contadores, auditores o comisarios que fiscalizan a una sociedad?
Son designados por la asamblea ordinaria anual que practique la elección de administradores. 185 CCOM.
Además de las que les señalen leyes especiales, la escritura social o la asamblea general ¿cuáles son las atribuciones de los auditores o de los comisarios?
- Fiscalizar la administración de la sociedad y examinar su balance general y demás estados de contabilidad, para cerciorarse de su veracidad y razonable exactitud.
- Verificar que la contabilidad sea llevada en forma legal y usando principios de contabilidad generalmente aceptados.
- Hacer arqueos periódicos de caja y valores.
- Exigir a los administradores informes sobre el desarrollo de las operaciones sociales o sobre determinados negocios.
- Convocar a la asamblea general cuando ocurran causas de disolución y se presenten asuntos que, en su opinión, requieran del conocimientos de los accionistas.
- Someter al consejo de administración y hacer que se inserten en la agenda de las asambleas, los puntos que estimen pertinentes.
- Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del consejo de administración, cuando lo estimen necesario.
- Asistir con voz, pero sin voto, a las asambleas generales de accionistas y persentar su informe y dictamen sobre los estados financieros, incluyendo las iniciativas que a su juicio convengan.
- En general, fiscalizar, vigilar e inspeccionar en cualquier tiempo las operaciones de la sociedad.
188 CCOM.
¿Quiénes no pueden ser auditores ni comisarios de la Sociedad?
- Las personas que no sean ciudadanos guatemaltecos.
- Los profesionales que estén inhabilitados para el ejercicio de su profesión.
- Quienes conforme a la ley estén inhabilitados para ser comerciantes.
- Los empleados o funcionarios de la sociedad.
- Las personas que se encuentren, en relación con los administradores o gerentes de la sociedad, en los casos que den lugar a la recusación de Jueces.
189 CCOM.
¿Qué es una sociedad en comandita por acciones?
Es aquélla en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiara, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima. 195 CCOM.
¿Qué reglas rigen a la sociedad en comandita por acciones?
Las reglas relativas a la sociedad anónima. 196 CCOM.
¿Cómo se identifica la sociedad en comandita por acciones?
Se identifica con razón social, la cual se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, + y Compañía Sociedad en Comandita por Acciones (y Cía., S.C.A.). 197 CCOM.
¿Quiénes administran la sociedad en comandita por acciones?
Los socios comanditados tienen a su cargo la administración de la sociedad y la representación legal de la misma y están sujetos a las obligaciones y responsabilidades de los administradores de la sociedad anónima. 198 CCOM.
¿Cómo se fiscaliza a una sociedad en comandita por acciones?
Es obligatorio establecer en la escritura constitutiva un órgano de fiscalización integrado por uno o varios contadores, auditores o comisarios nombrados exclusivamente por los socios comanditarios. 199 CCOM.
¿Se puede aumentar o reducir el capital de una sociedad mercantil?
Sí. El aumento o reducción deberá ser resuelto por el órgano correspondiente, en cada una de las sociedades en la forma y términos que determina su escritura social, cuya resolución incluirá el monto del aumento o reducción y la forma de pago. 203 CCOM.
¿Cómo se acuerda el aumento de capital en sociedades accionadas?
Se podrá acordar el aumento de capital autorizado sea mediante la emisión de nuevas acciones o por aumento del valor nominal de las acciones. La emisión, suscripción y pago de acciones dentro de los límites del capital autorizado, se regirá por las disposiciones de la escritura social. 204 CCOM.
¿Cuál es el requisito o condición para otorgar la escritura de aumento de capital en sociedades de responsabilidad limitada?
Debe hecerse constar de manera fehaciente que la ampliación del capital ha sido íntegra y efectivamente pagada. 205 CCOM.
¿Qué se debe hacer con la resolución de aumento de capital de una sociedad mercantil?
Se debe elevar a escritura pública y se inscribe en el Registro Mercantil. 206 CCOM.
¿De qué formas puede pagarse el aumento de capital social?
- En dinero o en otra clase de bienes.
- Por compensación de los créditos que tengan en contra de la sociedad cualquier clase de acreedores.
- Por capitalización de utilidades o de reservas.
207 CCOM.
¿Qué se requiere para el aumento del capital social mediante la elevación del valor de las acciones?
El consentimiento unánime de los accionistas, si han de hacer nuevas aportaciones en efectivo o especie. 209 CCOM.
¿Cuáles son las formas de reducción del capital social?
Por:
1. Disminución de valor de las aportaciones sociales.
2. Disminución del valor nominal de todas las aportaciones.
3. Por amortización de algunas de las acciones.
210 CCOM.
¿Qué se debe presentar para la inscripción de la resolución de reducción de capital y dónde se presenta?
Se presenta acta notarial en la que se transcriba la respectiva resolución y la declaración de cumplimiento de la obligación de avisaro a todos los acreedores de la sociedad. Se inscribe en el Registro Mercantil.
211 CCOM.
¿Es posible oponerse a la reducción del capital social?
Sí, cualquier interesado puede oponerse en juicio sumario ante un Juez de Primera Instancia Civil, dentro de los 30 días siguientes a la última publicación.
212 CCOM.
¿Cuáles son las sociedades irregulares?
- Sociedades con fin ilícito
- Sociedades irregulares
- Sociedades de hecho
- Sociedad extranjera
¿Qué es una sociedad extranjera?
Sociedades legalmente constituidas en el extranjero que tengan en el territorio de la República la sede de su administración o el objeto principal de la empresa. 213 CCOM.
¿Cuál es el procedimiento para incorporar una sociedad extranjera?
También se puede preguntar:
¿Cuáles son los requisitos para que una sociedad extranjera opere en el país?
- Comprobar que está debidamente constituida de acuerdo con las leyes del país en que se hubiere organizado.
- Presentar copia certificada de su escritura constitutiva y de sus estatutos, si los tuviere, así como de cualesquiera modificaciones.
- Comprobar que ha sido debidamente adoptada una resolución por su órgano competente, para estos fines.
- Constituir en la República un mandatario con representación, con amplias facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos de su giro y para representar legalmente a la sociedad, en juicio y fuera de él, con todas las facultades especiales pertinentes que estatuye la Ley del Organismo Judicial. Si el mandatario no tuviere esas facultades, se le considerará investido de ellas, por ministerio de la ley.
- Constituir un capital asignado para sus operaciones en la República y una fianza a su favor de terceros por una cantidad no menor al equivalente en quetzales de cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 50,000.00), que fijará el Registro Mercantil, que deberá vigente durante todo el tiempo que dicha sociedad opere en el país así como obligarse expresamente a responder, no sólo con los bienes que posea en el territorio de la República, sino también con los que tenga en el exterior, por todos los actos y negocios que celebre en el país.
- a) Someterse a la jurisdicción de los tribunales del país, así como a las leyes de la República, por los actos y negocios de derecho privado que celebre en el territorio o que hayan de surtir sus efectos en él; y
b) presentar declaración de que ni la sociedad, ni sus representantes o empleados podrán invocar derechos de extranjería, pues únicamente gozarán de los derechos, y de los medios de ejercerlos, que las leyes del país otorgan a los guatemaltecos.” - Declarar que antes de retirarse del país, llenará los requisitos legales.
- Presentar una copia certificada de su último balance general y estado de pérdidas y ganancias.
Los documentos necesarios para comprobar esos extremos deberán presentarse al Registro Mercantil, para los efectos de obtener la autorización gubernativa, conforme lo dispuesto en la Ley del Organismo Judicial. La documentación debe llevar un timbre de Q0.10 por hoja como único impuesto.
215 CCOM.
¿Qué deben hacer las sociedades extranjeras antes de retirarse del país o suspender sus operaciones?
Deben obtener autorización para hacerlo. Esta autorización les será extendida por el Registro Mercantil.
218 CCOM.
¿Qué deben presentarle al Registro Mercantil las sociedades extranjeras para solicitar autorización para retirarse o suspender operaciones?
a) Estados financieros certificados por contador o auditor público colegiado activo y acompañar declaración jurada en acta notarial en la que el representante legal haga constar que su representada haga constar que su representada cumplió todas sus obligaciones tributarias hasta la fecha de su retiro.
b) Comprobación de que las obligaciones y negocios contraídos en la República han sido cumplidos o están garantizados.
218 CCOM.
¿Cuáles son las operaciones de una sociedad extranjera que no necesitan autorización ni registro?
- Es parte de cualquier gestión o juicio que se ventile en los tribunales de la República o en la vía de administrativa.
- Abre o mantiene cuentas bancarias a su nombre en alguno de los bancos autorizados.
- Efectúa ventas o compras únicamente a agentes de comercio independiente, legalmente establecido en el país.
- Gestiona pedidos por medio de agentes legalmente establecidos en el país, siempre que los pedidos queden sujetos a confirmación o aceptación fuera del territorio de la República.
- Otorga préstamos o abre créditos a favor de empresarios establecidos en la República.
- Libra, endosa o protesta en la República, títulos de crédito o es tenedora de los mismos.
- Adquiere bienes muebles, derechos reales o bienes inmuebles, siempre que éstos no formen parte de una empresa ni negocie habitualmente con los mismos.
No obstante lo anterior, todos los actos, contratos y negocios relacionados con esas actividades, quedarán sujetos y se regirán por las leyes de la República.
220 CCOM.
¿En qué consiste la autorización especial otorgada por el Registro Mercantil a sociedades extranjeras?
Las sociedades extranjeras que tengan el propósito de operar TEMPORALMENTE en el país, deben obtener Autorización Especial del Registro Mercantil. 221 CCOM.
¿Qué son las sociedades irregulares?
Las sociedades no inscritas en el Registro Mercantil, aun cuando se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, no tienen existencia legal y sus socios responderán solidaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales. 223 CCOM.
¿Qué implica que una sociedad tenga fin ilícito?
Las sociedades que tengan fin ilícito serán nulas, aunque estén inscritas. La nulidad podrá promoverse en juicio sumario y ante un juez de Primera Instancia de lo Civil, por cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá como consecuencia la disolución y liquidación de la sociedad. 222 CCOM.
¿Qué es una sociedad de hecho?
Es una sociedad no posee escrituras y tampoco está inscrita.
¿Qué implica la existencia de una sociedad de hecho?
Las sociedades que tengan fin ilícito serán nulas, aunque estén inscritas. La nulidad podrá promoverse en juicio sumario y ante un juez de Primera Instancia de lo Civil, por cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá como consecuencia la disolución y liquidación de la sociedad. 222 CCOM.
¿Cuáles son las clases de disolución de una sociedad mercantil?
- Parcial
- Total
¿En qué consiste la disolución parcial de una sociedad?
La exclusión o la separación de uno o más socios en las sociedades no accionadas, causa la disolución parcial de la sociedad. 225 CCOM.
¿Cuáles son las causas de exclusión de uno o más socios en las sociedades no accionadas?
- La condena por por falsedad o por delito contra la propiedad.
- La quiebra.
- La interdicción declarada judicialmente para ser comerciante.
226 CCOM.
¿Cómo se hace el acuerdo de exclusión de uno o más socios de una sociedad no accionada y en qué plazo tiene efecto?
Es acuerdo de exclusión se tomará por voto de la mayoría y tiene efectos transcurridos 30 días desde la fecha de la comunicación al socio excluido. (El socio no tiene derecho a votar respecto al acuerdo que lo afecte). 227 CCOM.
¿En qué vía se tramita la oposición del socio excluido de una sociedad no accionada y en qué plazo?
Se tramita en juicio sumario ante Juez de Primera Instancia Civil. Puede ser tramitado dentro de los 30 días siguientes a la fecha de comunicación al socio excluido. 227 CCOM.
¿En qué casos los socios de las sociedades no accionadas pueden obtener su separación?
- Si la sociedad, a pesar de tener ganancias suficientes durante los dos ejercicios consecutivos inmediatos, no reparte utilidades, cuando menos, del 8% del capital social pagado.
- Si no se excluye al socio culpable en los casos previstos en el artículo 226 del CCOM, a pesar de ser requerida la sociedad para ello.
- Si la sociedad se ha constituido por duración indefinida y el socio manifiesta su voluntad de separarse; en este caso es necesario un aviso previo, por lo menos, con un ejercicio social de anticipación.
229 CCOM.
¿Existe el derecho a separación en las sociedades accionadas?
En las sociedades por acciones los socios pueden obtener su separación si la sociedad, a pesar de tener ganancias suficientes durante los dos ejercicios consecutivos inmediatos, no reparte utilidades, cuando menos, del ocho por ciento (8%) del capital social pagado. También cuando la sociedad cambie su pbjeto, prorrogue su duración, traslade su domicilio a país extranjero, se transforme o fusione.
El derecho de separación corrersponde sólo a los accionistas que votaren en contra de la resolución. 231 CCOM.
¿En qué consiste la liquidación parcial de una sociedad?
Resuelta la exclusión de un socio, se procederá a liquidar la parte que le corresponda y aprobada esa liquidación, la sociedad fijará un plazo prudencial para efectuar el pago. 234 CCOM.
¿Cuáles son las causas de disolución de las sociedades?
- Vencimiento del plazo fijado en la escritura.
- Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar éste consumado.
- Resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general extraordinaria.
- Pérdida de más de sesenta por ciento (60%) del capital pagado.
- Reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola persona.
- Las previstas en la escritura social.
- En los casos específicamente determinados por la ley.
237 CCOM.
¿Quién publica la declaratoria de disolución de una sociedad, cuándo y cómo lo hace?
La declaratoria de disolución se publica de oficio por el Registro Mercantil, 3 veces durante un término de 15 días en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación. 239 CCOM.
¿Qué sucede con la personalidad jurídica de una sociedad mercantil al disolcer la misma?
Disuelta la sociedad entrará en liquidación, pero conservará su personalidad jurídica hasta que aquélla se concluye y durante ese tiempo, deberá añadir a su denominación o razón social las palabras: En liquidación. 241 CCOM.
¿Cuál es el término de liquidación de una sociedad mercantil disuelta?
El término para la liquidación no excederá de un año y, cuando transcurre éste sin que hubiere concluido, cualquiera de los socios o acreedores podrá pedir al Juez de Primera Instancia Civil que fije un término para concluirla. 241 CCOM.
¿De qué forma se hace la liquidación de una sociedad mercantil disuelta?
La liquidación se hará en la forma y por las personas que exprese la escritura social. Si no se estipuló nada al respecto, el nombramiento de los liquidadores se hará por acuerdo de los socios, tomando por mayoría en el mismo acto en que se acuerde o se reconozca la disolución. Si no fuere posible lograr tal mayoría, a petición de cualquier socio, el nombramiento lo hará un Juez de Primera Instancia Civil, en procedimiento incidental. 242 CCOM.
¿En dónde se inscribe el nombramiento de los liquidadores de una sociedad?
En el Registro Mercantil.
¿Cuáles son las atribuciones de los liquidadores?
- Representar legalmente a la sociedad, judicial y extrajudicialmente. Por el hecho de su nombramiento quedan autorizados para representarla judicialmente, con todas las facultades especiales pertinentes que estatuye la LOJ.
- Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución.
- Exigir la cuenta de su administración a cualquiera que haya manejado los intereses de la sociedad.
- Liquidar y pagar las deudas de la sociedad.
- Cobrar los créditos activos, percibir su importe, cancelar los gravámenes que los garanticen y otorgar los correspondientes finiquitos.
- Vender los bienes sociales, aun cuando haya algún menor o incapacitado entre los socios , con tal que no hayan sido aportados por aquéllos con la condición de ser devueltos en especie.
- Presentar estado de liquidación cuando cualquiera de los socios lo pida.
- Rendir cuenta de su administración al final de la liquidación.
- Disponer la práctica del balance general, que deberá someterse a la aprobación de los socios, en la forma que corresponda, según la naturaleza de la sociedad.
- Liquidar a cada socio su haber social.
- Depositar en el Registro Mercantil el balance general final, una vez aprobado y obtener del propio Registro la cancelación de la inscripción de la escritura social.
- En general, realizar todos los actos de liquidación.
247 CCOM.
Explicar las formas de fusión de las sociedades:
- Por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas las anteriores que se integren en la nueva.
- Por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la disolución de aquéllas.
256 CCOM.
Procedimiento de fusión de sociedades:
- La fusión se acuerda en actas notariales (se transcribe lo acordado por cada sociedad).
- Las actas de fusión se inscriben en el Registro Mercantil.
- Se publican los acuerdos de fusión y el último balance general de las sociedades en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación por 3 veces en el término de 15 días.
- Se otorga la escritura pública de fusión (hasta dos meses después, contados desde la última publicación).
259 y 260 CCOM.
¿En qué vía se tramita la oposición de la fusión de sociedades?
En la vía sumaria. 260 CCOM.
¿En qué consiste la transformación de las sociedades?
Las sociedades constituidas conforme a este Código, pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad mercantil. La sociedad transformada mantiene la misma personalidad jurídica de la sociedad original. 262 CCOM.
¿Quiénes son auxiliares de los comerciantes?
- Factores
- Dependientes
- Agente viajero
- Asistente de comercio dependiente
- Asistente de comercio independiente
- Corredor
- Comisionista
¿Quiénes son los factores?
Quienes, sin ser comerciantes, tienen la dirección de una empresa o un establecimiento. 263 CCOM.
¿Cuáles son las formas de constitución del factor?
- Mandato con representación
- Nombramiento que le extiende el comerciante
- Contrato de trabajo escrito.
Cualquiera de los 3 se inscribe en el Registro Mercantil. 265 CCOM.
¿Qué facultades tiene un factor?
realizar todas las operaciones para celebrar los contratos corrientes relacionados con el objeto de la empresa o del establecimiento que dirija.
→ Necesitará facultad especial para enajenar o gravar bienes inmuebles de la empresa, contratar préstamos, representar judicialmente al comerciante y para, en general, ejecutar actos que no sean pertinentes a las actividades normales de la empresa. 266 CCOM.
¿Qué sucede en caso de ser varios los factores?
Se presumirá que pueden actuar separadamente, a no ser que del poder, del nombramiento o del contrato se deduzca expresa o tácitamente que deberán actuar conjuntamente en todos los negocios o en algunos especiales. 269 CCOM.
¿Cuáles son las prohibiciones de los factores?
Traficar por su cuenta y tomar interés en nombre suyo o ajeno en negociaciones del mismo género que las que hagan por cuenta de sus principales, a menos que fueren expresamente autorizados para ello. Si lo hicieren, las utilidades serán de cuenta del principal, sin que éste quede obligado a pérdidas. 270 CCOM.
¿Quiénes son los dependientes? (auxiliar del comerciante?
Quienes desempeñan constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico de una empresa o establecimiento, por cuenta y en nombre del propietario de éstos. 273 CCOM.
¿Cuáles son las facultades de los dependientes?
Realizar las operaciones que aparentemente estuvieren a su cargo y para percibir en el establecimiento los ingresos por venta y servicios que efectuaren. 274 CCOM.
Explicar qué realiza un dependiente viajero (agente viajero):
Se considerarán autorizados para operar a nombre y por cuenta de los principales y para recibir el precio de las mercaderías que vendan. Para que cualquier limitación a tales facultades surta efectos contra terceros, deberá constar con caracteres visibles en los formularios utilizados para la suscripción de los pedidos. 275 CCOM.
¿Cuáles son las prohibiciones que tienen los dependientes?
No pueden derogar o modificar las condiciones generales de contratación o las cláusulas impresas en formularios, de la empresa, ni exigir el precio de mercaderías de las cuales no hagan entrega o remesa, ni conceder prórroga o descuentos que no sean los acostumbrados por la empresa, a menos que estén autorizados especialmente por el escrito inicial. 278 CCOM.
¿Quiénes son agentes de comercio y qué clases regula el código de comercio?
Las personas que actúen de modo permanente, en relación con uno o varios principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de aquellos. Los agentes de comercio pueden ser:
1. Dependientes, si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte de su empresa y están ligados a éste por una relación de carácter laboral;
2. Independientes, si actúan por medio de su propia empresa y están ligados con el principal por un contrato mercantil, contrato de agencia. 280 CCOM.
¿Los agentes de comercio pueden dedicarse a otras actividades o negocios?
Los agentes de comercio pueden dedicarse a cualquier otra clase de actividades y negocios y aun actuar por cuenta de otros principales, cuyos productos o servicios no compitan entre sí. 281 CCOM.
¿Cuáles son los derechos del agente de comercio?
Salvo pacto expreso que lo estipule de otra manera en cuanto a la remuneración del agente, éste tendrá derecho a una comisión sobre la cuantía del negocio que se realice por su intervención, de acuerdo con los usos y prácticas del lugar.
Tendrá también derecho a percibir comisión por los negocios concluidos directamente por el principal con efectos en la zona reservada para el agente exclusivo.
288 CCOM.
¿De qué maneras se podrá terminar el contrato de agencia, distribución o representación?
- Por mutuo consentimiento entre las partes, manifestado por escrito;
- Por vencimiento del plazo, si lo hubiere;
- Por decisión del agente, siempre que diere aviso al principal con tres meses de anticipación.
- Por decisión del principal, en cuyo caso será responsable frente al agente por daños y perjuicios causados como consecuencia de la terminación del contrato o relación comercial si no existiere justa causa para haber dado por terminado dicho contrato o relación.
- Por justa causa.
290 CCOM.
¿Quién es el corredor?
El que en forma independiente y habitual se dedica a poner con contacto a los interesados en la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de las partes por relaciones de colaboración, dependencia o representación. (Quien consigue a los clientes). 292 CCOM.
¿Quiénes pueden ser corredores?
Para poder ejercer como corredor es indispensable tener autorización legal, la que el interesado deberá obtener de acuerdo con los requisitos que establezca el reglamento respectivo. 293 CCOM.
¿Cuáles son las obligaciones de los corredores?
- Responder de la identidad de las personas que contrataren por su mediación y asegurarse de su capacidad legal; si intervinieren en contratos celebrados por personas incapaces, responderán de los daños y perjuicios que resultaren directamente de la incapacidad.
- Ejecutar por sí mismos las negociaciones que se les encomendaren.
- Proponer los negocios con exactitud, claridad y precisión.
- Asistir a la entrega de los objetos, material del negocio, cuando alguno de los contratantes lo exija.
- Responder, en las operaciones sobre títulos de crédito, de la autenticidad de la firma del último endosante o del girador en su caso, y a recogerlos para entregarlos al tomador.
- Conservar, marcada con su sello y con los de los contratantes, mientras el comprador no las reciba a su satisfacción, una muestra de las mercaderías, siempre que la operación se hubiere hecho sobre muestras.
- Expedir, a costa de los interesados que lo pidieren o por mandato de autoridad, certificación de los asientos correspondientes a los negocios en que hayan intervenido.
- Extender el comprador una lista firmada y completa de todos los títulos negociados con su intervención, con indicación de todos los detalles necesarios para su debida identificación.
- Anotar en su registro los extremos esenciales de los contratos en que hayan intervenido.
- Guardar secreto en todo lo que concierne a los negocios que se les encargue, a menos que por disposición de la ley, por la naturaleza de las operaciones, o por el consentimiento de los interesados, puedan o deban dar a conocer nombres de estos. 295 CCOM.
¿Qué se les prohíbe a los corredores?
- Ejecutar negocios mercantiles por su cuenta o tomar interés en ellos bajo nombre propio o ajeno, directa o indirectamente.
- Desempeñar en el comercio el oficio de cajero, tenedor de libros o contador o dependiente, cualquiera que sea la denominación que llevare.
- Exigir o recibir remuneraciones superiores a las convenidas con las partes.
- Dar certificaciones sobre hechos que no consten en los asientos de sus registros. 196 CCOM.
¿Qué libros llevan los corredores?
- Un libro de registros encuadernado y foliado, en el cual asentarán, día por día, por orden de fecha y bajo numeración seguida, todos los negocios ejecutados por su mediación.
- Un libro en el cual consignarán nombres y domicilios de los contratantes, la materia del negocio y las condiciones en que se hubiere celebrado. Los asientos se harán en el acto de ajustarse el negocio.
297 CCOM.
¿Quién es el comisionista?
Es quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles. 303 CCOM.
¿El comisionista necesita mandato para desempeñar su comisión?
No. Es suficiente recibir comisión por escrito o de palabra; pero cuando haya sido verbal, el comitente deberá ratificarlo por escrito antes de que el negocio se haya realizado. 305 CCOM.
¿Puede el comisionista delegar su comisión?
No. La comisión deberá ser desempeñada personalmente. 311 CCOM.
¿Cómo termina la comisión?
Por muerte o inhabilitación del comisionista; la muerte o inhabilitación del comitente no termina la comisión, pero sus representantes pueden revocarlo. 331 CCOM.
¿Cuáles son los requisitos para ser registrador mercantil?
- ser abogados y notarios;
- colegiados activos;
- guatemaltecos naturales; y,
- tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional.
332 CCOM.
¿Quién nombra al registrador mercantil?
El ejecutivo por el órgano del Ministerio de Economía. 332 CCOM.
¿Cuáles son los libros o registros que lleva el registro mercantil?
- De comerciantes individuales.
- De sociedades mercantiles.
- De empresas y establecimientos mercantiles.
- De auxiliares de comercio.
- De presentación de documentos.
- Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que requiere la ley.
- Índices y libros auxiliares.
333 CCOM.
¿Qué es objeto de inscripción obligatoria en el Registro Mercantil?
- De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más.
- De todas las sociedades mercantiles.
- De empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de estos extremos.
- De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.
- De los auxiliares de comercio.
334 CCOM.
¿De qué manera se hace la inscripción de comerciante individual en el Registro Mercantil?
Mediante formulario físico o solicitud electrónica que comprenderá:
1.Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio, código único de identificación o número de pasaporte y dirección.
2. Actividad a que se dedique.
3. Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de hecho.
4. Nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones.
5. Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil.
6. Fecha de la solicitud.
335 CCOM.
¿De qué manera se hace la inscripción de empresa o establecimiento mercantil?
Mediante formulario físico o solicitud electrónica que comprenderá:
1. Nombre de la empresa o establecimiento.
2. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante.
3. Dirección de la empresa o establecimiento.
4. Objeto.
5. Nombres de los administradores o factores.
336 CCOM.
¿Qué debe comprender el testimonio que se presenta para la inscripción de una sociedad en el Registro Mercantil?
- Forma de organización.
- Denominación o razón social y nombre comercial si lo hubiere.
- Domicilio y el de sus sucursales.
- Objeto.
- Plazo de duración.
- Capital social.
- Notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha.
- Órganos de administración, facultades de los administradores.
- Órganos de vigilancia, si los tuviere.
337 CCOM.
También se inscriben en el Registro Mercantil:
- El nombramiento de administradores de sociedades, de factores y el otorgamiento de mandatos por cualquier comerciante, para operaciones de su empresa.
- La revocación o la limitación de las designaciones y mandatos a los que se refiere el artículo anterior.
- La creación, adquisición, enajenación o gravamen de empresas o establecimientos mercantiles.
- Las capitulaciones matrimoniales de los comerciantes individuales y sus modificaciones, así como el inventario de los bienes que pertenezcan a las personas sometidas a su patria potestad o tutela.
- Las modificaciones de la escritura constitutiva de las sociedades mercantiles, la prórroga de su plazo y la disolución o liquidación.
- La constitución, modificación y extinción de derechos reales sobre la empresa o sus establecimientos.
- Cualquier cambio que ocurra en los datos de la inscripción inicial y cualquier hecho que los afecte.
- Las emisiones de acciones y otros títulos que entrañen obligaciones para las sociedades mercantiles, expresando su serie, valor y monto de la emisión, sus intereses, primas y amortizaciones y todas las circunstancias que garanticen los derechos de los tomadores. Las operaciones a que se refiere este literal serán inscritas exclusivamente en el Registro Mercantil.
- Los agentes, distribuidores y representantes.
338 CCOM.
¿Quiénes pueden solicitar la inscripción en el Registro Mercantil?
- Los propios interesados
- Los jueces de primera instancia civil (347 CCOM).
- Los notarios que autoricen los actos sujetos a registro
- Cualquier persona que tenga interés en asegurar un derecho o en autenticar un hecho susceptible de inscripción.
340 CCOM.
¿Cuál es el procedimiento de inscripción de sociedades mercantiles extranjeras?
- Solicitud de autorización al Registro Mercantil adjuntando la documentación requerida por el Artículo 215.
- El Registrador comprueba la efectividad del capital asignado y de la constitución de la fianza.
- El Registrador hace la inscripción y extiende la patente correspondiente.
- Publicación de edicto (en un medio de comunicación electrónico del Registro Mercantil) para poner en conocimiento del público el hecho de la inscripción.
Las oposiciones se ventilan conforme a lo dispuesto en el artículo 350 (vía incidental).
352 CCOM.
¿De cuánto es la sanción pecuniaria por falta de inscripción en el Registro Mercantil?
De 25 a 1,000 quetzales.
356 CCOM.
¿Qué disposiciones se aplican supletoriamente al Registro Mercantil?
Las disposiciones del Código CIvil en lo relativo al Registro de la Propiedad. 360 CCOM.
¿Qué se considera competencia desleal?
Todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado desenvolvimiento de las actividades mercantiles. 362 CCOM.
¿Qué actos se declaran competencia desleal?
- Engañar o confundir al público en general o a personas determinadas, mediante:
a) El soborno de los empleados del cliente para confundirlo sobre los servicios o productos suministrados;
b) La utilización de falsas indicaciones acerca del origen o calidad de los productos o servicios, o la falsa mención de honores, premios o distinciones obtenidos por los mismos;
c) El empleo de los medios usuales de identificación para atribuir apariencia de genuinos a productos espurios o a la realización de cualquier falsificación, adulteración o imitación que persigan el mismo efecto;
d) La propagación de noticias falsas, que sean capaces de influir en el propósito del comprador, acerca de las causas que tiene el vendedor para ofrecer condiciones especiales, tales como anunciar ventas procedentes de liquidaciones, quiebras o concursos, sin existir realmente esas situaciones.
Las mercancías compradas en una quiebra, concurso o liquidación, sólo podrán ser revendidas con anuncio de aquella circunstancia. Sólo pueden anunciarse como ventas de liquidación, aquellas que resulten de la conclusión de la empresa, del cierre de un establecimiento o sucursal o de la terminación de actividades en uno de los ramos del giro de la empresa en cuestión. - Perjudicar directamente a otro comerciante, sin infringir deberes contractuales para con el mismo, mediante:
a) Uso indebido o imitación de nombres comerciales, emblemas, muestras, avisos, marcas, patentes u otros elementos de una empresa o de sus establecimientos;
b) Propagación de noticias capaces de desacreditar los productos o servicios de otra empresa;
c) Soborno de los empleados de otro comerciante para causarle perjuicios;
d) Obstaculización del acceso de la clientela al establecimiento de otro comerciante;
e) Comparación directa y pública de la calidad y los precios de las mercaderías o servicios propios, con los de otros comerciantes señalados nominativamente o en forma que haga notoria la identidad. - Perjudicar directamente a otro comerciante con infracción de contratos, como sucede:
a) Al utilizar el nombre o los servicios de quien se ha obligado a no dedicarse, por cierto tiempo, a una actividad o empresa determinada, si el contrato fue debidamente inscrito en el Registro Mercantil, correspondiente a la plaza o región en que deba surtir sus efectos;
b) Al aprovechar los servicios de quién ha roto su contrato de trabajo a invitación directa del comerciante que le dé nuevo empleo. - Realizar cualesquiera otros actos similares, encaminados directa o indirectamente a desviar la clientela de otro comerciante.
363 CCOM
¿En qué vía se tramita la acción de competencia desleal?
En la vía ordinaria.
364 CCOM.
¿Cuándo se presume dolosa la competencia desleal?
Se presume dolosa, sin admitir prueba en contrario, la repetición de los mismos actos de competencia desdeal, después de la sentencia firme que ordene su suspensión. 366 CCOM.
¿De qué manera están obligados a llevar su contabilidad y registros los comerciantes?
Los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados. Para ese efecto deberán llevar los siguientes libros o registros:
1. Inventarios
2. De primera entrada o diario
3. Mayor o centralizador
4. De estados financieros.
Los libros y registros deben operarse en español y las cuentas en moneda nacional.
368 y 369 CCOM.
El activo total de un comerciante individual es de Q 21,000.00 ¿puede éste llevar su propia contabilidad?
No. Aquellos comerciantes individuales cuyo activo total exceda de Q 20,000, y toda sociedad mercantil, están obligados a llevar su contabilidad por medio de contadores. 371 CCOM.
¿Quién autoriza los libros de inventarios y de primera entrada o diario, el mayor o centralizador y el de estados financieros?
El Registro Mercantil. 372 CCOM.
¿Cuándo debe el comerciante establecer su situación financiera y a través de qué debe hacerlo?
Lo debe hacer al iniciar sus operaciones y, por lo menos, una vez al año. Lo hace a través del balance general y del estado de pérdidas y ganancias firmados por el comerciante y el contador. 374 CCOM.
¿Qué debe contener el libro o registros de estados financieros de un comerciante?
- El balance general de apertura y los ordinarios y extraordinarios que por cualquier circunstancia se practiquen.
- Los estados de pérdidas y ganancias o los que hagan sus veces, correspondientes al balance general del que se trate.
- Cualquier otro estado que a juicio del comerciante sea necesatio para mostrar su situación financiera.
377 CCOM.
¿Durante cuánto tiempo deben conservar la documentación y correspondencia los comerciantes?
No menos de 5 años. 382 CCOM.
Definición de títulos de crédito:
Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del título. Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles. 385 CCOM.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de los títulos de crédito.
Son bienes muebles.
¿Cuáles son las características de los títulos de crédito?
- Es un documento
- Incorpora un derecho
- Literal
- Autónomo
- De ejercicio
- De transferencia
- Ejecutable
¿Cuáles sol los requisitos generales de los títulos de crédito?
- El nombre del título de que se trate.
- La fecha y lugar de creación.
- Los derechos que el título incorpora.
- El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
- La firma de quien lo crea. En los títulos en serie, podrán estamparse firmas por cualquier sistema controlado y deberán llevar por lo menos una firma autógrafa.
385 CCOM.
¿Cuándo nace a la vida jurídica un título de crédito?
- Teoría de la creación: cuando lo está suscribiendo el librador o el librado. 393 CCOM.
- De la circulación: nace cuando entra en circulación.
¿Quiénes pueden firmar un título de crédito?
Por quien no sepa o no pueda firmar, podrá suscribir los títulos de crédito a su ruego, otra persona, cuya firma será autenticada por un notario o por el secretario de la municipalidad del lugar. 397 CCOM.
¿Qué es el protesto?
Forma por la cual se puede cobrar un título de crédito.
¿Cuáles son las clases de protesto?
- Por falta de aceptación.
- Por falta de pago.
399 CCOM.
¿Qué es el aval?
Forma de garantizar la obligación contenida en el título de crédito. 400 CCOM.
¿Qué títulos de c´redito se pueden avalar?
Los que contengan la obligación de pagar dinero. 400 CCOM.
¿Cómo se hace constar el aval?
El aval deberá constar en el título de crédito mismo o en hoja que se adhiera a él. Se expresará con la fórmula “por aval” u otra equivalente y deberá llevar la firma de quien lo preste. La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendrá por aval. 401 CCOM.
¿A qué se obliga el avalista?
Se obliga a pagar el título de crédito hasta el monto del aval. 403 CCOM.
¿Cuáles son las clases de aval?
- Expreso
- Presunto
- Total
- Parcial
¿En qué consiste la acción cambiaria y en qué vía se tramita?
Se ponen en movimiento los órganos jurisdiccionales para el cobro de un título de crédito. 405 CCOM.
Se tramita en juicio ejecutivo.
¿Cuáles son las clases de acción cambiaria y cuáles son sus plazos?
- Acción cambiaria directa: 626 CCOM. Plazo: 3 años.
- Acción cambiaria de regreso: 627 CCOM. Plazo: 1 año.
- Acción cambiaria de terceros: (contra otros obligados) 628 CCOM. Plazo: 6 meses.
¿Cómo se le conoce a la relación causal de los títulos de crédito y qué es?
Se le conoce como negocio subyacente. Es lo que dio orígen a la creación del título de crédito. 408 CCOM.
¿Cuáles son los títulos que no son títulos de crédito?
Los contratos civiles (boletos, fichas, contraseñas, billetes de lotería y otros documentos). 412 CCOM.
¿Cuáles son las formas de circulación de los títulos de crédito?
- TÍTULOS NOMINATIVOS: los creados a favor de persona determinada cuyo nombre se consigna, tanto en el propio texto del documento, como en el registro del creador; son transmisibles mediante endoso e inscripción en el registro. Ningún acto u operación referente a esta clase de títulos, surtirá efectos contra el creador o contra terceros, si no se inscribe en el título y en el Registro. 415 CCOM.
- TÍTULOS A LA ORDEN: Los títulos creados a favor de determinada persona se presumirán a la orden y se transmiten mediante endoso y entrega del título. 418 CCOM.
- TÍTULOS AL PORTADOR: los que no están emitidos a favor de persona determinada, aunque no contenga la cláusula: al portador, y se transmiten por la simple tradición. 436 CCOM.
¿Qué es el endoso?
Forma de transmitir títulos de crédito.
¿Cuáles son las clases de endoso?
- En blanco: 424 CCOM. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este caso, cualquier tenedor podrá llenar el endoso en blanco con su nombre o el de un tercero, o transmitir el título sin llenar el endoso.
- Al portador: 424 CCOM. El endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco.
- En propiedad: 425 CCOM.
- En procuración: 427 CCOM. se otorgará con las cláusulas: en procuración, por poder, al cobro, u otra equivalente. Este endoso, conferirá al endosatario las facultades de un mandatario con representación para cobrar el título judicial o extrajudicialmente, y para endosarlo en procuración. El mandato que confiere este endoso, no termina con la muerte o incapacidad del endosante y su revocación no producirá efectos frente a tercero, sino desde el momento en que se anote su cancelación en el título o se tenga por revocado judicialmente.
- En garantía: 428 CCOM. se otorgará con las cláusulas: en garantía, en prenda, u otra equivalente. Constituirá un derecho prendario sobre el título y conferirá al endosatario, además de sus derechos de acreedor prendario, las facultades que confiere el endoso en procuración. El gravamen prendario de títulos no requiere inscripción en el Registro de la Propiedad. No podrán oponerse al endosatario en garantía, las excepciones que se hubieran podido oponer a tenedores anteriores.
Requisitos del endoso:
El endoso debe constar en el título mismo o en hoja adherida a él, y llenará los siguientes requisitos:
1. El nombre del endosatario.
2. La clase de endoso.
3. El lugar y la fecha.
4. La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
421 CCOM.
¿Cómo se legitima el derecho incorporado en un título de crédito emitido al portador?
Con la simple exhibición del título de crédito, quien posee el título posee el derecho. 437 CCOM.
Mencionar todos los títulos de crédito:
- Letra de cambio
- Pagaré
- Cheque
- Obligaciones de las sociedades debentures.
- Certificado de depósito.
- Bono de prenda
- Carta de porte
- Conocimiento de embarque
- Factura cambiaria
- Cédulas hipotecarias
- Vales
- Bonos bancarios
- Certificados fiduciarios.
Definición de letra de cambio:
Una letra de cambio es una orden de pago escrita, que obliga al librado a pagar una suma fija en una fecha determinada. REPRESENTA DINERO.
¿Cuáles son los requisitos específicos de la letra de cambio?
Además de lo dispuesto por el artículo 386 de este Código, la letra de cambio deberá contener:
1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
2. El nombre del girado.
3. La forma de vencimiento.
441 CCOM.
¿De qué manera se fijan los intereses en una letra de cambio?
En la letra de cambio debe indicarse el tipo de interés. En caso de que esto falte, se entenderá que es del seis por ciento (6%) anual. Los intereses corren desde la fecha de la letra de cambio, a no ser que en la misma se haga constar otra fecha. 442 CCOM.
¿Cuáles son las formas de vencimiento de los títulos de crédito?
- A la vista: 464 CCOM. Debe ser pagada en el momento que el beneficiario exhiba la letra de cambio.
- A cierto tiempo de vista: 451 y 464 CCOM. Tiene que ser presentada previamente ante el deudor para que pueda liquidarse. A partir de la presentación, empieza a contarse el plazo para el pago.
- A cierto tiempo de fecha: 452 CCOM. Tiene que pagarse después de la fecha establecida en la letra.
- A día fijo: 452 CCOM. Tiene que liquidarse exactamente el día señalado en la letra.
La letra de cambio con otras formas de vencimiento o cuyo vencimiento no esté indicado se considerará pagadera a la vista.
¿De qué formas puede librarse una letra de cambio?
A la orden o a cargo de un tercero o del mismo librador. 447 CCOM.
¿Cuáles son los elementos personales de la letra de cambio?
- Librador: es el que solicita la letra de cambio y la orden de pago. La emite.
- Librado o deudor: es quien se compromete a pagar la letra de cambio. Una vez que firma la orden “acepta la obligación”.
- Beneficiario: la persona que recibe el dinero.
¿Cuáles son las formas de aceptación de la letra de cambio?
La aceptación se hará constar en la letra de cambio misma, por medio de la palabra: acepto, u otra equivalente, y la firma del librado. La sola firma del librado, será bastante para que la letra de cambio se tenga por aceptada. 456 CCOM.
¿Cuáles son las clases de pago de la letra de cambio?
- Pago parcial. 465 CCOM.
- Pago anticipado. 466 CCOM.
- Pago por depósito. 468 CCOM.
¿Qué es el protesto?
Forma por la cual se puede cobrar un título de crédito.
¿Cuáles son las clases de protesto?
- Por falta de aceptación.
- Por falta de pago.
¿Cuándo es necesario el protesto de una letra de cambio?
Sólo será necesario cuando el creador de la letra inserte en su anverso y con caracteres visibles la cláusula: con protesto. 469 CCOM.
¿Cuál es el fin del protesto?
Probar la presentación de una letra de cambio (o cualquier título de crédito) y la negativa de su aceptación o pago. 471 CCOM.
¿Cuáles son los plazos para levantar protesto?
- Por falta de aceptación, dentro de los dos días hábiles que sigan al de la presentación, pero siempre antes de la fecha de vencimiento. 476 CCOM.
- Por falta de pago, dentro de dos días hábiles siguientes al del vencimiento. 477 CCOM.
¿Cuáles son los requisitos del protesto?
Se hace constar en acta notarial y se protocoliza. El acta debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra.
2. El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la indicación de si esa persona estuvo o no presente.
3. Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago.
4. La firma de la persona con quien se entienda la diligencia, o la indicación de la imposibilidad para firmar o de su negativa.
5. La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto, y la firma del funcionario autorizante.
6. El notario protocolizará dicha acta.
480 CCOM.
¿Cuál es el plazo para dar aviso del protesto y quién lo hace?
El notario que haya levantado el protesto o el tenedor del título deberá dar aviso del protesto a todos los signatarios del título, cuya dirección conste en el mismo, dentro de los 2 días hábiles siguientes a la fecha del protesto o a la presentación para la aceptación del pago. 482 CCOM.
¿Qué es un pagaré?
Es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma de dinero en lugar y época determinados, a la orden del tomador.
Características del pagaré:
- Es un título a la orden.
- Sirve para documentar créditos directos.
- Es un título formal.
- Contiene una promesa incondicional de pago.
Requisitos del pagaré:
Los del 386 + la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero y el nombre de la persona a quien deba hacerse el pago. 490 CCOM.
Mencione diferencias entre letra de cambio y pagaré:
Letra de cambio:
1. Elementos personales (girador, girado, beneficiario o tomador)
2. Contiene una ORDEN incondicional de pago
3. La redacta el interesado.
Pagaré:
1. Elementos personales (librador-librado y beneficiario o tomador)
2. Contiene una PROMESA incondicional de pago
3. Se redacta en primera persona.
¿Cuál es el título de crédito que más circula?
El cheque.
¿Cuál es el título de crédito que menos circula?
Obligaciones de las sociedades debentures.
¿Qué es el cheque?
Es un medio o una forma de pago que únicamente representa dinero y es emitido exclusivamente por un banco.
¿Cómo debe ser librado un cheque?
El cheque sólo puede ser librado contra un banco, en formularios impresos suministrados o aprobados por el mismo. 494 CCOM.
Los cheques podrán ser a la orden o al portador. 497 CCOM.
¿Cuáles son los requisitos del cheque?
Los del 386 + la orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero y el nombre del banco librado. 495 CCOM.
¿Se puede limitar la negociabilidad de un cheque?
Sí. Cualquier tenedor puede limitar su negociabilidad, estampando en el documento la cláusula: no negociable. 498 CCOM.
¿Cuál es la obligación del librador de un cheque?
Tener fondos disponibles en el banco librado y haber recibido autorización expresa o tácita para disponer de esos fondos mediante cheques. 496 CCOM.
¿Quién comete delito estafa mediante cheque?
Lo comete quien defraude a otro librando un cheque sin tener fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para su cobro o alterando cualquier parte del cheque o usando indebidamente del mismo. 496 CCOM y 268 CP.
¿Cuál es la forma de vencimiento y pago de un cheque?
El cheque siempre será pagadero a la vista. 501 CCOM.
¿Cuál es plazo de presentación del cheque para su pago?
Deben presentarse dentro de los quince días calendario de su creación. 502 CCOM.
¿Qué sucede si los fondos disponibles no son suficientes para cubrir el importe total del cheque?
El banco librado deberá ofrecer al tenedor el pago parcial hasta el saldo disponible. 504 CCOM.
¿Se puede revocar un cheque? Si sí se puede ¿qué se debe hacer?
- DESPUÉS DE LOS 15 DÍAS: si el tenedor no lo cobra dentro de los 15 días, no se debe indicar causa.
- DENTRO DE LOS 15 DÍAS: únicamente se puede revocar por extravío, sustracción o por la adquisición de éste por un tercero a consecuencia de un acto ilícito.
507 CCOM.
¿Cuál es el plazo para el pago extemporáneo del cheque?
6 meses. 508 CCOM.
¿El tenedor del cheque puede rechazar el pago parcial?
Sí, puede rechazarlo. 510 CCOM.
¿De qué manera se protestan los cheques?
La anotación que el librado o la cámara de compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo y no pagada total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto. Antes de la expiración del plazo fijado (15 días).
511 CCOM.
¿Cuándo caduca la acción cambiaria contra el librador, avalistas y demás signatarios de un cheque?
Caduca por no haber sido protestado en tiempo (15 días). 512 CCOM.
¿Cuándo prescriben las acciones cambiarias derivadas del cheque?
Prescriben en 6 meses. 513 CCOM.
¿Cuáles son los cheques especiales?/(también pueden preguntar clases de cheque).
- Cheque cruzado: cheque que el librador o tenedor crucen con dos líneas paralelas trazadas en el anverso. 517 CCOM.
- General: sólo podrá ser cobrado por un banco.
- Especial: sólo podrá ser cobrado por el banco que esté escrito entre las dos líneas. - Cheque para abono en cuenta: no puede ser pagado en efectivo, debe abonarse a una cuenta. Consignar “para abono en cuenta”. 521 CCOM
- Cheque certificado: el banco certifica que existen fondos disponibles para que el cheque sea pagado (524 CCOM).
- Cheque con provisión garantizada: el banco emite formularios de cheques en los que consta la fecha de entrega y de vencimiento de la garantía y la cuantía máxima por la cual cada cheque puede ser librado. 530 CCOM.
- Cheques de caja: son formas en las que los bancos se libran a sí mismos. No son negociables ni pueden crearse al portador. 533 CCOM
- Cheques de viajero: se emiten para ser utilizados en el extranjero, se adquieren en un banco con valores específicos. Este banco tendrá que indicar que tiene corresponsalías en otros bancos fuera del país. 535 CCOM
- Cheques con talón para recibo: llevan adherido un talón separable que debe ser firmado por el titular al recibir el cheque, sirve de comprobante del pago hecho. 542 CCOM
- Cheques causales: expresan el motivo del cheque y sirven de comprobante de pago hecho, cuando lleven el endoso del titular original. 543 CCOM.
Definición de obligaciones de las sociedades debentures:
Son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima. 544 CCOM.
¿Cuáles son las formas de emitir obligaciones de sociedades debentures?
Nominativas, a la orden o al portador. 545 CCOM.
Tienen igual valor nominal (Q. 100.00 o múltiplos de 100).
Se emiten por orden de series, dentro de cada serie se confieren iguales derechos a sus tenedores. 546 y 547 CCOM.
¿Qué nombre reciben los acreedores de las obligaciones de sociedades debentures?
Obligacionistas.
¿Cuáles son los requisitos que deben contener los títulos de obligaciones de sociedades debentures?
386 +:
1. La denominación de obligación social o debenture.
2. El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora.
3. El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo, así como el de su activo y pasivo, según el resultado de la auditoría que deberá practicarse, precisamente para proceder a la creación de obligaciones.
4. El importe de la emisión, con expresión del número y del valor nominal de las obligaciones.
5. La indicación de la cantidad efectivamente recibida por la sociedad creadora, en los casos en que la emisión se coloque bajo la par o mediante el pago de comisiones.
6. El tipo de interés.
7. La forma de amortización de los títulos.
8. La especificación de las garantías especiales que se constituyan, así como los datos de su inscripción en el registro correspondiente.
9. El lugar, la fecha y el número de la escritura de creación, así como el nombre del notario autorizante y el número y fecha de la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil.
10. La firma de la persona designada como representante común de los tenedores.
548 CCOM.
¿Cuáles son las formalidades para la creación de los títulos de obligaciones de sociedades debentures?
Estos se formalizarán en escritura pública, por declaración unilateral de voluntad de la sociedad creadora. El testimonio se inscribirá en el Registro Mercantil y en los Registros correspondientes a las garantías específicas que se constituyan. 553 CCOM.
¿Cuál es el procedimiento de creación de las obligaciones de sociedades debentures?
- Asamblea extraordinaria de la Sociedad.
- Auditoría, estudios e investigación (potencial de habeamiento).
- Se formalizan en escritura pública y se inscriben los testimonios de la misma.
- Se lanzan a la venta (mercado bursátil o extrabursátil, a particulares o en venta pública).
- Fase de pago: a día fijo o por sorteo. (En el sorteo deben estar presentes emisor, Notario y representante común de los obligacionistas).
- Incorporación de
nuevos socios: 579
CCOM.
- Incorporación de
¿Quién representa a los obligacionistas frente a la sociedad creadora y frente a terceros?
Tienen un representante común que actúa como mandatario y debe estar en constante vigilancia de la sociedad, puede estar en las asambleas de la s.a. 559 CCOM.
¿En qué consisten los títulos redimibles?
El tenedor del título puede optar por que se le devuelva el capital que representa el título o pasar a ser accionista.
¿Qué sucedesi los tenedores del título de obligaciones de sociedades debentures no se presentan a comprar el importe de los títulos?
La sociedad deudora podrá retirar sus depósitos después de 90 días del señalado para el pago. Esto no la eximirá de su obligación de pagarlos a su presentación. 574 CCOM.
¿Cuándo prescriben las acciones para el cobro de las obligaciones de sociedades debentures?
Para el cobro de los intereses, en cinco años.
Para el cobro del principal, en diez años.
577 CCOM.
Definición de certificado de depósito:
Es un título de crédito representativo de la propiedad de mercaderías depositadas en un Almacén General de Depósitos.
584-587 CCOM/ 7 Y 8 DE LA LEY DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO
¿Cuáles son los elementos personales del certificado de depósito?
- Librador/librado: quien emite el certificado.
- Tenedor/depositante: propietario de los bienes depositados
- Depositario: Almacén General de Depósitos.
¿Cuáles son los elementos reales del certificado de depósito?
- Mercadería representada
- Precio del depósito
¿Cuáles son las características del certificado de depósito?
- Formularios autorizados por la Superintendencia de Bancos.
- Representan mercaderías
- Permite el tráfico de mercaderías depositadas (por medio del endoso).
- Título nominativo
- Se gira libre de protesto
- Plazo: no puede exceder de 1 año.
- Se puede limitar su circulación (consignar “no transferible”).
¿Es necesario el protesto en un certificado de depósito?
No, no es necesario.
Definición de bono de prenda:
Título de crédito que expide el Almacén General de Depósito a solicitud del depositante, mediante el cual se representa un contrato de mutuo, celebrado entre el propietario de las mercaderías depositadas y un prestamista, con garantía de las mercaderías que el título especifica.
¿Cuáles son los elementos personales del bono de prenda?
- Librador
- Librado.
¿Cuáles son los elementos reales del bono de prenda?
- Mercadería
- Suma de dinero
- Intereses
¿Cuáles son las características del bono de prenda?
- Es accesorio a un certificado de depósito
- Lo emite un Almacén General de Depósito
- Son solicitados por el depositante
- Constituyen un gravamen sobre la mercadería depositada
- Representan la mercadería dada en prenda
- Se emiten de forma nominativa
- Los formularios deben ser autorizados por la Superintendencia de Bancos.
¿Cuál es el plazo máximo del bono de prenda?
No puede ser mayor al del certificado de depósito que lo ampara.
En caso de falta de pago de un bono de prenda ¿en qué vía se tramita?
Puede ser por:
1. Proceso judicial: juicio ejecutivo en vía de apremio.
2. Proceso administrativo: remate.
¿Qué es una carta de porte?
Es un documento jurídico de carácter declarativo que prueba la existencia de un contrato de transporte; informa acerca de los términos en que se produjo el acuerdo y atribuye derechos sobre la mercadería transportada.
→ Ampara mercaderías transportadas por vía terrestre o aérea.
588 CCOM.
¿Qué es el conocimiento de embarque?
Es un documento necesario para el transporte de mercancías.
→ Ampara mercaderías transportadas por vía marítima.
588 CCOM.
¿Cuáles son los requisitos de la carta de porte y del conocimiento de embarque?
REQUISITOS: 386 + 589 y 590:
1. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.
2. El nombre y el domicilio del transportador.
3. El nombre y el domicilio del cargador.
4. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la indicación de ser el título al portador.
5. El número de orden que corresponda al título.
6. La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de transportarse.
7. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser éstos por cobrar.
8. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
9. La indicación del medio de transporte.
10. Si el transporte fuera por vehículo determinado, los datos necesarios para su identificación.
11. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del transportador, en casos de pérdidas o averías.
12. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los contratantes.
Las cartas de porte y conocimiento de embarque para tráfico internacional, se regirán por las leyes aduaneras.
Si mediare un lapso entre el recibo de las mercaderías y su embarque, el título deberá contener, además:
a. La mención de ser recibido para embarque.
b. La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercaderías mientras el embarque se realiza.
c. El plazo fijado para el embarque.
¿Quién emite la carta de porte y conocimiento de embarque y a favor de quién lo hace?
Estos títulos los emite el transportista a favor del propietario de las mercancías.
¿Cuál es la forma de emitir la carta de porte y el conocimiento de embarque y cuál es su forma de vencimiento?
→ Son títulos a la orden o al portador.
→ A la vista: exhibiendo el título se da lugar a la entrega de las mercancías, previo pago de los impuestos.
¿Cuáles son los negocios subyacentes de la corata de porte y conocimiento de embarque?
- Contrato de transporte
- Compraventa
- Contrato de seguro
Definición de factura cambiaria:
Es el título de crédito, emitido en forma física o electrónica, que en la compraventa de mercaderías o en la presentación de servicios, el vendedor o prestatario de un servicio libra y entrega o remite al comprador o beneficiario de un servicio. 591 CCOM.
¿Cuál es el negocio subyacente de la factura cambiaria?
La compraventa mercantil.
¿Cómo se formaliza la compraventa mercantil representada en una factura cambiaria?
Con la aceptación del comprador.
¿Cuáles son los requisitos de la factura cambiaria?
386 CCOM + 594 CCOM:
1. El número de orden del título librado.
2. El nombre y domicilio del comprador.
3. La denominación y características principales de las mercaderías vendidas.
4. El precio unitario y el precio total de las mismas.
La omisión de cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores, no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaria, pero ésta perderá su calidad de título de crédito.
¿Cuál es el plazo de devolución de la factura cambiaria debidamente aceptada?
- Dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su recibo, si la operación se ejecuta en la misma plaza.
- Dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su recibo, si la operación se ejecuta en diferente plaza.
599 CCOM.
¿Cuándo puede el comprador negar la aceptación de una factura cambiaria?
- En caso de avería, extravío o no recibo de las mercaderías, cuando no son transportadas por su cuenta y riesgo.
- Si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercaderías.
- Si no contiene el negocio jurídico convenido.
- Por omisión de cualquiera de los requisitos que dan a la factura cambiaria su calidad de título de crédito.
→ Si no se acepta debe indicar por qué.
600 CCOM.
¿Cuál es el plazo y forma del protesto por falta de aceptación de una factura cambiaria?
Dentro de los dos días hábiles siguientes al vencimiento del plazo. Se levanta en la propia factura o en hoja adherida a ella, acompañando cualquier documento que comprueba su entrega al comprador. 602 y 603 CCOM.
¿Cuánto tiempo deben conservar las facturas libradas por los comerciantes?
5 años. 604 CCOM.
¿Qué son las cédulas hipotecarias?
Título de crédito que representa todo o una parte alícuota de un crédito garantizado con un derecho real hipotecario.
605 CCOM.
Procedimiento de creación de cédulas hipotecarias:
- Otorgar escritura pública.
- Inscribir en el Registro de la Propiedad.
- Emitir las cédulas (Q.100.00 o múltiplos de 100).
- Presentación.
¿En qué vía se puede tramitar el cobro de las cédulas hipotecarias?
Juicio ejecutivo en vía de apremio.
¿Qué son los bonos bancarios?
Título de deuda emitido comúnmente por una tesorería pública o una empresa industrial o comercial. 608 CCOM. 864 CC. Ley de bancos.
¿Quiénes emiten y regulan las cédulas hipotecarias y bonos bancarios?
Solamente los emiten bancos e instituciones financieras, se regulan a través de la Superintendencia de Bancos y los autoriza la Junta Monetaria.
Definición de vale:
Es un título de crédito por el cual la persona que lo firma se reconoce deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos. 607 CCOM.
¿Cuáles son las características del vale?
- Es de uso frecuente en el comercio
- Se utiliza para el comercio al menudeo
- Concede crédito de bienes y servicios
- Contiene una promesa de pago.
¿Qué es un certificado fiduciario?
Es un título de crédito que nace de una escritura constitutiva de fideicomiso. 609 CCOM.
¿Cuál es el negocio subyacente de los certificados fiduciarios?
Para que exista un certificado fiduciario tiene que existir un contrato de fideicomiso. 609 CCOM.
¿Cuál es el procedimiento para crear los certificados fiduciarios?
En la ley de bancos no se regula como tal, pero el procedimiento que establece la ley para la emisión de bonos bancarios es el que se debe seguir para la creación de certificados fiduciarios.
¿Cuál es el plazo de los certificados fiduciarios?
No pueden tener vencimiento mayor que el del fideicomiso.
¿Qué derechos incorporan los certificados fiduciarios?
- A una parte alícuota de los productos de los bienes fideicometidos.
- A una parte alícuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes, o sobre el precio que se obtenga en la venta de los mismos.
- Al derecho de propiedad sobre una parte determinada del bien inmueble fideicometido.
611 CCOM.
¿Cuáles son los requisitos de los certificados fiduciarios?
- La mención de ser: certificado o fiduciario.
- Los datos que identifiquen la escritura de constitución del fideicomiso y la creación de los propios certificados.
- La descripción de los bienes fideicometidos.
- El avalúo de los bienes, si los certificados tuvieren valor nominal.
- Las facultades del fiduciario.
- Los derechos de los tenedores con circunstanciada expresión de las condiciones de su ejercicio.
- La firma del fiduciario y la del representante de la autoridad administrativa que intervenga en la creación de los títulos.
613 CCOM.
¿Qué es la acción cambiaria?
Es el derecho que tiene un sujeto activo de la obligación contenida en un título de crédito para pretender el pago en vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.
¿Cuándo se ejercita la acción cambiaria?
- En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial.
- En caso de falta de pago o de pago parcial.
- Cuando el librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de liquidación judicial, de suspensión de pagos, de concurso o de otra situación equivalente.
615 CCOM.
¿Cuáles son las clases de acción cambiaria?
- Directa: cuando se deduce contra el principal obligado o sus avalistas.
- De regreso: cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.
**Contra terceros.
¿Qué puede exigir el obligado en vía de regreso que pague el título y por qué medio?
Puede exigir por medio de acción cambiaria:
1. El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que hubiere sido condenado.
2. Intereses moratorios al tipo legal sobre tal suma, desde la fecha de su pago.
3. Los gastos de cobranzas y los demás gastos legítimos, incluidas las costas judiciales.
4. La comisión del cambio entre la plaza de su domicilio y la del reembolso, más los gastos de situación.
618 CCOM.
¿Cuáles son las excepciones contra la acción cambiaria?
- La incompetencia del juez.
- La falta de personalidad del actor.
- La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título.
- El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título.
- Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito el título a nombre del demandado.
- Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no presume expresamente.
- La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la alteración.
- Las relativas a la no negociabilidad del título.
- Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten en el título.
- Las que se funden en la consignación del importe del título o en el depósito del mismo importe, hecho en los términos de esta ley.
- Las que se funden en la cancelación judicial del título o en la orden judicial de suspender su pago.
- Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción.
- Las personales que tenga el demandado contra el actor.
619 CCOM.
¿Contra quién puede ejercitar la acción cambiaria el tenedor del título de crédito?
Contra:
1. El librador
2. El aceptante
3. Los endosantes anteriores a él
4. Los avalistas
621 CCOM.
¿Con qué otro nombre se le conoce a la prescripción mercantil?
Acción cambiaria.
¿En qué consiste la reposición de títulos nominativos?
Quien haya sufrido el extravío, robo, destrucción total o parcial de un título de crédito nominativo, podrá solicitar la cancelación de éste, y, en su caso, la reposición, sin necesidad de intervención judicial, directamente a quien tenga a su cargo el registro de los títulos; éste podrá, si lo juzga necesario, exigir el otorgamiento previo de garantía. 632 CCOM.
¿Cuánto y en qué vía se hace la reposición de los títulos a la orden?
Quien haya sufrido el extravío, robo o destrucción total de un título de crédito a la orden, podrá solicitar judicialmente en la vía voluntaria, la cancelación de éste y, en su caso, la reposición.
634 CCOM.
¿Qué sucede cuando se deteriora parcialmente un título a la orden o al portador?
Si un título de crédito a la orden o al portador se deteriorare‚ de tal manera que no pueda seguir circulando, o se destruyere en parte, pero de modo que subsistan los datos necesarios para su identificación, el tenedor podrá obtener judicialmente en la vía voluntaria, que el título sea repuesto a su costa, si lo devuelve al principal obligado. Igualmente, tendrá derecho a que le firmen el nuevo título los signatarios del título primitivo, a quienes se pruebe que su firma inicial ha sido destruida o testada. Si algún obligado desacatase la orden judicial de firmar el nuevo título, el juez firmará en su rebeldía. 633 CCOM.
¿Qué debe contener la solicitud de cancelación o reposición de un título de crédito?
Los datos esenciales del título, y si algunos de los requisitos estuvieren en blanco, los datos necesarios para la completa identificación del documento. 637 CCOM.
¿Qué sucede si los signatarios no firman un título substituto?
El juez firmará en rebeldía de los signatarios. 647 CCOM.
¿En qué casos podrán ser reivindicados los títulos de crédito?
En caso de extravío o robo. 653 CCOM.
¿Qué es empresa mercantil?
Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. 655 CCOM.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la empresa mercantil?
Es un bien mueble. 655 CCOM.
¿Cuáles son los elementos de una empresa mercantil?
- El o los establecimientos de la misma.
- La clientela y la fama mercantil.
- El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento.
- Los contratos de arrendamiento.
- El mobiliario y la maquinaria.
- Los contratos de trabajo.
- Las mercaderías, los créditos y los demás bienes y valores similares.
657 CCOM.
¿Qué es la concurrencia?
Seguir haciendo la misma actividad al vender la empresa.
¿Cuánto tiempo dura la prohibición de concurrencia?
5 años. 663 CCOM.
¿Qué principios filosóficos rigen los contratos y obligaciones mercantiles?
- Verdad sabida
- Buena fe guardada
- Honorables intenciones y deseos de los contratantes.
669 CCOM.
¿Cuáles son los contratos que se pueden celebrar en formularios?
Únicamente los contratos mercantiles.
¿Cuáles son las reglas de los contratos celebrados en formularios?
- Se interpretarán, en caso de duda, en el sentido menos favorable para quien haya preparado el formulario.
- Cualquier renuncia de derecho sólo será válida si aparece subrayada o en caracteres más grandes o diferentes que los del resto del contrato.
- Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario, aun cuando éstas no hayan sido dejadas sin efecto.
672 CCOM.
¿En qué consiste el derecho de retención en los contratos y obligaciones mercantiles?
El acreedor cuyo crédito sea exigible, podrá retener los bienes muebles o inmuebles de su deudor que se hallaren en su poder, o de los que tuvieren la disposición por medio de los títulos de crédito representativos. 682 CCOM.
¿Qué obligaciones tiene la persona que ejercita su derecho de retención?
Tiene las obligaciones de un depositario. 683 CCOM.
¿Qué es el anatocismo?
Capitalización de intereses.
¿Qué son los incoterms?
Son los Términos Internacionales del Comercio.
¿Qué es el contrato de compraventa mercantil?
Es el contrato atípico mercantil por el
cual intervienen un sujeto llamado
comprador y otro sujeto llamado
vendedor y uno se compromente a
entregar la cosa y otro a cumplir con
dicha prestación.
¿Quiénes pueden intervenir en un contrato de compraventa mercantil?
- Comerciantes
- Empresas
- Sociedades
¿Cuáles son las modalidades del contrato de compra venta mercantil?
- FOB: mercadería dentro del buque. 697 CCOM. La cosa objeto del contrato deberá entregarse a bordo del buque o vehículo que haya de transportarla, en el lugar y tiempo convenidos, momento a partir del cual se transfieren los riesgos al comprador.
- FAS: mercadería a un lado del buque. 698 CCOM. El vendedor cumplirá su obligación de entrega, al ser colocadas las mercaderías al costado del buque o vehículo y desde ese momento se transferían los riesgos.
- CIF: (costo, seguro y flete) la mercadería tiene seguro. 699 CCOM. El precio comprenderá el valor de la cosa, más las primas del seguro y los fletes, hasta el lugar convenido para que sea recibido por el comprador.
- Costo y flete: tal como llega la mercadería se recibe. 704 CCOM. se aplicarán las disposiciones de la venta CIF, con excepción de las relativas al seguro.
¿Qué es el contrato de suministro?
Es el contrato típico mercantil por el cual
un sujeto se va a denominar suministrante y el otro sujeto se va a denominar suministrado, por el cual uno se va a comprometer distribuir
productos y mercaderías y el otro a cumplir con dicha prestación.
¿Con qué otro nombre se conoce el contrato estimatorio?
Contrato por consignación.
¿Qué es el contrato estimatorio?
Es el contrato típico mercantil por el cual
un sujeto se le va a denominar
consignante y el otro sujeto se le va a
denominar consignatario, por el cual el
consignante le va a entregar un bien,
producto o mercadería al consignatario
para que este lo pueda enajenar y
recibir su comisión.
¿Cuáles son las reglas del contrato estimatorio?
- El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo recibido, porque sea imposible su total restitución, aun por causas que no le sean imputables.
- El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no podrán ser embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido pagado el precio.
- El consignante pierde su derecho de disposición sobre las cosas, en tanto que no le sean restituidas.
713 CCOM.
¿Qué es el depósito mercantil?
Es el contrato típico mercantil por el cual
un sujeto se denomina depositante y el
otro sujeto se denomina depositario, uno
se compromete a entregar un bien,
producto o mercancías y el otro se
comprometa a cumplir con dicha
prestación, en conservar y resguardar los
bienes, productos y mercancías.
¿Cuáles son las clases de depósito mercantil?
- Depósito Irregular.
- Depósito Bancario. 715 CCOM
- Depósito en almacenes generales y depósito. 717 CCOM y Ley de Almacenes Generales de Depósito.
¿Qué es el contrato de apertura de crédito?
Es un contrato típico mercantil por el
cual un sujeto se va a denominar
acreditante y otro sujeto se va a
denominar acreditado, uno se
compromete a entregar el crédito y la
otra parte se compromete a cumplir
dicha prestación. 718 CCOM.
¿Quiénes pueden intervenir en un contrato de apertura de crédito?
- Bancos
- Entidades mutualistas
- Cooperativas
¿Qué es el contrato de cuenta corriente?
Es un contrato típico mercantil por el cual interviene un sujeto denominado cuentahabiente y otro sujeto denominado banco, por el cual uno se compromete con la apertura de cuenta y el otro se compromete a realizar la apertura y realizar las diferentes intermediaciones financieras. 734 CCOM.
¿Qué es el contrato de reporto?
El reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de título de crédito, y se obliga a transferir el reportado, la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la manera convenida. 744 CCOM.
¿Cómo se perfecciona el contrato de reporto?
El reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos. 744 CCOM.
¿Cuáles son los requisitos del contrato de reporto?
El reporto debe constar por escrito expresándose:
1. El nombre completo del reportador y el reportado
2. La clase de títulos dados en reporto y los datos necesarios para su identificación
3. El término fijado para el vencimiento de la operación
4. El precio o la manera de fijarlo
745 CCOM.
¿Qué es el contrato de crédito documentario?
Por el contrato de crédito documentario el acreditante se obliga, frente al acreditado, a contraer por cuenta se éste una obligación en beneficio de un tercero y de acuerdo con las condiciones establecidas por el propio acreditado.
758 CCOM.
¿Quiénes pueden intervenir en el contrato de crédito documentario?
- Instituciones bancarias
- Entidades mutualistas
- Cooperativas
¿Cuáles son las clases de contrato de crédito documentario?
- Revocable
- Irrevocable. 759 CCOM
- Confirmado. 760 CCOM
Si la carta de crédito de un contrato de crédito documentario no indica fecha de vencimiento ¿cuál es el plazo del crédito?
6 meses contados a partir de la fecha de notificación al beneficiario. 765 CCOM.
Definición del contrato de fideicomiso:
Es un contrato típico mercantil por el cual interviene el fideicomitente, el fiduciario y el fideicomisario. El fideicomitente va a tener la propiedad o bienes para poder enajenar, el fiduciario va a ser el intermediario para que el fideicomisario reciba dicho bien.
¿Quiénes son los sujetos en un contrato de fideicomiso?
- Fideicomitente (Art. 767, propietario)
- Fiduciario (Art. 768, banco)
- Fideicomisario (Art. 769, beneficiario)
¿Cuáles son las clases de contrato de fideicomiso?
- De garantía
- De administración
- De inversión
¿En qué consiste el fideicomiso de garantía?
766 CCOM. El fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario, afectándolos a fines determinados. El fiduciario los recibe con la limitación de carácter obligatorio, de realizar sólo aquellos actos exigidos para cumplir los fines del fideicomiso.
¿En qué consiste el fideicomiso de administración?
771 CCOM. Los jueces de primera instancia del Ramo Civil, a solicitud de parte y con opinión favorable del Ministerio Público, podrán constituir fideicomisos en los casos en que por la ley pueden designar personas que se encarguen de la administración de bienes. El fiduciario nombrado judicialmente sólo será administrador de los bienes.
¿En qué consiste el fideicomiso de inversión?
784 CCOM. Salvo autorización expresa en contrario, dada por el fideicomitente en el documento constitutivo, el fiduciario únicamente podrá hacer inversiones en bonos y títulos de crédito de reconocida solidez, emitidos o garantizados por el Estado, las entidades públicas las instituciones financieras los bancos que operen el país y las empresas privadas cuyas emisiones califique como de primer orden la Comisión de Valores.
¿Cómo se constituye el fideicomiso?
- Por contrato
- Por testamento
- Judicialmente
770 y 771 CCOM.
¿Cuál es el plazo máximo legal del fideicomiso?
25 años. 790 CCOM.
¿Qué es el contrato de transporte?
Es un contrato típico mercantil por el cual un sujeto denominado porteador se compromete a trasladar a una persona denominado pasajero a un lugar determinado a cambio de una retribución. 794 CCOM.
¿Cuándo prescriben las acciones derivadas del contrato de transporte?
Prescribirán en 6 meses contados a partir del término, o de la fecha en que el pasajero o las cosas porteadas debieran llegar a su destino. 799 CCOM.
¿Qué títulos de crédito son producto del contrato de transporte?
Carta de porte o conocimiento de embarque. 808 CCOM.
¿Qué es una sociedad oculta?
Así es como se le conoce al contrato de participación.
¿Qué es el contrato de participación?
Es un contrato típico mercantil, por el
cual un sujeto se le denomina gestor y los
otros sujetos se le denominan participantes. El gestor se compromente a compartir
sus utilidades y perdidas con los
participantes.
¿A qué formalidades está sujeto el contrato de participación?
No está sujeto a formalidad alguna ni a registro. 862 CCOM.
¿Es posible usar una razón social o denominación en relación con un contrato de participación?
No, este contrato no constituye persona jurídica. 862 CCOM.
¿Qué es el contrato de hospedaje?
Es el contrato típico mercantil, por el cual
un sujeto se denomina hotelero y el otro
sujeto se denomina huésped.
El hotelero se compromete a otorgar el hospedaje y el huésped se compromente a cumplir con la prestación sobre el plazo de tiempo en
que este lo utilice.
¿Puede el hotelero retener el equipaje del huésped?
El equipaje puede ser retenido mientras el huésped no pague lo adeudado. 870 CCOM.
¿Cuándo termina el contrato de hospedaje?
- Por el transcurso del plazo convenido. En defecto de convenio, el huésped podrá denunciar el contrato antes de las quince horas del día de su salida.
- Por violación de los pactos y reglamentos que lo regulen.
- Por cometer el huésped falta a la moral o hacer escándalos que perturben a los demás huéspedes.
- Por ausencia del huésped por más de 72 horas sin dejar aviso o advertencia.
- Por falta de pago en la forma convenida.
- Por las demás causas que se convengan.
871 CCOM.
¿Qué es el contrato de seguro?
Es el contrato típico mercantil, por el cual
un sujeto se le va a denominar aseguradora y el otro sujeto se denominará asegurado.
La aseguradora se compromete a resarcir el daño causado por el siniestro y el asegurado a cumplir con dicha prestación.
874 CCOM.
¿Cuáles son los sujetos en un contrato de seguro?
- Asegurador: a la sociedad mercantil autorizada legalmente para operar seguros, que asume los riesgos especificados en el contrato de seguro.
- Asegurado: la persona interesada en la traslación de los riesgos.
- Beneficiario: la persona que ha de percibir en caso de siniestro, el producto del seguro.
¿Cuál es el contenido de la póliza sobre riesgo asegurado?
- El lugar y fecha en que se emita.
- Los nombres y domicilio del asegurador y asegurado y la expresión, en su caso, de que el seguro se contrata por cuenta de tercero.
- La designación de la persona o de la cosa asegurada.
- La naturaleza de los riesgos cubiertos.
- El plazo de vigencia del contrato, con indicación del momento en que se inicia y de aquel en que termina.
- La suma asegurada.
- La prima o cuota del seguro y su forma de pago.
- Las condiciones generales y demás cláusulas estipuladas entre las partes.
- La firma del asegurador, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse por su impresión o reproducción.
Los anexos y endosos deben iniciar la identidad precisa de la póliza a la cual correspondan y las renovaciones, además, el período de ampliación de la vigencia del contrato original.
887 CCOM.
¿Cuáles son las clases de póliza de seguro?
- Nominativas
- A la orden
- Al portador
¿Cuáles son las clases de seguro? Explicar cada una.
- De daños: 919 CCOM. Todo interés económico que una persona tenga en que no se produzca un siniestro, podrá ser protegido mediante un contrato de seguro contra daños.
- De incendios: 947 CCOM. En el seguro contra incendio, el asegurador responderá no solo de los daños materiales ocasionados por un incendio a principio de incendio, de los objetos comprendidos en el seguro, sino por las medidas de salvamento y por la desaparición de los objetos asegurados que sobrevenga durante el incendio, a no ser que demuestre que se deriva de hurto o de robo.
- De transporte: 950 CCOM. Por este contrato, todos los medios empleados para el transporte y los efectos transportables, podrán ser asegurados contra los riesgos provenientes de la transportación.
- Agrícola y ganadero: 979 CCOM. El seguro agrícola puede cubrir los provechos esperados de cultivos ya efectuados o por efectuarse, los productos agrícolas ya cosechados o ambos a la vez.
- De responsabilidad civil: 986 CCOM. En el seguro contra la responsabilidad civil, el asegurador se obliga a pagar la indemnización que el asegurado deba a terceros a consecuencia de un hecho no doloso que cause a éstos un daño previsto en el contrato de seguro.
- De automóvil: 990 CCOM. Por este seguro de automóvil, el asegurador indemnizará los daños ocasionados al vehículo o a la pérdida de éste; los daños y perjuicios causados a la propiedad ajena y a terceras personas, con motivo del uso de aquél, o cualquier otro riesgo cubierto por la póliza.
- De personas: 996 CCOM.
¿Qué es el contrato de reaseguro?
Es un contrato típico mercantil, por el
cual un sujeto se va a denominar aseguradora, este se compromete a garantizar la prestación del servicio de otra aseguradora para cumplir con las dichas disposiciones.
¿Qué es el contrato de fianza?
Es un contrato típico mercantil, por el
cual un sujeto denominado afinzadora
le otorga una suma de dinero al deudor para que este lo utilice sobre un negocio determinado.
¿Cómo se hace constar la fianza?
La fianza se hará constar en póliza que contendrá:
1. El lugar y la fecha de su emisión.
2. Los nombres y domicilios de la afianzadora y del fiado.
3. La designación del beneficiario.
4. La mención de las obligaciones garantizadas y el monto y circunstancias de la garantía.
5. La firma de la afinazadora, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse por impresión o reproducción.
1025 CCOM.
¿Qué es el contrato de reafinzamiento?
Es un contrato típico mercantil por el
cual un sujeto se va a denominar como
afianzadora y el otro sujeto se va a
denominar deudor.
La afianzadora por segunda vez otorga
una nueva suma de dinero al deudor
para determinado negocio.
¿Qué número de decreto es la Ley de Propiedad Industrial?
Es el Decreto Número 57-2000 del Congreso de la República.
¿Cuál es el objeto de la Ley de Propiedad Industrial?
La protección, estímulo y fomento a la creatividad intelectual que tiene aplicación en el campo de la industria y el comercio y, en particular, lo relativo a la adquisición, mantenimiento y protección de los signos distintivos, de las patentes de invención y de modelos de utilidad y de los diseños industriales, así como la protección de los secretos empresariales y disposiciones relacionadas con el combate de la competencia desleal.
Artículo 1.
¿Qué es la marca?
Es todo signo apto para distinguir productos o servicios. 4 Ley de Propiedad Industrial.
¿Qué es la marca colectiva?
Aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa personas autorizadas por el titular a usar la marca. 4 Ley de Propiedad Industrial.
¿Qué es la marca de certificación?
Una marca que se aplica a productos o servicios cuyas características o calidad han sido controladas y certificadas por el titular de la marca. 4 Ley de Propiedad Industrial.
¿Qué es el modelo de utilidad?
Toda mejora o innovación en la forma, configuración o disposición de elementos de algún objeto, o de una parte del mismo, que le proporcione algún efecto técnico en su fabricación, funcionamiento o uso. 4 Ley de Propiedad Industrial.
¿Cuáles son las clases de marca?
- Olfativa
- Sonora
- Colectiva
- De certificación
- Denominativa
- Figurativa
- Mixta
¿Qué son los signos distintivos?
Cualquier signo que constituya:
1. Marca
2. Nombre comercial
3. Emblema
4. Expresión o señal de publicidad
5. Indicación geográfica o denominación de origen
Artículo 4 Ley de Propiedad Industrial.
¿Cuál es la naturaleza jurídica o calidad de las marcas?
Son bienes muebles. 17 Ley de Propiedad Industrial.
¿Cuál es el procedimiento para constituir una marca?
- Investigación. 22.
- Solicitud de formulario. 23.
- Examen de forma y fondo. 25.
- Publicación del edicto en el BORPI (Boletín Oficial del Registro de la Propiedad Intelectual). 26.
- Certificado de marca. 28.
¿Qué es el BORPI?
Boletín Oficial del Registro de la Propiedad Intelectual.
¿Qué recurso se pue interponer contra las resoluciones del Registro de la Propiedad Intelectual?
El recurso de revocatoria. 13 Ley de la Propiedad Industrial.
Vigencia de la marca:
10 años. 31 Ley de Propiedad Industrial.
¿A qué se refiere el contrato de franquicia relacionado con la ley de propiedad industrial?
Se refiere a la licencia de uso de marca y es cuando el titular del derecho sobre una marca registrada concede la licencia a un tercero ppara usar/explotar la marca. 45 Ley de Propiedad Industrial.
Vigencia de registro de marcas de certificación:
Si el titular es una institución de derecho público, la vigencia es indefinida.
Si el titular es una persona de derecho privado, la vigencia es de 10 años.
58 Ley de Propiedad Industrial.
¿Cuál es el procedimiento para constituir patente de invención?
- Solicitud de patente. 103.
- Examen de forma. 113.
- Publicación de la solicitud. 114.
- Se presentan por escrito las observaciones pertinentes. 116.
- Examen de fondo. 117.
- Resolución. 119.
- Certificado. 120.
Vigencia de la patente de invención:
20 años.
126 Ley de Propiedad Industrial.
Vigencia de la patente de modelo de utilidad:
10 años.
146 Ley de Propiedad Industrial.
Vigencia del registro de un diseño industrial:
10 años.
159 Ley de Propiedad Industrial.
El Registro de la Propiedad Intelectual es la autoridad administrativa competente para:
a. Organizar y administrar el registro de los derechos de propiedad industrial.
b. Cumplir con las funciones y atribuciones que le asigna esta ley.
c. Desarrollar programas de difusión, capacitación y formación en materia de derechos de propiedad intelectual.
d. Realizar cualesquiera otras funciones o atribuciones que se establezcan por ley o en el reglamento respectivo.
162 Ley de la Propiedad Industrial.
¿Qué son los secretos empresariales?
la información que tenga un valor comercial por el hecho de que su propietario la mantiene reservada y que:
- No sea, como conjunto o en la configuración y reunión precisas de sus componentes, generalmente conocida, ni fácilmente accesible para que personas que se encuentran en los círculos en los que normalmente se utiliza ese tipo de información; y
- Haya sido objeto de medidas razonables tomadas por su legítimo poseedor para mantenerla secreta.
174 ley de propiedad industrial y 63 ley de bancos y grupos financieros.
¿Cuál es el juicio tipo de la ley de propiedad industrial?
Es el juicio oral. Se pueden utilizar métodos alternativos (conciliación y arbitraje). 182 Ley de Propiedad Industrial.
¿Cuál es el número de decreto de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos?
Decreto Número 33-89 del Congreso de la República.
¿Cuál es el objeto de la ley de derechos de autor y derechos conexos?
La protección de los derechos de los autores de obras literarias y artísticas, de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonograma y de los organismos de radiodifusión. Artículo 1.
¿Qué implica que los derechos contenidos en la ley de derechos de autor sean declarativos?
La falta u omisión de su registro o inscripción no prejuzga sobre la protección de las obras y producciones ni sobre los derechos que esta ley establece. 3 y 105 Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos.
¿Cuáles son las clases o modalidades de la obra?
- Obra anónima
- Obra audiovisual
- Obra colectiva
- Obra de arte aplicado
- Obra derivada
- Obra en colaboración
- Obra individual
- Obra inédita
- Obra originaria
- Obra póstuma
- Obra pseudónima
4 ley de derecho de autor y derechos conexos.
¿Quiénes están a cargo de la creación de obras?
Los autores. 5 ley de derecho de autor y derechos conexos.
Definición de autor:
Es la persona física que realiza la creación intelectual. 5 Ley de derecho de autor y derechos conexos.
¿A quién se le considera autor de una obra?
Se considera autor de una obra, salvo prueba en contrario, a la persona natural cuyo nombre o seudónimo conocido esté indicado en ella, o se anuncie en la declamación, ejecución, representación, interpretación o cualquier otra forma de difusión pública de dicha obra. 6 ley de derecho de autor y derechos conexos.
¿A quién corresponden los derechos de una obra creada en coautoría?
Los derechos sobre una obra creada en colaboración, corresponden a todos los coautores, proindiviso, salvo convenio en contrario o que se demuestre la titularidad de cada uno de ellos, en cuyo caso cada colaborador es titular de los derechos sobre la parte de que es autor. Artículo 7.
¿Quién es el titular de los derechos de una obra por encargo?
En las obras creadas para una persona natural o jurídica, por encargo, en cumplimiento de una relación laboral o en ejercicio de una función pública, el titular originario de los derechos morales y patrimoniales es la persona natural que ha creado la obra o ha participado en su creación. Artículo 10.
¿Qué comprende el derecho de autor?
El derecho de autor comprende los derechos morales y patrimoniales, que protegen la paternidad, la integridad y el aprovechamiento de la obra. Artículo 18.
¿Qué facultades comprende el derecho moral del autor?
a) Reivindicar en todo tiempo la paternidad de la obra, en especial, exigir la mención de su nombre o seudónimo, como autor de la obra, en todas las reproducciones y utilizaciones de ella;
b) Oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de la obra, sin su previo y expreso consentimiento o a cualquier modificación o utilización de la obra que la desmerezca o cause perjuicio a su honor o reputación como autor;
c) Conservar su obra inédita o anónima o, disponer por testamento que así se mantenga después de su fallecimiento. El aplazamiento para la divulgación de la obra sólo podrá hacerse hasta por setenta y cinco años después de su fallecimiento.
Artículo 19.
¿Qué facultades comprende el derecho patrimonial del autor?
El derecho pecuniario o patrimonial, confiere al titular del derecho de autor las facultades de utilizar directa y personalmente la obra, de transferir total o parcialmente sus derechos sobre ella y de autorizar su utilización por terceros.
Sólo el titular del derecho de autor o quienes estuvieron expresamente autorizados por él, tendrán el derecho de utilizar la obra por cualquier medio, forma o proceso.
Artículo 21.
¿Es posible embargar el derecho de autor?
No, el derecho de autor es inembargable. Lo que se puede embargar son los ejemplares o reproducciones de una obra publicada, así como el producto económico percibido por la explotación de los derechos patrimoniales y los créditos provenientes de esos derechos.
¿Cuál es la vigencia de los derechos patrimoniales de un autor?
Los derechos patrimoniales se protegen durante toda la vida de su autor y 75 años después de su muerte. Artículo 43.
¿Cuál es la vigencia de los derechos conexos a los que se refiere la ley de derecho de autor?
Los derechos conexos gozarán de protección por el plazo de 75 años contados a partir del 1 de enero del año siguiente al año en que ocurrió el acto que dio lugar a dichos derechos. Artículo 51.
¿Qué contratos regula la ley de derecho de autor y derechos conexos?
- Contrato de producción de obra. (art 27).
- Contrato de transferencia. (art 73).
- Contrato de edición. (art. 84)
- Contrato de representación y ejecución. (art 94).
- Contrato de fijación de obra. (art. 101).
¿Qué es el contrato de producción de obra?
Por el contrato de producción de la obra audiovisual, se presumen cedidos al productor en forma limitada y exclusiva, los derechos patrimoniales de la misma. Igualmente se presume que el productor ha quedado autorizado para decidir sobre la divulgación o no divulgación de la obra, adaptarla conforme a los distintos formatos para su fijación y divulgación, y ejercer la defensa de los derechos morales sobre la obra audiovisual. 27.
¿En qué consiste el contrato de transferencia?
La transferencia de los derechos de autor y derechos conexos queda limitada al derecho y los derechos cedidos, a las modalidades de explotación expresamente previstas, al plazo y al ámbito territorial que se determinen. En caso de no mencionarse el plazo, la transferencia es por cinco años; en caso de no establecerse el ámbito territorial, se entiende el país en el que se realice la transferencia; y si no se especifican las modalidades de explotación, la cesión queda limitada a aquella que se deduzca necesariamente del propio contrato y sea indispensable para cumplir la finalidad del mismo. 73.
¿Qué es el contrato de edición?
Por el contrato de edición, el titular del derecho de autor de una obra literaria, científica o artística, o sus derechohabientes, concede, en condiciones determinadas, a una persona llamada editor, el derecho de reproducir su obra y vender los ejemplares a cambio de una retribución.
El editor editará por su cuenta y riesgo la obra y entregará al autor la remuneración convenida.
84.
¿En qué consiste el contrato de representación y ejecución?
Las partes podrán contratar la cesión por plazo cierto o por número determinado de representaciones al público. En ambos casos, el empresario estará obligado a realizar la primera representación dentro del plazo establecido, o en su defecto, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la firma del contrato. En caso contrario, se tendrá por resuelto el contrato y el autor no estará obligado a devolver la retribución que hubiere recibido. 94.
¿Qué es el contrato de fijación de obra?
Por el contrato de fijación de la obra, el autor autoriza a una persona natural o jurídica, a incluirla en una obra audiovisual o fonograma para su reproducción y distribución, a cambio de una remuneración previamente acordada.
101.
Explicar las sociedades de gestión colectiva:
Los titulares de derechos de autor y derechos conexos pueden constituir asociaciones civiles sin fines de lucro para que, una vez obtenida la inscripción respectiva, puedan solicitar su autorización como sociedades de gestión colectiva, para la defensa y la administración de los derechos patrimoniales reconocidos en la presente ley.
Recae sobre la protección de derechos de autor sobre las obras.
→ Sociedad Civil sin fines de lucro. Se inscribe en el Registro Electrónico de Personas Jurídicas.
113.
¿Cuál es el juicio tipo de la ley de derecho de autor y derechos conexos?
juicio oral. Se pueden utilizar métodos alternativos (conciliación y arbitraje).
133.
¿Qué protege el Convenio de París?
La propiedad industrial.
¿Cuándo y dónde fue adoptado el Convenio de París?
En Estocolmo, el 14 de julio de 1967. Aprobado por el Congreso de la República de Guatemala en 1998.
¿Cómo se constituyen o de qué manera se les conoce al grupo de países parte del Convenio de París?
Unión para la protección de la propiedad industrial. 1.1 Convenio de París.
De acuerdo con el Convenio de París ¿qué es objeto de la protección de la propiedad industrial?
- Patentes de invención
- Modelos de utilidad
- Dibujos o modelos industriales
- Marcas de fábrica o de comercio
- Marcas de servicio
- Nombre comercial
- Indicaciones de procedencia o denominaciones de origen
- Represión de la competencia desleal
1.2 Convención de París.
De acuerdo con el Convenio de París ¿cuál es el “plazo de gracia” para el pago de las tasas previstas para el mantenimiento de los derechos de propiedad industrial?
6 meses.
Artículo 5 Bis numeral 1.
¿Cuál es el nombre oficial del Convenio de Roma?
Convención Internacional sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión.
De acuerdo con la Convención de Roma ¿qué se entiende por artista intérprete o ejecutante?
Todo actor, cantante, músico, bailarín u otra persona que represente un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en cualquier forma una obra literaria. Artículo 3 literal a.
De acuerdo con la Convención de Roma ¿qué se entiende por fonograma?
Toda fijación exclusivamente sonora de los sonidos de una ejecución o de otros sonidos. Artículo 3 literal b.
De acuerdo con la Convención de Roma ¿qué se entiende por productor de fonogramas?
La persona natural o jurídica que fija por primera vez los sonidos de una ejecución u otros sonidos. Artículo 3 literal c.
De acuerdo con la Convención de Roma ¿qué se entiende por publicación?
El hecho de poner a disposición del público, en cantidad suficiente, ejemplares de un fonograma. Artículo 3 literal d.
De acuerdo con la Convención de Roma ¿qué se entiende por reproducción?
La realización de uno o más ejemplares de una fijación. Artículo 3 literal e.
De acuerdo con la Convención de Roma ¿qué se entiende por emisión?
La difusión inalámbrica de sonidos o de imágenes y sonidos para su recepción por el público. Artículo 3 literal f.
De acuerdo con la Convención de Roma ¿qué se entiende por retransmisión?
La emisión simultánea por un organismo de radiodifusión de una emisión de otro organismo de radiodifusión. Artículo 3 literal g.
¿Qué protege el Convenio de Berna?
Protege las obras literarias y artísticas.
Número de Decreto de la Ley de Almacenes Generales de Depósito:
Decreto Número 1746.
¿Cuál es la naturaleza y objeto de la Ley de Almacenes Generales de Depósito?
Los Almacenes Generales de Depósito son empresas privadas, que tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los títulos-valor o títulos de crédito a que se refiere el párrafo siguiente, cuando así lo soliciten los interesados. Artículo 1LAGD. 12 CCOM.
¿Cuál es el capital mínimo de los Almacenes Generales de Depósito?
Q 250,000.00
Artículo 2 LAGD
¿Qué son los Certificados de Depósito?
Son títulos representativos de la propiedad de los productos o mercancías de que se trate y contienen el contrato celebrado entre los almacenes como depositarios y los respectivos dueños como depositantes. Artículo 7 LAGD.
¿Qué son los bonos de prenda?
Son títulos de crédito que representan el contrato de mutuo celebrado entre el dueño de las mercancías o productos y el prestamista, con la consiguiente garantía de los artículos depositados. Dichos bonos confieren, por sí mismos, los derechos y privilegios de un crédito prendario. Artículo 8 LAGD.
¿Los certificados de depósito y los bonos de prenda se pueden avalar?
Los certificados de depósito no, los bonos de prenda sí.
¿Los certificados de depósito y los bonos de prenda generan intereses?
Los certificados de depósito no, los bonos de prenda sí.
¿Quién autoriza los formularios de los certificados de depósito y de los bonos de prenda?
La Superintendencia de Bancos. Artículo 9 LAGD.
¿Hay necesidad de protesto en los certificados de depósito y bonos de prenda?
No, con ninguno de los dos. 11 LAGD.
¿QUé registros deben llevar los Almacenes Generales de Depósito?
- Registro de Certificados de Depósito.
- Registro de Bonos de Prenda.
10 LAGD.
¿Cuál es el plazo de los certificados de depósito y bonos de prenda? ¿Se puede prorrogar?
Los certificados pueden emitirse hasta por 1 año de plazo y el vencimiento de los bonos no debe exceder de la fecha de los certificados. Sí son prorrogables. 14 LAGD.
¿Cuándo prescriben los derechos y acciones derivados del Certificado de Depósito y del Bono de Prenda?
! año contando desde el vencimiento de dichos documentos; pero prescriben en 2 años las acciones del depositante para recoger el remanente. 24 LAGD.
¿Cuál es el único banco que se considera Almacén General de Depósito?
El Crédito Hipotecario Nacional. 30 LAGD.
Número de decreto de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías:
Decreto Número 34-96 del Congreso de la República.
¿Qué es el mercado?
Conjunto de ofertas públicas que se realizan entre oferentes y demandantes.
¿Cuál es el objeto de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías?
Establecer normas para el desarrollo transparente, eficiente y dinámico del mercado de valores. En particular, establecer el marco jurídico:
a. Del mercado de valores, bursátil y extrabursátil.
b. De la oferta pública en bolsas de comercio de valores, de mercancías, de contratos sobre éstas y contratos, singulares o uniformes.
c. De las personas que en tales mercados actúan.
d. De la calificación de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad.
1 ley de mercado de valores y mercancías.
¿Cuáles son los títulos atípicos?
- Bonos de inversión
- Cupones
- Tickets
- Pagarés financieros
- Título valor: Artículo 2 literal a.
- Certificado de plazo fijo
- Cheque de venta
¿Qué son las bolsas de comercio?
Son instituciones de derecho mercantil que tienen por objeto la prestación de servicios para facilitar las operaciones bursátiles. 6 ley del mercado de valores.
¿Cuál es la naturaleza de las bolsas de comercio (bolsa de valores)?
Sociedad especial.
¿Qué son los agentes? (de acuerdo con la Ley del Mercado de Valores y Mercancías).
Son personas jurídicas que se dedican a la intermediación con valores, mercancías o contratos conforme a las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías. Aquellos que actúan en bolsa se denominan “agentes de bolsa” o “casas de bolsa” y quienes lo hagan fuera de bolsa, con valores inscritos para oferta pública, “agentes de valores”.
7 Ley del Mercado de Valores y Mercancías.
De acuerdo con la Ley del Mercado de Valores y Mercancías ¿quiénes tendran calidad de agentes?
Tendrán la calidad de agentes únicamente las personas jurídicas que se encuentren inscritas en el registro del mercado de valores y mercancías. 41.
¿Qué es el Registro del Mercado de Valores y Mercancías? ¿Cuál es su naturaleza?
Órgano del Ministerio de Economía, con carácter estrictamente técnico, cuyo objeto es el control de la juridicidad y registro de los actos que realicen y contratos que celebren las personas que intervienen en los mercados a que se refiere esta ley.
El Registro, gozará de plena autonomía técnica y funcional. ARTÍCULO 8.
¿Quién nombra al registrador y al subregistrador del mercado de valores y mercancías?
Lo nombra el Presidente de la República, electo de entre una terna propuesta por la Junta Monetaria. Artículo 9.
Al subregistrador también lo nombra el presidente y es propuesto por el registrador. Artículo 14.
¿Cuál es el período del registrador del mercado de valores y mercancías?
6 años. 9 Ley del mercado de valores y mercancías.
¿Cuáles son las modalidades de las ofertas públicas?
- Del Banco de Guatemala.
- Del Estado.
- De Entidades Financieras.
- De valores en moneda extranjera.
¿A qué se refiere la desmaterialización de los títulos de crédito?
ARTÍCULO 52. Valores representados por medio de anotaciones en cuenta.
¿Cuáles son los contratos del mercado de valores?
- Contrato de bolsa.
- Contrato de contado.
- Contratos a plazo.
- Contratos a condición y opcionales.
- Contratos de sociedades de inversión.
- Contrato de fondo de inversión.
- Contrato de fideicomiso de inversión.
- Contrato de suscripción de valores.
- Contratos a futuro.
- Contrato de depósito colectivo de valores.
¿Quién comete delito de intermediación ilícita con valores?
Comete delito de intermediación ilícita con valores toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que ejerza en el territorio guatemalteco actividades propias de los agentes sin contar con la autorización que para el efecto establezca la ley del mercado de valores y mercancías.
98 Ter.
Número de decreto de la ley monetaria:
Decreto Número 17-2002 del Congreso de la República.
¿Cuál es la unidad monetaria de Guatemala?
El Quetzal (Q).
¿Quién tiene la potestad de la emisión de moneda?
ARTÍCULO 2 LEY MONETARIA.
Únicamente el Banco de Guatemala puede emitir billetes y monedas dentro del territorio de la República. Artículo 4 de la ley Orgánica del Banco de Guatemala.
¿Quién fija las monedas?
El Congreso de la República, con opinión de la Junta Monetaria. Artículo 12.
¿Qué tasas, impuestos, arbitrios y contribuciones pagan las especies monetarias?
Ninguno, están exentas. 23 ley monetaria.
Número de decreto de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala:
DECRETO NÚMERO 16-2002 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
¿Cuál es el objeto de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala?
Normar lo atinente a la estructura y funcionamiento del Banco de Guatemala a que se refiere el artículo 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 1.
¿Cuál es la naturaleza del Banco de Guatemala?
Es una entidad autónoma. Artículo 2 ley banguat.
¿Cuál es el objetivo fundamental del Banco de Guatemala?
Contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios. Artículo 3 ley banguat.
¿Cuáles son las funciones del Banco de Guatemala?
- Ser el único emisor de la moneda nacional;
- Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario, mediante la utilización de los instrumentos previstos en la presente Ley;
- Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos;
- Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se refiere esta Ley;
- Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que dicte la Junta Monetaria; y,
- Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le sean asignadas por mandato legal.
Artículo 4.
¿Cuál es el órgano máximo de dirección del banco de guatemala?
La Junta Monetaria.
¿Quiénes integran la Junta Monetaria?
- El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala;
- Los Ministros de Finanzas Públicas, de Economía y de Agricultura, Ganadería y Alimentación;
- Un miembro electo por el Congreso de la República;
- Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura;
- Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o juntas directivas de los Bancos privados nacionales; y,
- Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Estos tres últimos miembros durarán en sus funciones un año.
Artículo 13.
¿Cuáles son las calidades para ser miembros de la Junta Monetaria?
Ser guatemalteco, reconocida honorabilidad y actuar en función del interés nacional. 14 ley banguat.
¿Quién nombra al Presidente y Vicepresidente de la República? ¿Cuál es el período de estos?
Los nombra el Presidente de la República por un período de 4 años. 28 ley banguat.
¿Quién representa legalmente al Banco de Guatemala?
El Gerente General. 33 ley banguat.
Número de decreto de la Ley de Bancos y Grupos Financieros:
DECRETO NÚMERO 19-2002 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
¿Cuál es el objeto de la Ley de Bancos y Grupos Financieros?
Regular lo relativo a la creación, organización, fusión, actividades, operaciones, funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos financieros, así como al establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de representación de bancos extranjeros. Artículo 1.
¿En qué consiste la intermediación financiera?
En la realización habitual, en forma pública o privada, de actividades que consistan en la captación de dinero, o cualquier instrumento representativo del mismo, del público, tales como la recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo al financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten dichas captaciones y financiamientos. Artículo 3 ley de bancos y grupos financieros.
¿Qué entidades, de las que reciben depósitos o aportaciones de sus asociados o terceros, están exceptuadas de las disposiciones de la ley de bancos y grupos financieros?
Las cooperativas, sociedades mutualistas, asociaciones comunitarias de desattollo, empresas comunitarias asociativas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de desarrollo, entre otras. Artículo 4.
¿Cuál es el régimen legal de los bancos?
Se rige por su ley especial, por las disposiciones emitidas por la Junta Monetaria y, en lo que fuere aplicable, por la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de Supervisión Financiera. Artículo 5 ley de bancos y grupos financieros.
Naturaleza de los bancos privados nacionales:
Sociedad anónima especial. 6 ley de bancos y grupos financieros.
¿Cuál es el procedimiento para constituir un banco?
- Solicitud. Artículo 8.
- Publicación en el Diario Oficial y otro de mayor circulación. Artículo 8.
- Investigación. Artículo 7
- Autorización de la Junta Monetaria. Artículo 7.
- Dictamen de la Superintendencia de Bancos. Artículo 7
- Testimonio de la escritura constitutiva. Artículo 7
- Presentar testimonio y certificación de la resolución de la Junta Monetaria al Registro Mercantil. Artículo 7
- Inscripción definitiva. Artículo 7
¿Cómo está constituido el capital social de los bancos?
El capital social de los bancos nacionales estará dividido y representado por acciones, las cuales deben ser nominativas. Artículo 15.
¿Cuál es el capital pagado mínimo incial de los bancos y sucursales de bancos extranjeros?
El que fije la Superintendencia de Bancos.
Para el año 2025 es:
- 172 millones de Quetzales para los bancos y sucursales de bancos extranjeros.
- 56 millones de Quetzales para los bancos de ahorro y préstamo para la vivienda familiar.
Resolución Número 77-2025 de la Superintendencia de Bancos.
¿Qué es un grupo financiero?
es la agrupación de dos o más personas jurídicas que realizan actividades de naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deberá ser banco, entre las cuales existe control común por relaciones de propiedad, administración o uso de imagen corporativa, o bien sin existir estas relaciones, según acuerdo, deciden el control común. ARTÍCULO 27 ley de bancos y grupos financieros.
¿En qué consiste el secreto bancario?
Implica la confidencialidad de las operaciones de los bancos. 63 ley de bancos y grupos financieros.
¿Cuál es el procedimiento para declarar un banco en quiebra?
- Deficiencia patrimonial. Artículo 67.
- Informar a la Superintendencia de Bancos inmediatamente. Artículo 70.
- Plan de regularización: Presentarse en un plazo de 5 días para aprobación de plan de regularización. Artículo 70 y 73.
- Suspensión de las operaciones. Artículo 75
- Suspensión definitiva de operaciones. Artículo 82.
- Declaratoria de quiebra. Artículo 83.
¿Qué es el FOPA?
Fondo para la Protección del Ahorro.
¿Cuál es el objeto del Fondo para la Protección del Ahorro?
Se crea el Fondo para la Protección del Ahorro, con el objeto de garantizar al depositante en el sistema bancario la recuperación de sus depósitos, en los términos a que se refiere el presente título. Artículo 85 ley de bancos y grupos financieros.
¿De cuánto es el monto de cobertura del FOPA?
Hasta Q20,000.00. Artículo 87 ley de bancos y grupos financieros.
¿Cuál es el medio de impugnación regulado por la ley de bancos y grupos financieros? Explicar procedimiento.
Recurso de apelación ante la Junta Monetaria.
- Se interpone en el plazo de 10 días contando a partir del día siguiente de la notificación de la resolución del Superintendente de Bancos. Se presenta por escrito ante la Superintendencia.
- La SIB lo eleva a la JM dentro de los 5 días siguientes de su recepción.
- La JM resuelve dentro de un plazo de 30 días a partir de la fecha en que lo haya recibido.
104 ley de bancos.
¿Qué son las entidades fuera de plaza? (off shore).
Aquellas entidades dedicadas principalmente a la intermediación financiera, constituidas o registradas bajo leyes de un país extranjero, que realizan sus actividades principalmente fuera de dicho país. 112 ley de bancos y grupos financieros.
Número de Decreto de la Ley de Leasing:
DECRETO NÚMERO 02-2021 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
¿Cuál es el objeto de la ley de leasing?
Establecer la normativa general que regula las operaciones de leasing, así como los derechos y obligaciones propios de los sujetos involucrados en esta operación. Artículo 1.
Clases de Leasing:
- Leasing financiero
- Leasing operativo
Artículo 2 literal c
De acuerdo con lo regulado por la ley de leasing ¿cuáles son los requisitos para ser arrendador?
Deben tener comprendido dentro de su objeto social la actividad de leasing, arrendamiento operativo, arrendamiento financiero con opción a compra o arrendamiento financiero, según sea la actividad o actividades a las que la entidad se dedica.
Artículo 4.
¿Qué es NIC?
Normas Internacionales de Contabilidad.
¿Cómo se formaliza el contrato de leasing?
→ Se formaliza en escritura cuando se trate de bienes inmuebles.
→ Cuando trate de bienes muebles se puede realizar a través de documento privado.
Artículo 10 ley de leasing.
¿Qué puede hacer el arrendante en caso de incumplimiento del arrendatario? (leasing)
a. Iniciar el proceso de ejecución judicial por medio de juicio ejecutivo, con el objeto de obtener el pago de todos los saldos adeudados por el arrendatario, más los intereses generados, costas procesales, otros gastos y otras indemnizaciones si existieran; o
b. Demandar mediante juicio sumario la inmediata desocupación, devolución o entrega de los bienes objeto de leasing, ya sea que se trate de bienes muebles o bienes inmuebles; pudiendo en este caso además el arrendador , demandar el pago de las rentas que se encuentran atrasadas y pendientes de pago hasta el fin del plazo forzoso del leasing o las que se deban hasta la efectiva desocupación y entrega del bien.
c. Iniciar el procedimiento abreviado de desocupación, devolución y entrega inmediata de los bienes muebles o bienes inmuebles.
Artículo 38 ley de leasing
¿Qué excepciones son admitidas en los procesos de ejecución originados por contratos de leasing?
Las excepciones de pago y de prescripción.
Difenrencias entre arrendamiento y leasing:
- En el arrendamiento no hay plazo forzoso y en el leasing sí.
- En el arrendamiento no hay opción de compra y en el leasing sí podría haber opción de compra.
- Con el arrendamiento se puede iniciar únicamente un juicio sumario y con el leasing se inicia un procedimiento abreviado extrajudicial, puede haber juicio ejecutivo y juicio sumario.