Mercadotecnia Flashcards
¿Cuáles son las tres etapas del proceso económico agropecuario?
Producción, distribución (mercadeo) y consumo.
¿Qué es el mercadeo en el contexto agropecuario?
→ Es la segunda etapa del proceso productivo, que conecta la producción con el consumo.
¿Qué fases están tan relacionadas que es difícil separar en la práctica?
→ Producción y mercadeo.
¿Qué revela el estudio de la FAO (1993) sobre el mercadeo agropecuario en Latinoamérica?
→ Que ha crecido más lento que la producción, y a veces es un obstáculo para el desarrollo.
¿Qué actividades incluye el mercadeo agropecuario?
→ Acopio, adecuación, distribución y venta de la producción agropecuaria.
¿Cuál es la diferencia entre mercadeo y comercialización según algunos autores?
→ El mercadeo es más amplio; la comercialización es más limitada en funciones.
¿Qué utilidad se genera al transportar un producto al lugar donde se necesita?
→ Utilidad de lugar.
¿Qué utilidad se genera al ofrecer un producto en el momento oportuno?
→ Utilidad de tiempo.
¿Qué utilidad se genera al transformar un producto según lo que requiere el consumidor?
→ Utilidad de forma.
¿Qué utilidad se genera al transferir la posesión del producto?
→ Utilidad de posesión.
¿Qué es el mercado en sentido moderno?
→ Es la relación entre compradores y vendedores, no solo un lugar físico.
¿Qué implica la ley de la oferta?
→ Si suben los precios, los productores tienden a producir y vender más.
¿Qué implica la ley de la demanda?
→ Si bajan los precios, el consumo tiende a aumentar.
¿Qué representa el precio en economía?
→ El valor económico de un bien o servicio en relación a otros.
¿Qué ejemplo usa el texto para explicar oferta y demanda?
→ Un productor que entrega 100 kg semanales de hortalizas a una asociación.
¿Cuáles son las funciones de intercambio en el mercadeo?
→ Compra/venta y determinación de precios.
¿Qué función busca reunir producción dispersa en volúmenes homogéneos?
→ Acopio.
¿Qué función busca conservar productos hasta que se vendan?
→ Almacenamiento.
¿Qué función modifica la forma del producto para hacerlo útil?
→ Transformación (conservación/procesamiento).
¿Qué función selecciona productos por calidad o características?
→ Clasificación.
¿Qué función aplica normas de calidad, peso o medida?
→ Estandarización.
¿Qué función prepara el producto para la venta y lo protege?
→ Empaque.
¿Qué función traslada el producto del campo al mercado?
→ Transporte.
¿Qué son las funciones de facilitación?
→ Actividades que apoyan a las funciones físicas e intercambio.
¿Qué función recopila y difunde datos de mercado?
→ Información de precios y mercados.
¿Qué función incluye acceso a crédito para facilitar la comercialización?
→ Financiamiento.
¿Qué función considera pérdidas físicas o económicas?
→ Aceptación de riesgos.
¿Qué es la promoción de mercados?
→ Búsqueda de nuevos clientes y oportunidades de comercialización.
¿Qué función permite al productor prever precios y demanda?
→ Información de mercados.
¿Cuál es el objetivo final del sistema de mercadeo?
→ Llevar el producto al consumidor de forma eficiente y rentable.
¿Qué papel tiene el transporte en el mercadeo agropecuario?
→ Permite la utilidad de lugar, aunque es un punto débil en sistemas tradicionales.
¿Cuál es una función física que puede afectar la calidad del producto si se realiza mal?
→ Almacenamiento.
¿Qué importancia tiene el empaque en la cadena de mercadeo?
→ Conserva, promueve y facilita la distribución del producto.
¿Por qué es importante la información de precios?
→ Permite a todos los actores negociar con base en datos actualizados.
¿Qué función del mercadeo está directamente relacionada con la innovación y el acceso a nuevos mercados?
→ Promoción de mercados (inteligencia de mercados).
Canales de comercialización ¿Qué es un canal de comercialización?
→ Es el flujo sistemático del producto desde el productor hasta el consumidor, pasando por distintos agentes.
→ Flujo del producto desde el productor hasta el consumidor.
Justificación: Es el camino que sigue el producto, incluyendo todos los intermediarios.
Canales de comercialización ¿Quiénes son los principales agentes del canal?
→ Productores, intermediarios y consumidores.
Justificación: Todos los que participan directa o indirectamente en mover y vender el producto.
¿Qué objetivo tiene cada agente del canal de comercialización?
→ Obtener beneficio económico y agregar valor al producto.
Justificación: Cada eslabón busca una utilidad a cambio de su trabajo.
Canales de comercialización ¿Qué dos sistemas predominan en Latinoamérica?
→ Sistema tradicional y sistema moderno o descentralizado.
Justificación: Representan modelos distintos según nivel de desarrollo y organización.
Canales de comercialización ¿Qué caracteriza al sistema tradicional?
→ Gira en torno al intermediario mayorista y tiene influencia en la formación de precios.
Justificación: La cadena es larga y los productores tienen poca participación.
Canales de comercialización ¿Qué caracteriza al sistema moderno de comercialización?
→ Relación directa entre productor y detallista, con menos intermediación.
Justificación: Busca eficiencia eliminando intermediarios innecesarios.
Canales de comercialización ¿Qué es la intermediación?
→ Participación de personas o instituciones entre productor y consumidor.
Justificación: Facilitan el flujo, pero también encarecen el producto si son muchos.
Canales de comercialización ¿Qué funciones cumple el intermediario?
→ Promoción y transformación del producto.
Justificación: No solo transportan, también preparan el producto para su venta.
Canales de comercialización ¿Qué tipos de agentes de comercialización existen?
→ Productores, acopiadores, mayoristas, detallistas, transformadores, exportadores, gubernamentales, asociaciones, comisionistas y consumidores.
Justificación: Cada uno cumple una función específica en la cadena.
Canales de comercialización ¿Quién es el acopiador rural y qué hace?
→ Camionero o intermediario que reúne producción dispersa y la transporta.
→ Intermediario que reúne productos dispersos.
Justificación: Es clave en zonas donde el productor está aislado.
Canales de comercialización ¿Qué función tiene el mayorista?
→ Concentrar y clasificar productos en grandes volúmenes para la distribución.
→ Compra grandes volúmenes y los redistribuye.
Justificación: Hace de puente entre producción y consumo urbano.
Canales de comercialización ¿Qué hacen los detallistas?
→ Fraccionan y venden el producto al consumidor final.
Justificación: Son el último eslabón del canal comercial.
Canales de comercialización ¿Qué función cumplen las empresas transformadoras?
→ Procesan productos agropecuarios como materia prima para el consumo.
Justificación: Agregan valor y alargan la vida útil del producto.
Canales de comercialización ¿Qué hacen los exportadores e importadores?
→ Comercializan productos agropecuarios a nivel internacional.
Justificación: Amplían el alcance del producto más allá del país.
Canales de comercialización ¿Qué rol tienen las entidades gubernamentales en el mercadeo?
→ Controlar precios y garantizar la seguridad alimentaria.
Justificación: Buscan proteger al productor y al consumidor.
¿Qué hacen las asociaciones de productores y consumidores?
→ Reúnen a agentes con objetivos comunes para intervenir en producción o reducir costos.
Justificación: Reducen costos y fortalecen la negociación.
Canales de comercialización ¿Qué función tiene el comisionista?
→ Actúa en todos los niveles, cobrando comisión por su gestión.
Justificación: No asume riesgos pero facilita operaciones.
Canales de comercialización ¿Quién es el consumidor en el canal?
→ El último eslabón, puede ser un consumidor final o intermedio.
Justificación: Toda la cadena trabaja para satisfacer sus necesidades.
Canales de comercialización ¿Qué permite la integración de funciones entre agentes?
→ Un mismo agente puede ser acopiador y mayorista, o mayorista y detallista.
Justificación: Puede aumentar eficiencia y reducir márgenes.
Canales de comercialización ¿Por qué varían los canales de comercialización?
→ Por las características del producto, la región, los agentes y el sistema comercial.
Justificación: No todos los productos requieren los mismos pasos.
Costos y márgenes de comercialización ¿Qué es el margen de comercialización?
→ Diferencia entre el precio que paga el consumidor y el que recibe el productor.
Justificación: Muestra cuánto se queda en la cadena comercial.
Costos y márgenes de comercialización ¿Qué mide el Margen Bruto de Comercialización (MBC)?
→ La parte del precio final que se queda en la cadena, no en el productor.
Justificación: Ayuda a analizar la eficiencia de la cadena.
Costos y márgenes de comercialización ¿Cómo se calcula el MBC?
→MBC = [(Precio consumidor - Precio productor) / Precio consumidor] × 100
Justificación: Fórmula básica para estimar participación en precio.
Costos y márgenes de comercialización ¿Qué significa un MBC de 33%?
→ Que el 33% del precio final va a la intermediación y el 67% al productor.
Justificación: Permite saber cuánto recibe el productor realmente.
Costos y márgenes de comercialización ¿Qué es la Participación Directa del Productor (PDP)?
→ Porcentaje del precio final que le corresponde al productor.
Justificación: Complementa al MBC y muestra equidad en el ingreso.
Costos y márgenes de comercialización ¿Cómo se calcula la PDP?
→PDP = [(Precio consumidor - MBC) / Precio consumidor] × 100
Justificación: Evalúa directamente la retribución al productor.
Costos y márgenes de comercialización ¿Qué es el Margen Neto de Comercialización (MNC)?
→ MBC menos los costos de mercadeo (transporte, empaque, etc.)
Justificación: Da una visión más precisa de la utilidad neta.
Costos y márgenes de comercialización ¿Por qué se usa más el margen bruto que el neto?
→ Porque es difícil conocer todos los costos exactos del mercadeo.
Justificación: Muchos costos son variables u ocultos.
Costos y márgenes de comercialización ¿Qué porcentaje del precio del consumidor queda en el campo según la FAO?
→ Menos del 40%; el 60% es para los procesos de mercadeo.
Justificación: Refleja lo reducido del ingreso directo del productor.
Costos y márgenes de comercialización ¿Qué porcentaje puede quedar en la intermediación para productos perecederos?
→ Hasta 70%.
Justificación: Alta perecibilidad y riesgos elevan el margen.
¿Cómo se calcula el MBC de un acopiador? Costos y márgenes de comercialización
→ MBC acopiador = [(Precio venta - Precio compra) / Precio consumidor] × 100
Justificación: Ayuda a saber cuánto aporta al costo total.
¿Qué ejemplo da el texto para el margen del acopiador de leche? Costos y márgenes de comercialización
→ Compra a $100, vende a $130, precio al consumidor $200 → MBC = 15%.
Justificación: Caso práctico del cálculo.
¿Qué son los costos de mercadeo? Costos y márgenes de comercialización
→ Insumos necesarios para agregar utilidad al producto (transporte, sueldos, etc.)
Justificación: Gastos necesarios para que el producto llegue al consumidor.
¿Por qué varían los costos de mercadeo entre productos? Costos y márgenes de comercialización.
→ Por la estructura productiva, ubicación, exigencias del mercado, hábitos de consumo, etc.
Justificación: No es igual transportar papas que frutas delicadas.
¿Cuál es el objetivo de los márgenes de comercialización?
→ Cubrir costos y riesgos, y generar utilidad para los agentes.
Justificación: Son necesarios para sostener cada eslabón.
¿Qué sucede si los márgenes son muy altos para el consumidor? Costos y márgenes de comercialización
→ Disminuye la accesibilidad y puede generar presión social y económica.
Justificación: Afecta la demanda y puede generar conflicto.
¿Qué factores aumentan el costo de mercadeo en productos frescos?
→ Pérdidas postcosecha, necesidad de refrigeración y empaques especiales.
¿Qué función cumplen los márgenes para el análisis económico?
→ Determinar si los canales son eficientes y quién se beneficia más.
¿Qué relación hay entre precio de venta y costos de producción?
→ El precio de venta debe cubrir costos y riesgos, y dejar ganancia al productor.
¿Por qué es clave la eficiencia en los canales de comercialización?
→ Para reducir pérdidas, asegurar precios justos y lograr desarrollo agropecuario.
¿Qué factores determinan el enfoque del análisis del mercadeo agropecuario?
→ Las necesidades de la investigación y las prioridades de los elementos del proceso.
¿Cuáles son los tres enfoques principales para el análisis del mercadeo agropecuario?
→ Enfoque por funciones, institucional y por productos.
Justificación: Cada uno permite ver el mercadeo desde un ángulo distinto: qué se hace, quién lo hace y cómo se aplica a productos específicos.
¿En qué consiste el enfoque por funciones de comercialización?
→ En estudiar qué funciones cumplen los agentes y cuán efectivas son.
Justificación: Permite detectar fallas o duplicidades que encarecen o entorpecen la comercialización.
Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario ¿Qué permite detectar el enfoque por funciones?
→ Funciones innecesarias o la necesidad de nuevas funciones.
Justificación: Optimizar el sistema quitando lo que no aporta o agregando lo que falta.
Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario ¿Qué estudia el enfoque institucional?
→ El desempeño de los agentes, su organización, canales y márgenes.
Justificación: Analiza cómo se relacionan los actores y cómo influyen en el mercado.
Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario ¿Qué busca evaluar el enfoque institucional?
→ La eficiencia de los intermediarios y su impacto en la oferta y la demanda.
Justificación: Permite mejorar la estructura del sistema y hacerlo más justo y eficaz.
Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario ¿Qué analiza el enfoque por productos?
→ Las particularidades del mercadeo de un producto o grupo específico.
Justificación: No todos los productos se comercializan igual, este enfoque permite adaptarse.
Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario ¿En qué se basa el enfoque por productos?
→ En aplicar los enfoques funcional e institucional a un producto concreto.
Justificación: Es un análisis combinado que permite entender bien un producto en su contexto.
Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario ¿Qué combinación se sugiere entre los enfoques?
→ Funcional + por productos para un análisis macro y micro a la vez.
Justificación: Combinar niveles generales y específicos da una comprensión completa.
Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario ¿Cuál es la ventaja de combinar enfoques en el análisis de mercadeo?
→ Permite entender el sistema desde lo general hasta lo específico.
Justificación: Mejora la toma de decisiones y el diseño de estrategias.
Organización de mercados agropecuarios ¿Cuáles son los cuatro tipos de mercados comunes en América Latina?
→ Mercados de productores, mayoristas, detallistas y bolsas agropecuarias.
Justificación: Estos tipos cubren todo el recorrido del producto desde el campo hasta el consumidor.
¿Qué otro nombre reciben los mercados de productores?
→ Mercados de origen, ferias rurales o mercados campesinos.
Justificación: Indican que el producto se vende directamente desde donde se produce.
¿Qué característica principal tienen los mercados de productores?
→ Participación directa del productor.
Justificación: Se busca reducir intermediarios y mejorar los ingresos del agricultor.
¿Qué función cumple el mercado rural de acopio? Mercado de productores
→ Reunir pequeñas cantidades para atraer a comerciantes.
Justificación: La producción está dispersa, el acopio permite hacerla comercialmente viable.
¿Qué ventaja puede obtener el productor en estos mercados? Mercado de productores.
→ Mejor precio por la competencia entre compradores.
Justificación: La presencia de varios compradores puede elevar la oferta al productor.
¿Qué funciones cumplen los mercados mayoristas?
→ Concentrar producción, iniciar distribución, formar precios e integrar el sistema.
Justificación: Actúan como nodos clave del sistema de abastecimiento urbano.
¿Qué otro nombre reciben los mercados mayoristas?
→ Centrales mayoristas o centrales de abastos.
Justificación: Son centros logísticos fundamentales para la distribución alimentaria.
¿Dónde suelen ubicarse los mercados mayoristas?
→ En centros urbanos con alta densidad poblacional.
Justificación: Donde está la mayor demanda de alimentos.
¿Qué los diferencia de los mercados de productores? Mercados mayoristas
→ Son grandes en tamaño pero pocos en número.
Justificación: Centralizan grandes volúmenes para eficiencia comercial.
Mercado mayoristas ¿Qué tendencia ha aparecido frente a los mayoristas tradicionales?
→ Empresas medianas y pequeñas para abastecer cadenas modernas.
Justificación: La modernización exige eficiencia, calidad y logística más ajustada.
¿Qué caracteriza a los mercados detallistas?
→ Ejecutan la distribución final hacia el consumidor.
Justificación: Son el punto de contacto directo con el cliente final.
¿Qué tipo de comerciantes se agrupan en los mercados detallistas?
→ Tenderos, fruterías, carnicerías, supermercados y plazas de mercado.
Justificación: Son diversos y se adaptan a distintos niveles de consumo.
¿Qué ventajas tienen los supermercados sobre los demás detallistas?
→ Menores márgenes, precios más bajos y relaciones directas con productores.
Justificación: Su escala les permite negociar mejor y ofrecer precios competitivos.
¿Qué relación buscan los supermercados con sus proveedores? Mercados detallistas.
→ Directa, para evitar intermediarios y asegurar abastecimiento.
Justificación: Ganan eficiencia, calidad y precios estables.
¿Qué son las bolsas agropecuarias?
→ Instituciones para ventas masivas, estandarizadas y por descripción.
Justificación: Profesionalizan el comercio agrícola con reglas claras.
¿Qué tipo de transacción se realiza en una bolsa agropecuaria?
→ Por descripción, sin presencia física del producto.
Justificación: Basada en confianza y estándares, agiliza el comercio.
¿Qué exige este tipo de comercialización, bolsas agropecuarias?
→ Normas de clasificación claras y aceptadas.
Justificación: Para garantizar calidad y cumplir acuerdos sin ver el producto.
¿Cómo se organizan las bolsas agropecuarias en América Latina?
→ Generalmente como sociedades de economía mixta.
Justificación: Involucran tanto al sector público como al privado.
¿Qué sectores participan en la conformación de una bolsa agropecuaria?
→ Gremios, agroindustria, comercio, banca y gobierno.
Justificación: Todos los actores clave del sistema agroalimentario.
¿Qué dos pilares fundamentales tienen las bolsas agropecuarias?
→ Transacción e información.
Justificación: Para que haya confianza, debe haber datos y reglas claras.
¿Qué función cumplen las bolsas agropecuarias para el agro?
→ Modernizan y agilizan el comercio agropecuario.
Justificación: Reducen costos, pérdidas y riesgos.
¿Por qué se consideran “mercados virtuales”? Las bolsas agropecuarias?
→ Porque no requieren la presencia física del producto.
Justificación: Solo se intercambian descripciones certificadas.
¿Qué productos suelen transarse en bolsas agropecuarias?
→ Aquellos con estándares de calidad definidos, como granos y café.
Justificación: Requieren uniformidad y volumen para el comercio bursátil.
¿Qué ventaja ofrecen al productor y al comprador, Bolsas de agropecuarias?
→ Transparencia en precios y condiciones estandarizadas.
Justificación: Se evitan abusos e incertidumbres.
¿Cuál es el rol de las bolsas agropecuarias en la promoción de mercado agropecuario?
→ Brindar un escenario público para transacciones seguras y eficientes.
Justificación: Fomentan el acceso y participación equitativa.
¿Qué factores afectan el mercadeo de productos agrícolas?
→ Estacionalidad, perecibilidad, volumen y distancia al mercado.
Justificación: Estos aspectos hacen que vender productos agrícolas no sea siempre fácil ni rentable.
¿Qué papel cumple el productor en el mercadeo agrícola?
→ Principal generador de la oferta.
Justificación: Es quien inicia todo el proceso llevando su producto al mercado.
¿Por qué es importante conocer el sistema de comercialización de un cultivo?
→ Para tomar mejores decisiones sobre producción y venta.
Justificación: Si sabes cómo se vende, puedes ganar más o evitar pérdidas.
¿Qué es un estudio de caso de mercadeo agrícola?
¿Qué es un estudio de caso de mercadeo agrícola?
→ Análisis detallado de cómo se comercializa un cultivo específico.
Justificación: Ayuda a ver problemas y oportunidades reales.
¿Qué se busca al estudiar el mercadeo por producto?
→ Mejorar eficiencia, ingresos del productor y acceso al consumidor.
Justificación: Un buen sistema beneficia a todos: quien produce y quien compra.
¿Cuál es el principal problema en el mercadeo de papa?
→ Sobreoferta en épocas de cosecha.
Justificación: Hay tanta papa que el precio baja mucho.
¿Dónde se concentra la comercialización de papa?
→ En mercados mayoristas de Lima.
Justificación: Es donde más se vende y se decide el precio.
¿Quiénes participan en la cadena de papa?
→ Productores, acopiadores, mayoristas y minoristas.
Justificación: Todos tienen una función desde la chacra hasta el plato.
¿Para qué se usa principalmente el maíz amarillo duro?
→ Alimentación animal e industrial.
Justificación: No es para comer directo, sino para criar pollos y hacer balanceados.
¿Qué rol tiene el importador en esta cadena?
→ Provee gran parte del maíz.
Justificación: El Perú no produce lo suficiente y se trae de afuera.
¿Qué influencia tiene el precio internacional del maíz?
→ Afecta el precio local directamente.
Justificación: Si sube afuera, sube acá también.
¿Quién lidera el mercado del café peruano?
→ El exportador.
Justificación: La mayoría del café se vende a otros países.
¿Qué importancia tiene la calidad del café en el mercado?
→ Define su precio.
Justificación: Mientras mejor sea, más pagan por él.
¿Cómo influye la certificación en el café?
→ Mejora el precio y acceso a mercados.
Justificación: Un sello como “orgánico” o “fair trade” abre más puertas.
¿Qué problema común tiene el arroz en Perú?
→ Alta competencia con el arroz importado.
Justificación: El que viene de otros países a veces es más barato.
¿Qué hace el molino en esta cadena? ARROZ
→ Procesa el arroz y lo vende.
Justificación: Es quien transforma el arroz crudo en arroz blanco.
Arroz ¿Qué impacto tiene el molino en el precio al productor?
→ A veces reduce la ganancia del agricultor.
Justificación: Paga poco y se queda con la mayor parte del valor.
¿Cómo es el transporte del plátano?
→ Lento y complicado.
Justificación: Es un producto perecible y se malogra fácil si tarda mucho.
¿Qué forma de comercialización es más rentable para el plátano?
→ Venta directa o asociativa.
Justificación: Así el productor evita intermediarios.
¿Qué dificultad tiene el tomate?
→ Se deteriora rápido.
Justificación: Si no se vende pronto, se pierde.
¿Qué papel cumplen los acopiadores en esta cadena? Tomate
→ Compran en chacra y venden en mercados.
Justificación: Son el enlace entre productor y ciudad.
¿Qué oportunidad tiene la quinua en el mercado?
→ Alto valor por ser nutritiva y demandada afuera.
Justificación: Es un “superalimento” muy buscado en otros países.
¿Qué reto tienen los productores de quinua?
→ Cumplir con estándares de exportación.
Justificación: No basta con producir, hay que cumplir requisitos de calidad.
¿Por qué varía el sistema de comercialización entre cultivos?
→ Por su uso, volumen, perecibilidad y destino (local o externo).
Justificación: Cada producto necesita una estrategia distinta.
¿Qué ventaja tiene el productor que conoce su mercado?
→ Mejora su precio y reduce riesgos.
Justificación: Puede planear cuándo, cuánto y cómo vender.
¿Cómo afecta la estacionalidad al mercadeo?
→ Provoca caídas de precio en época de alta producción.
Justificación: La abundancia baja el valor del producto.
¿Qué pasa si hay muchos intermediarios?
→ El productor gana menos y el consumidor paga más.
Justificación: Cada uno quiere su parte, pero el productor recibe lo mínimo.
¿Qué puede hacer el productor para mejorar su situación?
→ Asociarse, transformar el producto o buscar mercados directos.
Justificación: Así vende mejor, con menos pérdida y más ganancia.
¿Qué características tiene el mercadeo de productos pecuarios?
→ Es complejo por la variedad de productos, niveles de transformación y exigencias sanitarias.
🧠 Explicación: No es lo mismo vender carne que huevos o leche. Cada uno necesita un manejo distinto, y además están muy regulados porque son productos que pueden afectar la salud humana si están mal conservados.
¿Por qué los productos pecuarios requieren mayor control sanitario?
→ Porque se deterioran rápido y pueden transmitir enfermedades.
🧠 Explicación: Por ejemplo, una leche mal almacenada puede causar problemas graves al consumidor. Por eso hay controles más estrictos desde la granja hasta el mercado.
¿Qué funciones básicas cumple el mercadeo pecuario?
→ Recolección, conservación, transformación, distribución y venta.
🧠 Explicación: Todo empieza con recolectar el producto (carne, leche, etc.), luego mantenerlo en buen estado, transformarlo (si aplica, como convertir leche en queso), distribuirlo y finalmente venderlo.
¿Qué tipo de productos pecuarios se comercializan en el Perú?
→ Carne (res, cerdo, pollo), leche, huevos, cuyes, lana, entre otros.
🧠 Explicación: El país tiene una diversidad de especies domesticadas y todas entran al sistema comercial, aunque algunas como el cuy tienen un enfoque más local.
¿Qué sectores participan en el mercadeo pecuario?
→ Productores, mataderos, camales, transportistas, acopiadores, industriales y comercializadores.
🧠 Explicación: Es una cadena larga que va desde el criador hasta quien vende en el mercado o supermercado.
¿Qué limita muchas veces el desarrollo del mercadeo pecuario?
→ Infraestructura deficiente y falta de capacitación del productor.
🧠 Explicación: Por ejemplo, si no hay un camal cerca, es difícil faenar el animal según norma sanitaria. Y si el productor no sabe cómo conservar la leche, se pierde valor.
¿Cómo es el sistema de comercialización de carne de vacuno en el Perú?
→ Tradicional, con muchos intermediarios y venta en canales informales.
🧠 Explicación: En muchos casos el animal es vendido en pie, faenado en camales municipales y distribuido a mercados minoristas.
Carne de vacuno ¿Qué problemas genera este sistema tradicional?
→ Bajo precio al productor y falta de control sanitario.
🧠 Explicación: Al haber tantos intermediarios, el productor gana poco, y al no tener estándares, la carne puede llegar mal al consumidor.
¿Qué es un camal?
→ Establecimiento autorizado para el sacrificio de animales.
🧠 Explicación: Tiene que cumplir normas sanitarias para asegurar que la carne sea segura para el consumo humano.
¿Por qué el productor suele vender el animal en pie? Leche
→ Porque no tiene infraestructura ni capacidad para faenarlo o conservar la carne.
🧠 Explicación: Es más fácil y rápido, aunque se pierde valor.
¿Qué características tiene la comercialización de leche?
→ Es diaria, perecible y con alta informalidad.
🧠 Explicación: Al ser un producto que se malogra rápido, debe recogerse todos los días, y muchas veces se vende sin control sanitario.
¿Qué rol cumple la industria lechera?
→ Compra, transforma (en yogurt, queso, etc.) y distribuye.
🧠 Explicación: Estas empresas acopian leche cruda y la convierten en productos con más valor y mayor duración.
¿Qué sistema es más común en zonas rurales? Leche
→ Venta directa al consumidor o a acopiadores locales.
🧠 Explicación: No hay industria cerca, así que la leche se vende tal cual, con poca ganancia.
¿Qué problema existe en los precios de la leche?
→ Alta diferencia entre precio pagado al productor y precio de venta.
🧠 Explicación: El productor gana poco y el consumidor paga mucho, por lo que el margen se lo lleva el intermediario o la industria.
¿Cómo se comercializan los huevos?
→ En mercados mayoristas y minoristas, casi sin transformación.
🧠 Explicación: Es un producto listo para el consumo, no requiere faena ni refrigeración especial.
¿Quién domina el mercado de huevos?
→ Las grandes avícolas.
🧠 Explicación: Son las que producen en cantidad, controlan los precios y la distribución.
¿Qué problema enfrentan los pequeños productores de huevos?
→ Poca competitividad frente a grandes empresas.
🧠 Explicación: Les cuesta conseguir compradores o buenos precios porque producen poco.
¿Dónde se comercializan más los cuyes?
→ En mercados locales y restaurantes típicos.
🧠 Explicación: Es un producto con alto valor cultural y gastronómico, pero poco exportado.
¿Qué dificultad tiene la comercialización de cuyes?
→ Poca estandarización y escasa industrialización.
🧠 Explicación: No hay cortes estándar ni plantas procesadoras para este animal.
¿Qué regiones producen lana en el Perú?
→ Sierra sur: Cusco, Puno, Arequipa.
🧠 Explicación: Por ser zonas altoandinas con tradición en cría de alpacas y ovejas.
¿Qué problema hay con el precio de la lana?
→ Es bajo para el productor, por falta de control de calidad.
🧠 Explicación: Si no se clasifica bien, se vende como si toda fuera de mala calidad.
¿Quién compra la lana?
→ Intermediarios o empresas textiles.
🧠 Explicación: La venden al por mayor o la exportan para procesar.
¿Qué estrategias podrían mejorar el mercadeo pecuario?
→ Capacitación, asociatividad, mejora de infraestructura y acceso a mercados.
🧠 Explicación: Un productor capacitado, que se asocia con otros, que tiene camales y rutas de transporte, vende mejor.
Propuestas para mejorar el mercadeo pecuario ¿Por qué es importante que el productor se asocie?
→ Para negociar mejor precios y acceder a más mercados.
🧠 Explicación: La unión hace la fuerza y permite vender en volumen.
¿Cómo ayuda la transformación de productos? Pecuario
→ Aumenta el valor y alarga la vida útil.
🧠 Explicación: Es mejor vender queso que leche cruda; dura más y vale más.
¿Qué rol cumplen los centros de acopio? Pecuario
→ Reúnen productos, controlan calidad y los preparan para la venta.
🧠 Explicación: Evitan pérdidas y hacen más eficiente el proceso.
¿Por qué se debe promover el consumo local? Pecuario
→ Para reducir dependencia del mercado externo y mejorar la economía rural.
🧠 Explicación: Si la comunidad compra lo que produce, todos ganan.
¿Qué impacto tiene la mejora en transporte y refrigeración? Pecuario
→ Reduce pérdidas y permite llegar a más mercados.
🧠 Explicación: Una carne refrigerada llega más lejos y se malogra menos.
Pecuario ¿Qué pasa si se reducen los intermediarios?
→ El productor gana más y el consumidor paga menos.
🧠 Explicación: Se reparten mejor los ingresos dentro de la cadena.
Pecuario ¿Qué papel tiene el Estado en este proceso?
→ Crear políticas, fiscalizar y fomentar infraestructura.
🧠 Explicación: Solo el Estado puede facilitar todo el sistema de forma estructural.