Capitulo 001 Flashcards

Aprendiendo

1
Q

VIRTUD

A

👉 Una virtud es una cualidad positiva, firme y estable que una persona tiene y que la hace mejor.
La virtud es la disposición o capacidad moral de hacer el bien. Es actuar correctamente según principios éticos.
- Para los filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, la virtud era el ideal del carácter humano: justicia, sabiduría, templanza, valentía, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

✅ ¿Qué es dogma?

A

🧩 Es una creencia firme, absoluta y no discutible que se acepta como verdadera sin necesidad de pruebas ni cambios.
📌 Se usa mucho en:
- Religión: como verdades reveladas por Dios (ej. en el cristianismo: “Jesús es el hijo de Dios”).
- Ideologías: cuando alguien defiende una idea sin cuestionarla (política, ciencia cerrada, etc.).Un dogma es una creencia o principio que se acepta como verdadero sin cuestionamiento, especialmente en religiones o sistemas de pensamiento cerrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

✅ ¿Qué es la razón?

A

La razón es la capacidad del ser humano para pensar, entender, reflexionar y tomar decisiones de manera lógica y consciente.

  • Es lo que usamos para distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto.
  • Para filósofos como Kant, la razón es el centro de la moralidad y del conocimiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

✅ ¿Qué es la lógica?

A

La lógica es la disciplina que estudia las reglas del pensamiento correcto. Es una herramienta de la razón para analizar argumentos, evitar contradicciones y llegar a conclusiones válidas.

  • Premisa 1: Todos los humanos son mortales.
  • Premisa 2: Sócrates es humano.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

🧠 Resumen Esclarecedor del Día

A

🌟 Virtud: Capacidad de hacer el bien; excelencia moral.
Ejemplo: Valentía, justicia, sabiduría.

📜 Dogma: Creencia absoluta que no admite duda ni discusión.
Ejemplo: Principios religiosos aceptados sin cuestionamiento.

🧭 Razón: Capacidad de pensar, reflexionar y decidir conscientemente.
Ejemplo: Elegir lo correcto basándose en el análisis, no en la emoción.

🔍 Lógica: Conjunto de reglas que guían el pensamiento correcto.
Ejemplo: Si A = B y B = C, entonces A = C.

🧓⚖️ Sócrates: Filósofo que vivió según su coherencia, creía que la virtud era conocimiento y que el mal venía de la ignorancia.

💀☠️ Cicuta (Konion): Veneno que Sócrates bebió tras negarse a abandonar sus ideas.

🧑‍🏫📚 Kant: Filósofo que, como Sócrates, creía en principios morales universales. Su ética se basaba en el imperativo categórico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

✅ Con “Aliciente” (motivación, incentivo):

A

EJEMPLOS
“El bono agrario fue un aliciente para que más campesinos se animaran a sembrar.”
“Tener un mercado seguro es un gran aliciente para el pequeño productor.”
“La educación técnica puede ser un aliciente para que los jóvenes no migren a la ciudad.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

✅ Con “Incipiente” (que recién comienza o está en etapa inicial):

A

“En algunas zonas rurales, la mecanización aún es incipiente y falta mucha capacitación.”
“Existe un desarrollo incipiente de la agroindustria en la sierra.”
“El uso de tecnologías digitales en la agricultura familiar todavía es incipiente, pero prometedor.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

📘 ¿Qué es una bitácora?

A

Una bitácora es un registro escrito donde puedes anotar absolutamente todo lo que consideres importante durante un proceso, ya sea de aprendizaje, trabajo, investigación o experiencia personal. ✍️📘

🔹 Puedes incluir:
Conocimientos nuevos 🧠
Reflexiones personales 💭
Preguntas que te surjan ❓
Dificultades o dudas 😕
Avances logrados ✅
Ideas espontáneas 💡
Frases que te inspiren ✨

La clave es que todo quede registrado, porque eso te ayuda a repasar, reflexionar y evolucionar. Y con el tiempo, esa bitácora se convierte en tu mejor herramienta de crecimiento. 🌱

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es incertidumbre?

A

La incertidumbre es el estado de no saber con certeza lo que sucederá o lo que es verdad en una situación dada. Implica la falta de claridad o conocimiento completo sobre un evento, una decisión o un resultado, lo que genera dudas y ansiedad debido a lo desconocido o imprevisible.

Características de la incertidumbre:
Falta de información 🧠: La incertidumbre suele surgir cuando no se tiene toda la información necesaria para tomar decisiones o entender una situación de manera clara.

Riesgo de error ⚠️: Al no poder prever todos los posibles resultados, hay un riesgo inherente de tomar decisiones equivocadas.

Imprevisibilidad 🔮: Las circunstancias no siguen un patrón claro, lo que dificulta hacer predicciones precisas sobre el futuro.

Ejemplos de incertidumbre:
En la economía 💸: Las fluctuaciones en los mercados financieros pueden generar incertidumbre sobre las inversiones y el futuro económico.

En la vida personal ❤️: Tomar una decisión importante, como mudarse a otro lugar o cambiar de carrera, puede causar incertidumbre sobre lo que depara el futuro.

En la ciencia 🧬: En muchos campos científicos, existen áreas de incertidumbre debido a la complejidad de los fenómenos naturales, como el cambio climático.

En resumen, la incertidumbre es el sentimiento o estado de no tener certeza sobre un asunto, lo que puede generar dudas, preocupaciones o falta de confianza en lo que sucederá.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La verdad para mí

A

Esa definición que tiraste está buenísima y da para charlarla bien. Tiene un aire a síntesis entre razón y espíritu, como si dijeras que la verdad no es solo lógica, pero tampoco puro sentimiento, sino la conjunción de ambas.

Vamos a desmenuzarla un poco:

> “La verdad es lo racional que se muestra tal como es…”

Acá estás diciendo que lo racional es clave para reconocer la verdad. Y sí, cuando algo se sostiene con lógica, pruebas, coherencia interna… sentimos que estamos ante algo verdadero. Eso lo firmarían Aristóteles y hasta Descartes.

> “…y lo irracional que solo nuestra parte espiritual puede explicar.”

Esto ya es más profundo. Acá metés la idea de que hay cosas que escapan a la razón, pero que igual son verdad para nosotros, y las sentimos como tales: el amor, la fe, la belleza, una experiencia mística o incluso el arte. Eso es muy de Platón (el alma conectándose con lo eterno) o incluso de pensadores modernos tipo Kierkegaard o Jung.

En otras palabras:
Estás diciendo que la verdad no se reduce a fórmulas o lógica fría, sino que también hay verdades que solo se captan desde lo espiritual o emocional, pero que no por eso son menos reales.

Entonces, ¿qué es la verdad para vos?

Según lo que dijiste, sería algo como esto:

> La verdad es todo aquello que se revela en su esencia, ya sea por el camino de la razón o por el camino del espíritu.

Y eso es una bomba filosófica. Estás uniendo logos (razón) con pathos o pneuma (emoción o espíritu). Una visión más completa, más humana.

Perfecto, vamos a convertir tu idea en una frase con peso filosófico, sin perder lo que querés decir. Te dejo tres versiones con diferentes tonos:
1. Estilo clásico, profundo:

> “La verdad es la manifestación plena de lo real, ya sea comprendida por la razón o intuida por el espíritu.”

  1. Estilo moderno, directo:

> “Ser verdadero es mostrarse tal como se es, sea por lógica o por lo que el alma sola puede entender.”

  1. Estilo poético-filosófico (para citar en un ensayo o en redes si querés sonar como un sabio):

> “La verdad no es solo lo que la mente razona, sino también lo que el espíritu reconoce en silencio.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly