Membranas y transporte de membrana Flashcards
Describa cómo están
organizados los fosfolípidos en
la bicapa lipídica.
Los fosfolipidos en la bicapa lipidica están organizados de forma que sus cabezas hidrofilicas polares den al exterior de la menbrana, y sus dos colas hidrofobicas se posiciones al interior de la bicapa. Un fosfolipido se posiciona en la parte superior de la bicapa y otro en la parte inferior, ambos se unen por sus colas apolares, y la unión de muchos fosfolipidos en la superficie y en la parte inferior hace posible la formación de la bicapa lipidica.
Explique por qué la bicapa
lipídica tiene una baja
permeabilidad a grandes
moléculas y partículas
hidrofílicas.
La bicapa lipidica tiene una baja permeabilidad a grandes moléculas ya que tiene un ancho de apenas 10 nanómetros o menos, por lo que el paso de partículas demasiado grandes respectó a ese ancho. También tiene una baja permeabilidad respecto a partículas hidrofilicas porque el interior de la bicapa está compuesta por las colas hidrofobicas apolares de los fosfolipidos, las cuales al entrar en contacto con partículas hidrofilicas polares tendrán el efecto de “repelar” y estas no podrán pasar a través de la membrana.
Defina Difusión simple
Es la dispersión de partículas en líquidos y gases en movimiento aleatorio continuo, donde las partículas se mueven de una zona de alta concentración a una de baja concentración. No se necesita de un gasto de energía para que se produzca.
Explique cómo se transporta el
oxígeno y el dióxido de
carbono a través de la
membrana celular
El oxígeno y el dióxido de carbono se transportan a través de la membrana celular por difusión simple. De esta forma pasan de una zona de alta concentración a una de alta concentración, y por su pequeño tamaño se transportan facilmente, sin importar su polaridad.
Distinga entre las proteínas
integrales y periféricas.
Las proteínas integrales son hidrofóbicas hacia la superficie de la membrana y están incrustadas en el centro de la membrana entre las cadenas de hidrocarburos. Por esto son transmembranales (atraviesan la membrana). Mientras que las proteínas periféricas son hidrofilas en su superficie y por esto no se incrustan en la membrana, gran parte de estas se adhieren a otras proteínas integrales (está unión es reversible).
Enumere las funciones de las
proteínas de la membrana
celular.
- Proporcionan lugar para uniones hormonales
- Permiten la adherencia celular
- Dan lugar a la comunicación celular
- Son un medio de transporte pasivo de partículas hidrofilicas
- Pueden actuar como bombas de transporte activo que usan ATP (energía) para mover particular a través de la membrana.
Distinga entre soluciones
hipertónicas, isotónicas e
hipotónicas.
Las soluciones hipertonicas, hipotonicas e isotónicas se distinguen por su grado de concentración de soluto.
Una solución hipertonica es aquella en la cual hay una alta concentración de soluto, por lo que tiene una alta osmolaridad.
Contrario a esto, una solución hipotética es aquella con baja oncentración de soluto, y esto hace que tenga una osmolaridad baja.
Finalmente, una solución isotónica tiene igual concentración del soluto y de solvente.
Defina Osmosis.
Es el movimiento del agua a través de una membrana celular, de una región de baja concentración a una de mayor concentración de solutos, es un tipo de transporte pasivo.
Explique cómo la
concentración de solutos
influye en el proceso de
osmosis
La concentración de solutos influye en el proceso de ósmosis, ya que es debido a este que se define el sentido en el que se da la ósmosis. Es decir, ya que es un proceso de transporte pasivo, depende de la concentración de soluto, al exterior o interior de la membrana, la dirección en la cual se mueven las partículas. El proceso de ósmosis siempre se dará desde la zona con mayor concentración de soluto hacia la zona de menor concentración de soluto.
Indique el nombre de las
proteínas que permiten el
paso del agua a través de la
membrana.
proteínas acuaporinas
Distinga entre las proteínas de
canal y las proteínas bomba.
Las proteínas canal se utilizan en el transporte pasivo, por lo que no requieren un gasto de energía, y estas como su nombre indica, funcionan como un canal a través de la membrana permitiendo El Paso de partículas de una zona de alta concentración a una de baja concentración. Por otro lado, las proteínas bomba se utilizan para el transporte activo, por lo que estas necesitan un gasto de ATP para funcionar. Solo pueden transportar en un sentido, y mueven partículas de una zona de baja concentración a una de alta concentración, actuando como una “bomba” para lograr este proceso.
Explique la difusión facilitada
haciendo énfasis en la función
de las proteínas canal.
La difusión facilitada es un tipo de transporte pasivo por lo que no requiere uso de energía (ATP). Este permite el paso de moléculas grandes y polares de una zona de mayor concentración, a una de menor concentración, a través de una proteína canal. Estas proteínas canal se abren o cierran por respuestas a estímulos específicos, tales como: cambios de voltajes, en el caso de los canales iónicos; la unión de moléculas pequeñas a las proteínas del canal oligando, en el sistema inmune; o fuerzas mecánicas como la presión. De esta forma transportan distintas moléculas a través de la membrana celular.
Explique el transporte activo
haciendo énfasis en la función
de las proteínas bomba.
El transporte activo se da cuando se transportan moléculas de una zona de menor concentración a una de mayor concentración y para lograrlo se usa energía (ATP). Las proteínas bombas hacen que el transporte activo sea posible, ya que estas utilizan energía para realizar este transporte actuando como “bombas” que llevan moléculas de un lugar de baja concentración de la membrana a un lugar de alta concentración. Estas proteínas son integrales y transmembranales, lo cual les permite actuar de un lado de la membrana a otro. Sin embargo, solo pueden transportar moléculas en un sentido fijo, que siempre será determinado por el gradiente concentración.
Distinga entre la
permeabilidad de las
membranas que se presenta en la difusión facilitada, transporte activo y la difusión simple.
La permeabilidad de las membranas celulares en la difusión simple no es selectiva, ya que depende del tamaño y la polaridad de las moléculas, y, además, no se puede evitar que moléculas muy pequeñas pasen a través de la membrana. Por otro lado, la permeabilidad de las membranas celulares en la difusión facilitada es selectiva, ya que diferentes canales dejan pasar a moléculas específicas. Finalmente, la permeabilidad de las membranas en el transporte activo también es selectiva, ya que depende del tipo de proteína se transportan con uso de energía ciertas moléculas necesarias para la célula.