manejo farmacológico de la tos y la rinorrea Flashcards
tos- definición
es un reflejo protector inducida por el estímulo de fibras aferentes del nervio glosofaríngeo y del nervio vago con cierre de la glotis
incremento de la presión torácica y apertura glótica.
tos- como se produce
se produce por contracción espasmódica repentina y a veces
repetitiva de la cavidad torácica lo que resulta en una liberación violenta
del aire de los pulmones, lo que produce un sonido característico.
carraspeo - definición
es un reflejo involuntario que tiene como finalidad la
eliminación de partículas o secreciones de la faringe.
La secuencia de la tos comprende un estímulo apropiado que:
Inicia una inspiración profunda
Seguida del cierre de la glotis
Relajación diafragmática y una contracción muscular frente a la glotis
cerrada de forma que se produce el máximo de presión positiva dentro
del tórax y de las vías respiratorias.
¿Qué es la hiperemia?
La hiperemia es un término médico que se refiere al aumento del flujo sanguíneo en los vasos de un tejido u órgano específico, lo que provoca enrojecimiento y calor en la zona afectada. Es una respuesta común del cuerpo ante diversas condiciones fisiológicas o patológicas.
La tos se produce por la estimulación ?
inflamatoria, mecánica, química o
térmica de los receptores de la tos.
como ocurre la estimulacion inflamatoria
La estimulación inflamatoria se inicia por el edema y la hiperemia de las mucosas respiratorias, como ocurre en la bronquitis bacteriana o vírica y el resfriado común. También puede ser causada por la irritación producida por procesos exudativos, como el goteo nasal posterior y el
reflujo gastroesofágico con aspiración.
como se producen los estimulos mecanicos
Los estímulos mecánicos se producen por la inhalación de partículas tales como las de polvo, y por la compresión de las vías respiratorias o el ejercicio o presión sobre estas estructuras.
como se producen los estimulos quimicos
Los estímulos químicos pueden producirse a partir de la inhalación de
gases irritantes, entre los que figuran el humo del tabaco y los vapores químicos.
como se producen los estimulos termicos
Los estímulos térmicos pueden deberse a la inhalación de aire, muy caliente o muy frío.
tos - clasificacion - Segun los elementos que la compongan:
- Seca: sólo expulsa aire.
- Productiva: expulsa aire acompañado de esputo, es decir produce expectoración.
- Emetizante: que produce vómitos (con alimentos, bilis, etc.)
tos - clasificacion - Según su duración:
- Aguda: menos de 3 semanas.
- Subaguda: de 3 a 8 semanas.
- Crónica: más de 8 semanas.
tos - clasificacion - Según su presentación:
- Espasmódica: en forma de espasmos.
- Sibilante: acompañada de ruidos respiratorios agudos.
- Convulsiva o convulsa: accesos violentos, intermitentes y sofocantes de tos. Golpes de tos.
- Nocturna: sólo o principalmente aparece por la noche.
- De esfuerzo: provocada voluntariamente, generalmente para expulsar alimentos o cuerpos extraños ingeridos.
bajo que condiciones Se debe valorar el tratamiento sintomático o no específico de la tos cuando:
1) La causa de la tos se desconoce o no es posible un tratamiento específico.
2) Cuando la tos no tiene utilidad o supone un riesgo potencial, o si causa
incomodidad sustancial.
¿Por qué no debe suprimirse una tos productiva con cantidades significativas de esputo?
Porque la retención de esputo en el árbol traqueobronquial puede interferir con:
La distribución de la ventilación.
La aireación alveolar.
La resistencia pulmonar a la infección.
¿Qué medidas pueden ser útiles cuando las secreciones son espesas, fuertes y/o adherentes?
Hidratación adecuada.
Uso de expectorantes.
Humidificación del aire.
¿Qué son los fármacos antitusivos?
Son fármacos que inhiben el reflejo de la tos.
¿Cómo actúan la mayoría de los fármacos antitusivos?
Deprimiendo la actividad del centro bulbar de la tos.
¿De qué otras maneras pueden actuar los fármacos antitusivos?
Elevando el umbral de los receptores periféricos.
Indirectamente, disminuyendo la secreción de las vías respiratorias, que actúa como elemento estimulante de la tos.
¿En qué tipo de tos se utilizan los fármacos antitusivos?
Back:
En tos improductiva e irritativa.
¿Cómo actúan los fármacos antitusivos?
Back:
A nivel periférico: sobre las mucosas.
A nivel central: deprimiendo el centro de la tos.
Menciona dos ejemplos de fármacos antitusivos.
Back:
Codeína.
Dextrometorfano.
¿Qué es la codeína y cuál es su principal uso?
Back:
Es el prototipo de los antitusivos, siendo el más eficaz y el más utilizado para suprimir la tos.
Además de su acción antitusiva, ¿qué otra propiedad tiene la codeína?
Back:
Posee una acción analgésica central, pero produce mucha menos dependencia que los principales fármacos opiáceos cuando se usa para el manejo del dolor.
¿Cómo ejerce la codeína su efecto antitusivo?
Back:
Actúa directamente en el SNC (Sistema Nervioso Central), suprimiendo el reflejo de la tos.
¿A qué grupo de fármacos pertenece la codeína?
Back:
Pertenece a los opioides menores.
¿Qué otros efectos tiene la codeína además de su acción antitusiva?
Back:
Disminuye la secreción bronquial.
Inhibe la actividad ciliar, reduciendo la eliminación de secreciones mucosas por la expectoración.
¿Cómo se absorbe el fosfato de codeína en el cuerpo?
Back:
Se absorbe de forma rápida y completa a partir del tracto gastrointestinal.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo tarda la codeína en alcanzar sus niveles máximos después de la administración?
Respuesta: Entre 1 y 2 horas.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo persisten los niveles de codeína en el cuerpo?
Respuesta: De 4 a 6 horas.
Pregunta: ¿La codeína atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE)?
Respuesta: Sí, atraviesa la BHE y se encuentra en tejidos fetales y en la leche materna.
Pregunta: ¿La codeína se une a las proteínas plasmáticas?
Respuesta: No, no se une a las proteínas plasmáticas.
Pregunta: ¿La codeína se acumula en los tejidos corporales?
Respuesta: No, no se acumula en los tejidos corporales.
Pregunta: ¿Cuál es la vida media plasmática de la codeína?
Respuesta: Entre 2,5 y 4 horas.
Pregunta: ¿Cómo se metaboliza principalmente la codeína?
Respuesta: Principalmente por glucuronidación en el hígado.
Pregunta: ¿Cómo se elimina la codeína del cuerpo?
Respuesta: Se elimina principalmente por la orina, en su mayoría en forma inactiva.
Pregunta: ¿Qué metabolito activo se forma a través de la O-desmetilación de la codeína?
Respuesta: Morfina.
Pregunta: ¿Cuáles son las presentaciones disponibles de la codeína?
Respuesta:
Jarabe: 10 y 15 mg/5 ml
Comprimido: 28 mg
Tableta: 30 mg
Pregunta: ¿Cuál es la dosis recomendada de codeína como antitusígeno?
Respuesta: 15-30 mg cada 6 horas.
Pregunta: ¿Se recomienda el uso de codeína en niños para el tratamiento de la tos?
Respuesta: No, no se recomienda su uso en niños para el tratamiento sintomático de la tos
Pregunta: ¿Qué precaución debe tenerse con el uso de codeína en adolescentes de 12 a 18 años?
Respuesta: No se recomienda su uso en niños de 12 a 18 años con alteración de la función respiratoria
Pregunta: ¿Qué efecto grave puede producir la codeína en dosis elevadas?
Respuesta: Depresión respiratoria.
Pregunta: ¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de la codeína?
Respuesta: Náuseas, sedación y mareo
Pregunta: ¿Qué otros efectos adversos son frecuentes con el uso de codeína?
Respuesta: Estreñimiento y retención urinaria.
Pregunta: ¿Qué sustancias o medicamentos deben evitarse al usar codeína?
Respuesta: Alcohol y medicamentos depresores del SNC, como antidepresivos, benzodiacepinas y anticonvulsivantes.
Pregunta: ¿Por qué debe evitarse el uso concomitante de codeína con alcohol y depresores del SNC?
Respuesta: Porque pueden potenciar los efectos adversos, como la sedación, mareo y el riesgo de depresión respiratoria.
❓ ¿A qué fármaco antitusivo se parece el dextrometorfano en su efecto?
✅ A la codeína, pero con menos efectos depresores del SNC.
❓ ¿Cuál es el mecanismo de acción del dextrometorfano?
✅ Inhibe el reflejo de la tos, actuando como antitusivo.
❓ ¿Para qué tipo de tos está indicado el dextrometorfano?
✅ Para la tos sin expectoración (tos irritativa, tos nerviosa).
❓ ¿En qué grupos de edad se puede usar el dextrometorfano?
✅ En adultos y adolescentes mayores de 12 años.
❓ ¿Qué efecto tiene el dextrometorfano sobre la secreción bronquial?
l.
✅ Reduce ligeramente la secreción bronquia
❓ ¿En qué presentaciones se encuentra el dextrometorfano?
✅ Jarabe: 15 mg y 30 mg/5 ml.
✅ Cápsula: 30 mg.
❓ ¿Para qué grupo de edad está indicado el dextrometorfano?
✅ Adultos y adolescentes mayores de 12 años.
❓ ¿Cuál es la dosis recomendada de dextrometorfano en jarabe?
✅ 15 - 30 ml cada 4 o 6 horas según necesidad.
✅ También se pueden tomar 20 ml cada 6 u 8 horas
❓ ¿Cuál es la dosis máxima de dextrometorfano en 24 horas?
✅ 4 dosis de 20 ml como máximo en 24 horas.
❓ ¿Cuál es la finalidad de la defensa mucociliar?
✅ La limpieza y la supresión de irritantes y agentes nocivos en el árbol respiratorio.
❓ ¿De qué depende el transporte mucociliar?
✅ De dos factores principales:
1️⃣ Formación de secreciones por células caliciformes y glándulas mucosas y seromucosas de la submucosa.
2️⃣ Actividad ciliar que impulsa las secreciones.
❓ ¿Cómo funciona la defensa mucociliar para eliminar sustancias inhaladas?
✅ Atrapando las sustancias en el moco y arrastrándolas desde las fosas nasales y el árbol respiratorio hasta la faringe para ser deglutidas y eliminadas.
❓ ¿Cuál es la función fisiológica del moco bronquial?
✅ Rescatar partículas que entran en el árbol bronquial y transportarlas hacia la faringe para su eliminación por deglución.
❓ ¿Cómo se transporta el moco bronquial en el árbol respiratorio?
✅ En sentido ascendente, desde los bronquios hasta la faringe.
❓ ¿Dónde se produce el moco bronquial?
✅ Es segregado por células caliciformes y glandulares a lo largo de toda la vía aérea.
❓ ¿En qué zonas de la vía aérea se encuentra mayor cantidad de moco bronquial?
✅ Principalmente desde la tráquea hasta los bronquiolos.
❓ ¿Cuál es la composición del moco bronquial en términos de agua?
✅ 95% agua.
❓ ¿Qué porcentaje del moco bronquial está compuesto por mucinas?
✅ 4% mucinas, que son glicoproteínas de alto peso molecular que confieren viscosidad y elasticidad.
❓ ¿Qué porcentaje del moco bronquial está compuesto por factores de protección?
.
✅ 1% factores de protección específicos e inespecíficos
❓ ¿Cuáles son los factores de protección específicos en el moco bronquial?
✅ Inmunoglobulinas, especialmente el factor secretorio de la IgA.
❓ ¿Cuáles son los factores de protección inespecíficos en el moco bronquial?
✅ Lisozima, lactoferrina e interferón
Pregunta: ¿Cuál es la primera línea de defensa del epitelio respiratorio?
Respuesta: El barrido mucociliar, mediante la secreción constitutiva de moco.
Pregunta: Menciona tres funciones del moco en la vía aérea.
Respuesta:
Mantiene la hidratación de la vía aérea.
Atrapa partículas, bacterias y virus.
Contribuye con sustancias antioxidantes, antiproteasas y antimicrobianas.
Pregunta: ¿Qué debe regularse finamente para un adecuado barrido mucociliar?
.
Respuesta: El volumen y composición del moco, así como el volumen del líquido periciliar
Pregunta: ¿Cuándo se usan los mucolíticos y expectorantes?
Respuesta: Cuando hay cambios en la secreción, composición o naturaleza del moco que alteran su viscoelasticidad.
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo farmacológico de los mucolíticos y expectorantes?
Respuesta: Modificar las secreciones bronquiales y facilitar su expulsión.
Pregunta: ¿Cuáles son las tres clases de fármacos expectorantes y mucolíticos según su mecanismo de acción?
Respuesta:
Expectorantes de acción refleja.
Expectorantes de acción directa.
Mucolíticos.
Pregunta: ¿Cómo actúan los expectorantes de acción refleja?
Respuesta: Irritan la mucosa gástrica, lo que estimula por reflejo vagal un aumento en la secreción bronquial.
Pregunta: Menciona un ejemplo de expectorante de acción refleja.
Respuesta: Guaifenesina.
Pregunta: ¿Cómo actúan los expectorantes de acción directa?
Respuesta: Estimulan directamente las células secretoras bronquiales.
Pregunta: Menciona ejemplos de expectorantes de acción directa.
Respuesta: Aceites volátiles y esencias balsámicas (eucalipto, lavanda, menta, etc.).
Pregunta: ¿Cómo actúan los mucolíticos?
Respuesta: Rompen las uniones sulfuradas de las mucoproteínas, reduciendo la viscosidad del moco y facilitando su eliminación.
Pregunta: Menciona dos ejemplos de mucolíticos.
Respuesta: N-acetilcisteína y S-carboximetilcisteína.
Pregunta: ¿Cómo ejerce su acción farmacológica la guaifenesina?
🟢 Flashcard 14
Pregunta: ¿Qué efecto tiene la guaifenesina sobre las glándulas del sistema gastrointestinal?
.
Respuesta: A través de la estimulación de los receptores en la mucosa gástrica.
Respuesta: Incrementa su secreción
Pregunta: ¿Cómo afecta la guaifenesina al aparato respiratorio?
Respuesta: De forma refleja, incrementa el flujo de fluidos de las glándulas que revisten el aparato respiratorio.
Pregunta: ¿Cuál es el efecto principal de la guaifenesina sobre las secreciones bronquiales?
Pregunta: ¿Qué otros efectos tiene la guaifenesina en el aparato respiratorio?
Respuesta: Incrementa su volumen y reduce su viscosidad.
Respuesta: Estimula el sistema mucociliar e incrementa el flujo de secreciones del tracto respiratorio.
Pregunta: ¿Qué nervio puede ser estimulado por la guaifenesina?
Respuesta: El nervio vago, en las glándulas secretoras bronquiales.
Pregunta: ¿Para qué se indica la guaifenesina?
Respuesta: Está indicada para ayudar a disminuir las flemas y las secreciones bronquiales asociadas con las formas productivas de tos, en adultos y adolescentes a partir de 12 años.
Pregunta: ¿Cuál es la presentación del jarabe de guaifenesina?
Respuesta: Jarabe de 100 mg/5 ml.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis recomendada de guaifenesina para adultos y adolescentes a partir de 12 años?
Respuesta: 200 mg, 4 veces al día.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis máxima diaria de guaifenesina?
Respuesta: 800 mg al día.
Pregunta: ¿Por qué no se deben combinar expectorantes como la guaifenesina con supresores de la tos?
Respuesta: Porque la combinación es ilógica y puede exponer a los pacientes a efectos adversos innecesarios.
Pregunta: ¿Qué medidas no farmacológicas son más eficaces que los medicamentos para aumentar la fluidez del moco?
Respuesta: Hidratación adecuada y vaporizaciones.
Pregunta: ¿Qué beneficios aportan la hidratación y las vaporizaciones en el sistema respiratorio?
Respuesta:
Aumentan la fluidez del moco.
Mejoran el barrido mucociliar.
Facilitan la expectoración.
Pregunta: ¿Para qué está indicada la N-acetilcisteína?
Respuesta: Como tratamiento coadyuvante en procesos respiratorios con hipersecreción mucosa excesiva o espesa, como bronquitis aguda y crónica, y complicaciones pulmonares de la fibrosis.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis recomendada de N-acetilcisteína en adultos y niños mayores de 7 años?
Respuesta: 600 mg al día por vía oral, en una toma diaria o en 3 tomas de 200 mg cada 8 horas.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis recomendada de N-acetilcisteína en niños entre 2 y 7 años?
Respuesta: 300 mg al día por vía oral o en 3 tomas de 100 mg cada 8 horas.
Pregunta: ¿De qué planta se deriva la bromhexina y cuál es su metabolito activo?
Respuesta: Se deriva de la nuez de Malabar y su metabolito activo es el ambroxol.
Pregunta: ¿Cuál es el mecanismo de acción de la bromhexina?
Respuesta: Reduce la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsión.
Pregunta: ¿En qué casos se utiliza la bromhexina?
Respuesta: En resfriados y procesos gripales acompañados de tos seca.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis recomendada de bromhexina para adultos y niños mayores de 12 años?
Respuesta: 16 mg, 3 veces al día.
Pregunta: ¿Cuáles son los efectos del ambroxol en el aparato respiratorio?
Respuesta:
Aumenta la secreción de las vías respiratorias.
Potencia la producción de surfactante pulmonar.
Estimula la actividad ciliar.
Mejora el flujo y el aclaramiento mucociliar.
Pregunta: ¿Qué recomendación se debe seguir al tomar bromhexina?
Respuesta: Beber un vaso de agua después de cada dosis y consumir abundante líquido durante el día.
Pregunta: ¿Cómo contribuye el ambroxol a la expectoración y el alivio de la tos?
Respuesta: Al potenciar la secreción fluida y el aclaramiento mucociliar.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis recomendada de ambroxol en niños de 6 a 12 años?
Respuesta: 15 mg, 2 o 3 veces al día.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis máxima diaria de ambroxol en niños de 6 a 12 años?
Respuesta: 45 mg al día.
Pregunta: ¿Cuándo se puede reducir la dosis de ambroxol?
Respuesta: Después de 2-3 días, si el paciente mejora, se puede reducir a 2 veces al día.
Pregunta: ¿Qué recomendación debe seguirse al tomar ambroxol?
Respuesta: Beber un vaso de agua después de cada dosis y consumir abundante líquido durante el día.
Pregunta: ¿Cuándo se debe reevaluar la situación clínica de un paciente en tratamiento con ambroxol?
Respuesta: Si no hay mejoría o el paciente empeora después de 5 días de tratamiento.
Pregunta: ¿Cuáles son los principales componentes de la secreción nasal?
Respuesta: Glucoproteínas del moco (glándulas nasales), exudación plasmática, lágrimas y condensación de vapor de agua.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales glándulas responsables de la secreción nasal?
Respuesta: Las glándulas de células caliciformes y las glándulas serosas.
Pregunta: Menciona al menos tres funciones de las secreciones nasales.
Respuesta:
Acción antioxidante.
Humidificación del aire.
Eliminación de microorganismos o partículas.
Pregunta: ¿Qué puede causar una producción excesiva de secreciones nasales?
Respuesta: Un trastorno en el transporte o en la reabsorción del moco.
Pregunta: ¿Qué modificaciones del moco pueden afectar la función respiratoria?
Respuesta: Alteraciones en su volumen, viscosidad y contenido celular.
Pregunta: ¿Qué es el estornudo y qué lo causa?
Respuesta: Es un reflejo protector de la cavidad nasal generado por la irritación de la mucosa debido a estímulos endógenos o exógenos.
Pregunta: ¿Cómo se produce el estornudo?
Respuesta: A través de un esfuerzo inspiratorio enérgico causado por la irritación de la nasofaringe.
Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas comunes que pueden acompañar la rinorrea?
Respuesta: Estornudos, prurito, congestión y obstrucción nasal.
Pregunta: ¿Cómo se manifiesta la rinorrea anterior?
Respuesta: Con la salida de secreciones nasales, generalmente hialinas, que pueden modificarse según la causa subyacente.
Pregunta: ¿Cómo puede manifestarse la rinorrea posterior?
Respuesta: Puede ser menos evidente y presentarse como carraspeo o tos.
Pregunta: ¿Cuál es el tratamiento más común para la rinorrea?
Respuesta: El uso de descongestionantes nasales, como el cloruro de sodio al 0.9% (solución salina normal).
Pregunta: ¿Cómo actúa la solución salina normal en la rinorrea?
Respuesta:
Fluidifica las secreciones mucosas.
Reduce el edema de la mucosa.
Disminuye la viscosidad del moco.
Pregunta: ¿Cómo se administra la solución salina normal para tratar la rinorrea?
Respuesta: En forma de gotas nasales o mediante puffs en cada fosa nasal.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis recomendada de solución salina normal para la rinorrea?
Respuesta:
.
Gotas nasales: 1 o 2 gotas en cada fosa nasal cada 4-6 horas.
Puff nasal: 1 puff en cada fosa nasal cada 4-6 horas
Pregunta: ¿Qué tipo de medicamento se usa para tratar la rinorrea asociada a rinitis alérgica?
Respuesta: Antihistamínicos, como la clorfeniramina.
Pregunta: ¿Qué síntomas controla la clorfeniramina en la rinitis alérgica?
Respuesta:
Prurito nasal.
Rinorrea mucosa acuosa.
Estornudos.
Prurito.
Lagrimeo.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis recomendada de clorfeniramina para el tratamiento de la rinorrea?
Respuesta: 1 tableta de 4 mg cada 4-6 horas, hasta que haya mejoría clínica.
Pregunta: ¿Cuáles son los antihistamínicos de primera generación mencionados?
Respuesta:
Difenhidramina (25-50 mg, 3-4 veces al día).
Clorfeniramina (4 mg, 3-4 veces al día).
Pregunta: ¿Cuáles son los antihistamínicos de segunda generación mencionados?
Respuesta:
Cetirizina (10 mg/día).
Loratadina (10 mg/día).
Desloratadina (2.5 mg/día).
Pregunta: ¿Qué efectos antagonizan los antihistamínicos?
Respuesta:
Aumento de la permeabilidad capilar.
El prurito.
La broncoconstricción.
La contracción intestinal.
Pregunta: ¿Qué efectos antagonizan parcialmente los antihistamínicos?
Respuesta:
La hipotensión.
El edema secundario a la vasodilatación.
Pregunta: ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente del resfriado común?
Pregunta: ¿Cuántos episodios de resfriado común sufre un niño promedio en sus primeros 10 años?
Respuesta: Los rinovirus.
Respuesta: Un niño sufre una media de 4-8 episodios anuales.
Pregunta: ¿Cuánto dura la clínica del resfriado común en general?
Respuesta: La clínica suele durar de 4 a 10 días.
Pregunta: ¿Cómo debe ser el tratamiento del resfriado común?
Respuesta: Debe basarse en consejos y medidas generales (como técnica de los lavados nasales, aspiración de secreciones, vaporizaciones, etc.), y, ocasionalmente, en fármacos que alivien la sintomatología, como analgésicos-antipiréticos.
Pregunta: ¿Se deben usar antibióticos en el tratamiento del resfriado común?
Respuesta: No, los antibióticos no deben utilizarse de entrada y solo se deben reservar para cuando se evidencie sobreinfección bacteriana.
Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas principales del resfriado común?
Respuesta: Fiebre, tos, rinorrea, dolor de garganta, congestión ocular, obstrucción nasal y estornudos.
Pregunta: ¿Qué síntoma suele ser el inicial en los niños mayores con resfriado común?
.
🟢 Flashcard 71
Pregunta: ¿Cuál es el síntoma predominante del resfriado común en lactantes, especialmente menores de 3 meses?
Respuesta: Dolor de garganta
Respuesta: Obstrucción nasal.
Pregunta: ¿Cómo evoluciona la rinorrea en el resfriado común?
Respuesta: Inicialmente es acuosa y progresivamente se vuelve espesa por la infiltración de neutrófilos.
Pregunta: ¿Cómo es la tos en el resfriado común?
Respuesta: Inicialmente es seca y no productiva, pero posteriormente se acompaña de expectoración, siendo más eficaz cuanto mayor es el niño.
Pregunta: ¿Cuál es la relación de la fiebre con el resfriado común en niños?
Respuesta: La fiebre es más frecuente en niños entre 3 meses y 3 años, y puede preceder en unas horas al resto de la sintomatología.
Pregunta: ¿Cuánto puede durar la fiebre en el resfriado común sin indicar sobreinfección bacteriana?
Respuesta: La fiebre puede durar hasta 72 horas, sin que esto implique sobreinfección bacteriana.
Pregunta: ¿Cómo se transmite el virus del resfriado común?
Respuesta: Se transmite por contacto con secreciones nasales infectadas.
Pregunta: ¿Qué medida de prevención es útil para evitar el resfriado común?
Respuesta: El lavado frecuente de manos.
Pregunta: ¿Cómo afecta el resfriado común al estado general del paciente en relación con la edad?
Respuesta: La afectación del estado general está en relación inversa con la edad. En niños pequeños, es común la anorexia, el decaimiento y la sintomatología digestiva.
Pregunta: ¿Cuál es la duración típica del resfriado común?
Respuesta: La duración oscila entre 4 y 10 días, aunque la sintomatología residual, especialmente tos nocturna, puede persistir hasta 3 semanas.
Pregunta: ¿Cuál es el mejor tratamiento para el resfriado común?
s
Respuesta: El mejor tratamiento es la no prescripción de fármacos, ya que todos los tratamientos descritos son puramente sintomático
regunta: ¿Qué fármacos antipiréticos se utilizan comúnmente en el tratamiento del resfriado común?
Respuesta: Paracetamol e ibuprofeno.
Pregunta: ¿Cómo se trata la obstrucción nasal en el resfriado común?
Respuesta:
Tratamiento postural: colocar al lactante en decúbito prono o lateral, y al niño mayor en posición semisentada.
Lavados nasales: con solución salina, los cuales ayudan a arrastrar el moco y a hidratarlo.
Vaporizaciones: no reducen el periodo sintomático, pero mejoran la obstrucción nasal si se realizan 4 sesiones al día.
Pregunta: ¿Cómo se preparan los lavados nasales en casa?
Respuesta: Se preparan con 500 ml de agua y 1 cuchara de sal de mesa común, calentada sin hervir y enfriada a temperatura ambiente.
Pregunta: ¿Cuándo deben realizarse los lavados nasales?
Respuesta: A demanda, cuando la obstrucción nasal lo requiera, especialmente antes de la alimentación y del descanso nocturno.
Pregunta: ¿Qué tipo de descongestionantes deben evitarse en menores de 12 años?
Respuesta: En general, los descongestionantes están contraindicados en menores de 12 años debido a reacciones idiosincráticas, como hipertensión.
Pregunta: ¿Cuáles son los efectos de usar descongestionantes de forma prolongada o en dosis altas?
Respuesta: Pueden causar un efecto rebote, conocido como rinitis medicamentosa, que genera más congestión.
Pregunta: ¿Qué descongestionante se puede usar en niños mayores de 6 años?
Respuesta: Oximetazolina.
Dosis: 4 gotas en cada fosa nasal, máximo 4 veces al día, durante no más de 5 días.
Pregunta: ¿Cuándo se deben usar antitusígenos en el tratamiento del resfriado común?
Respuesta: Solo en casos de tos seca, no productiva, que interfiera con el descanso o la actividad del niño.
Respuesta: Solo en casos de tos seca, no productiva, que interfiera con el descanso o la actividad del niñ
Pregunta: ¿Qué antitusígeno se recomienda para el resfriado común y cuál es su dosificación?
Respuesta: Dextrometorfano.
Dosis: 1-2 mg/kg/día, en 3-4 dosis, con un máximo de 90 mg al día en edad pediátrica. No debe usarse en niños menores de 2 años.
Pregunta: ¿Qué mucolítico es el más efectivo para el resfriado común?
Respuesta: El agua, ya que ayuda a fracturar los puentes disulfuro del moco, facilitando su expectoración.
Pregunta: ¿Qué fármacos mucolíticos y expectorantes se usan en el tratamiento del resfriado común?
Respuesta:
Cisteínas (acetilcisteína): antiguos, con más efectos secundarios gastrointestinales.
Guaifenesina: menos efectos secundarios, similar eficacia.
Bromhexina: buena tolerancia y eficacia similar.
Ambroxol: podría tener el mejor índice terapéutico
Pregunta: ¿Cuándo NO deben utilizarse antibióticos en el tratamiento del resfriado común?
Respuesta: Los antibióticos no deben utilizarse en la fase inicial del resfriado común, ya que no previenen las complicaciones bacterianas y pueden seleccionar la aparición de cepas resistentes.
Pregunta: ¿Cuáles son las situaciones clínicas que podrían indicar la necesidad de antibióticos en el resfriado común?
Respuesta:
Crecimiento significativo de microorganismos en frotis nasofaríngeo.
Detección de focalidad como otitis, sinusitis o neumonía.
Pregunta: ¿Cuáles son los criterios para sospechar una sobreinfección bacteriana que podría requerir antibióticos?
Respuesta:
Fiebre de más de 72 horas de duración.
Fiebre que comienza después de las 48 horas del inicio del cuadro catarral.
Fiebre que reaparece después de un intervalo libre de más de 24 horas, especialmente en el 6°-7° día de evolución.
Resfriado que no mejora después de 10 días de síntomas.
Rinorrea purulenta con temperatura superior a 39°C durante más de 3 días.
Pregunta: ¿Cuál es el criterio que NO se considera indicativo de sobreinfección bacteriana?
Respuesta: La presencia aislada de rinitis purulenta no es un criterio de sobreinfección bacteriana.
Pregunta: ¿Qué antibiótico se utiliza inicialmente en el tratamiento de sobreinfecciones bacterianas en el resfriado común?
Respuesta: Amoxicilina (80 mg/kg/día en 3 dosis durante 7 días) o amoxicilina + ácido clavulánico si hay fracaso terapéutico.
Pregunta: ¿Qué antibiótico se puede usar en casos de alergia no anafiláctica a la penicilina?
Respuesta: Cefuroxima axetil (30 mg/kg/día cada 12 horas durante 7 días).
Pregunta: ¿Qué antibióticos se utilizan en caso de alergia anafiláctica a la penicilina?
Respuesta: Claritromicina (7 días) o azitromicina (en pautas de 3 a 5 días).
Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas predominantes en la rinitis alérgica?
Respuesta: Rinorrea acuosa, prurito nasal y estornudos, con predominancia sobre la obstrucción. No cursa con fiebre, y la tos no es habitual a menos que haya bronquitis asociada.
Pregunta: ¿Qué tratamiento es efectivo para la rinitis alérgica?
.
Respuesta: Responde a los antihistamínicos y a los corticoides nasales
Pregunta: ¿Cuál es la duración de la rinitis alérgica?
Respuesta: Su duración es mucho más prolongada, tanto en su forma estacional como perenne.
Pregunta: ¿Qué es la rinitis persistente del recién nacido?
Respuesta: Es un cuadro de obstrucción nasal permanente, de causa desconocida, que se resuelve espontáneamente alrededor de los 3 meses.
Pregunta: ¿Cuáles son los agentes etiológicos más frecuentes de la rinosinusitis?
Respuesta: El 90% de las infecciones tiene una etiología viral, principalmente por rinovirus, influenza y parainfluenza. La sobreinfección bacteriana ocurre en el 0,5 - 2% de los casos.
Pregunta: ¿Qué provoca la rinosinusitis?
Respuesta: La entrada del virus en la vía aérea superior causa inflamación y obstrucción de los orificios de drenaje sinusales, lo que lleva a la retención de secreciones y a un círculo vicioso de obstrucción e inflamación.
Pregunta: ¿Cómo se clasifica la rinosinusitis bacteriana?
Respuesta: Se clasifica en 5 categorías: aguda, subaguda, aguda recurrente, crónica reagudizada y crónica.
Pregunta: ¿Qué microorganismos causan más frecuentemente la rinosinusitis aguda?
Respuesta: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.
Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas de sospecha de rinosinusitis infantil?
Respuesta: Fiebre, rinorrea purulenta, tos y halitosis.
Pregunta: ¿Qué tratamiento es indicado en la rinosinusitis aguda bacteriana?
Respuesta: El tratamiento antibiótico de elección es la amoxicilina a dosis de 80-90 mg/kg/día cada 8 horas, durante 10 días. Si no hay mejoría en 48-72 horas, se debe sospechar infección por H. influenzae resistente a penicilina.
Pregunta: ¿Qué tratamiento es indicado para la rinosinusitis crónica?
Respuesta: El tratamiento de mantenimiento incluye corticoides tópicos nasales.