anticolvulsivos Flashcards
definicion de convulsion
Convulsión: Es la manifestación clínica de una descarga eléctrica,
excesiva y anormal de las neuronas cerebrales. Toda contracción involuntaria de la musculatura del cuerpo, de apariencia tónica o clónica, puede acompañarse de relajación de esfínteres y/o con
perdida de la conciencia. En el lactante las convulsiones son de predominio unilaterales, parciales y menos
generalizadas.
Pregunta: ¿Qué puede desencadenar una convulsión?
Respuesta: Un estímulo transitorio que afecte la actividad cerebral (hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección del SNC) o de carácter idiopático sin relación con un estímulo conocido.
Pregunta: ¿Cuándo se utiliza el término “epilepsia”?
Respuesta: Cuando las convulsiones son recurrentes y no están relacionadas temporalmente con un estímulo conocido (carácter idiopático).
Pregunta: ¿Qué es una crisis convulsiva?
Respuesta: Una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que, dependiendo de su localización, se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos, con o sin pérdida de conciencia
Pregunta: ¿Qué tipos de síntomas puede presentar una crisis convulsiva según la localización neuronal afectada?
Respuesta: Síntomas motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos, con o sin pérdida de conciencia.
Pregunta: ¿Cómo se clasifican las crisis epilépticas según la Tabla I?
Respuesta:
Crisis parciales (focales):
Simples (sin afectación de conciencia): motoras, somato-sensoriales, autonómicas, psíquicas.
Complejas (con afectación de conciencia).
Secundariamente generalizadas.
Crisis generalizadas: ausencias, mioclónicas, clónicas, tónicas, tónico-clónicas, atónicas.
Crisis inclasificables.
Pregunta: ¿En qué se diferencian las crisis parciales simples de las complejas?
Respuesta:
Simples: Sin afectación del nivel de conciencia.
Complejas: Con afectación del nivel de conciencia.
Pregunta: ¿Cuáles son las causas más frecuentes de convulsión en neonatos (Tabla II)?
Respuesta:
Encefalopatía hipóxico-isquémica.
Infecciones (SNC o sistémicas).
Alteraciones hidroelectrolíticas.
Déficit de piridoxina.
Errores congénitos del metabolismo.
malformaciones del SNC
hemprragia cerebral
Pregunta: ¿Qué causa convulsiones en lactantes y niños con mayor frecuencia?
Respuesta:
Convulsión febril.
Infecciones.
Alteraciones hidroelectrolíticas.
Intoxicaciones.
Epilepsia.
Pregunta: ¿Qué factores desencadenan convulsiones en adolescentes?
Respuesta:
Supresión/bajos niveles de anticonvulsivantes (en epilépticos).
Traumatismo craneal.
Epilepsia.
Tumores craneales.
Intoxicaciones (alcohol/drogas).
Pregunta: ¿Qué es una crisis convulsiva febril?
Res una descarga sincrónica excesiva de un
grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta
con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico,
con o sin pérdida de conciencia en niños con fiebre entre 6 meses y 5
años de edad en ausencia de infección del SNC, trastornos
metabólicos, o historia de convulsiones sin fiebre.
Pregunta: ¿Qué es una convulsión neonatal?
Respuesta:
Manifestación clínica de disfunción cortical no específica en el periodo neonatal, con riesgo de daño cerebral permanente.
Pregunta: ¿Cuáles son las causas principales de convulsiones neonatales?
Respuesta:
Etiología multifactorial: hipoxia, infecciones, trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia), trauma perinatal o acidosis/hipercapnia.
Pregunta: ¿Por qué es crítica la evaluación de una convulsión neonatal?
Respuesta:
Requiere identificación urgente de la causa subyacente (ej. infección o hipoxia) para prevenir daño cerebral permanente.
Pregunta: ¿Qué causa típicamente las convulsiones en el primer día de vida?
Respuesta:
Enfermedad isquémica hipóxica (ej. asfixia perinatal).
Pregunta: ¿Qué patologías se asocian a convulsiones entre 0-72 horas posparto?
Respuesta:
ACV neonatal.
Meningitis bacteriana.
Infección intrauterina/VIH.
Abstinencia de fármacos.
Errores congénitos del metabolismo.
Pregunta: ¿Qué sugiere una convulsión al final de la primera semana en neonatos sanos?
Respuesta:
Trastorno genético (ej. epilepsia neonatal benigna).
Pregunta: ¿Qué define al estatus epiléptico en neonatos?
Respuesta:
Fallo en los mecanismos de terminación de convulsiones, llevando a crisis prolongadas (más allá del tiempo T1).
Pregunta: ¿Por qué es peligroso el estatus epiléptico?
Respuesta:
Puede causar daño neuronal irreversible (después del tiempo T2) y alterar redes cerebrales.
Pregunta: ¿Qué ocurre al superar T1 (5 min) en un estatus epiléptico?
Respuesta:
La convulsión es muy probable que continúe.
Acción: Debe iniciarse tratamiento inmediato.
Pregunta: Clasifica las fases del estatus epiléptico según su duración.
Respuesta:
Precoz (5-10 min): Riesgo de progresión.
Establecido (10-30 min): Requiere tratamiento urgente.
Refractario/maligno (>30 min): Resistente a terapia estándar.
Pregunta: ¿Cuándo empieza el riesgo de daño neuronal irreversible (T2)?
Respuesta:
A partir de 12 minutos sin controlar la actividad convulsiva.
Pregunta: ¿Por qué es crucial intervenir antes de los 30 minutos?
Respuesta:
Antes de 30 min: Alta probabilidad de control con tratamiento.
Después de 30 min: Riesgo de evolucionar a EE refractario/maligno.
Pregunta: ¿Por qué son las BDZ de primera elección en el estatus epiléptico?
Respuesta:
Administración fácil (ej. intravenosa, rectal, intranasal).
Inicio de acción rápido (minutos).
Pregunta: ¿Cómo actúan las BDZ a nivel cerebral?
Respuesta:
Son lipofílicas: cruzan rápidamente la barrera hematoencefálica (BHE).
Potencian la neurotransmisión GABAérgica (inhibición neuronal).
Pregunta: ¿Cuál es el principal riesgo de las BDZ?
Respuesta:
Depresión respiratoria (dosis-dependiente).
Pregunta: Nombra 3 BDZ usadas en estatus epiléptico.
Respuesta:
Diazepam.
Lorazepam.
Midazolam.
Pregunta: ¿Por qué se acepta el riesgo de depresión respiratoria con BDZ?
Respuesta:
El daño neuronal por estatus epiléptico (>12 min) supera el riesgo de efectos secundarios.
Pregunta: ¿Qué BDZ se prefieren con acceso venoso y cuáles son sus dosis?
Respuesta:
Diazepam IV: 0.2 mg/kg/dosis (máx. 5 mg en <5 años; 10 mg en >5 años).
Lorazepam IV: 0.1 mg/kg/dosis (máx. 4 mg).
Pregunta: ¿Qué opciones existen sin vía intravenosa?
Respuesta:
Midazolam IM: 0.2 mg/kg/dosis (máx. 10 mg).
Diazepam rectal: 0.5 mg/kg/dosis.
Lorazepam rectal: 0.1 mg/kg/dosis.
Pregunta: ¿Por qué se prefiere la vía IV sobre otras en crisis agudas?
Respuesta:
Mayor rapidez de acción (minutos) y dosificación precisa.
Pregunta: ¿Cuándo se usa la fenitoína en el estatus epiléptico?
Respuesta:
Segundo escalón tras fallar 2 dosis de BDZ.
Crisis prolongadas con alto riesgo de recurrencia (aunque hayan cedido).
Pregunta: ¿Qué características destacan de la fenitoína IV?
Respuesta:
Efecto máximo a 15 min.
Dosis: 20 mg/kg IV (máx. 1,500 mg/día).
Infusión lenta: 1 mg/kg/min (evitar hipotensión/arritmias).
Pregunta: ¿Cómo debe diluirse la fenitoína IV y por qué?
Respuesta:
Solución Salina Normal (SSN) exclusivamente.
Razón: Incompatible con glucosados (precipita y forma microcristales).
Pregunta: ¿Qué efectos adversos monitorizar durante la infusión?
Respuesta:
Cardiovasculares: Hipotensión, arritmias.
Locales: Flebitis (por pH alcalino).
Pregunta: ¿Por qué no es primera línea como las BDZ?
Respuesta:
Inicio más lento (15 min vs. minutos en BDZ).
Riesgo de efectos adversos graves (arritmias, hipotensión).
Pregunta: ¿Qué efectos cardiovasculares puede causar la fenitoína y cómo prevenirlos?
Respuesta:
Efectos: Arritmias, ↑ intervalo QT, hipotensión.
Prevención:
Infusión lenta (1 mg/kg/min).
Monitorización continua de EKG y TA.
Pregunta: ¿En qué pacientes está contraindicada la fenitoína?
Respuesta:
Hipótesis arterial.
Arritmias preexistentes.
Pregunta: ¿En qué tipos de estatus epiléptico (EE) es menos efectiva la fenitoína?
Respuesta:
EE no convulsivo.
Crisis mioclónicas (puede empeorarlas → EE generalizado).
Pregunta: ¿Qué parámetros deben vigilarse durante la infusión de fenitoína?
Respuesta:
EKG (intervalo QT, arritmias).
Presión arterial.
Signos de flebitis (por pH alcalino).
Pregunta: ¿Por qué la fenitoína no reemplaza a las BDZ en emergencias?
Respuesta:
Riesgo cardiovascular (vs. depresión respiratoria en BDZ).
Inicio más lento (15 min vs. 2-5 min de BDZ).
Pregunta: ¿Cuál es la dosis de mantenimiento de fenitoína y cómo se administra?
Respuesta:
7 mg/kg/día IV divididos cada 8-12 horas
Máximo: 1,500 mg/día
Iniciar 12-24 horas después de la dosis de carga
Pregunta: ¿Cómo se ajusta la terapia de mantenimiento?
Respuesta:
Ajustar gradualmente según niveles séricos
Presentación: 50 mg/mL (ampolla de 5 mL)
Pregunta: ¿Por qué esperar 12-24 horas tras la dosis de carga?
Respuesta: Para:
Distribución completa de la dosis inicial
Medición precisa de niveles plasmáticos
Pregunta: ¿Cuál es el rango terapéutico de fenitoína?
Respuesta:
10-20 mcg/mL (tóxico >20 mcg/mL)
Pregunta: Para un adulto de 70 kg, ¿cuál sería la dosis máxima por toma si se administra cada 8 horas?
Respuesta:
7 mg/kg/día = 490 mg/día
Cada 8 horas → ~163 mg/dosis (redondear a 150-175 mg)
Mnemotécnico clave:
“7-Up” para mantenimiento:
7 mg/kg/día
Niveles Up (hasta) 20 mcg/mL
Pregunta: ¿Cuál es el uso principal del fenobarbital en neonatología?
Respuesta:
Primera línea en el tratamiento de convulsiones neonatales.
Pregunta: ¿Qué efectos secundarios requiere monitorizar?
Respuesta:
Sedación profunda
Depresión cardiorrespiratoria (riesgo en dosis altas)
Pregunta: ¿Cuál es la dosis inicial y su tasa de éxito?
Respuesta:
20 mg/kg IV (solución 200 mg/mL)
Eficaz en 50% de los casos
Pregunta: ¿Qué precauciones tomar al administrarlo?
Respuesta:
Monitorización continua de:
Saturación de O₂
Frecuencia cardíaca
Presión arterial
Tener equipo de ventilación disponible
Pregunta: ¿Por qué se prefiere sobre la fenitoína en neonatos?
Respuesta:
Mayor evidencia en población neonatal
Perfil de seguridad más establecido (a pesar de la sedación)
Pregunta: ¿Qué dos signos clave identifican una emergencia neurológica en niños?
Respuesta:
Coma (inconsciencia prolongada)
Convulsión (actividad motora anormal)
Pregunta: ¿Cuáles son las 3 acciones inmediatas ante un niño con coma/convulsión?
Respuesta:
Limpieza de vía aérea
Administración de oxígeno
Posicionamiento seguro (evitar hiperextensión cervical si hay trauma sospechado)
Pregunta: ¿Qué fármacos se usan para detener una convulsión y cómo se administran?
Respuesta:
Diazepam: IV (0.2-0.5 mg/kg) o rectal (0.5 mg/kg)
Lorazepam: IV (0.1 mg/kg)