Manejo de heridas Flashcards
Clasificación de heridas según el tipo
Ver tabla noob
Las cx de labio-paladar hendido se clasifican como:
Limpias-contaminadas
Clasificación de heridas según el tiempo de lesión
ver tabla noob
Tipos de cierre de heridas
Ver diagrama
Diferencia entre contracción y contractura
Contracción: Hace parte del proceso de cicatrización, miofibroblastos se contraen y reducen el tamaño de la herida que se epiteliza
Contractura: Ocurren cuando se depositan bandas de colágeno en el sitio de formación de cicatriz hipertrófica; Estos se denominan “contracturas” cuando afectan la funcionalidad
Cuáles son las fases de la cicatrización
Ver tabla
Diferencia entre cicatriz hipertrófica y queloide
Hipertrófica: NO sobrepasa los límites de la herida
Queloide: Sobrepasa el límite original de la cicatriz
Dosis máxima de Lidocaína y Bupivacaína con y sin norepi
Lidoca
- sin: 4,5 mg/kg
- con: 7 mg/kg
Bupivacaína
- sin 2,5 mg/kg
- con: 3 mg/kg
Qué tipo de sutura se usa en
- cara
- párpados
- cuero cabelludo
- cara 5/0 o 6/0
- párpados siempre 6-0 → dejar puntos 5-9 días
- cuero cabelludo 3/0 o 2/0 → se quitan puntos entre 10 y 14 días
Cómo son los tiempos de isquemia
- Músculo -> Cambios irreversibles de forma temprana (6-9h)
- Isquemia tibia: De 6 a máximo 12 horas
- Isquemia fría: De 12 a 24 horas
Indicaciones para reimplantar
- Pulgar
- Múltiples dedos
- Mano
- En chinos
Contraindicaciones para reimplantar
Indicaciones de remisión para valoración por cx plástica
- Compromiso de borde libre
- Heridas en pabellón auricular
- Avulsión
- Heridas en labios
- Pérdida de sustancia o exposición tendinosa
- Amputaciones
Caracterización de las quemaduras
Ver tabla
Explicar las zonas de jackson
Zona central-coagulación: Es una zona de coagulación donde hay muerte celular, necrosis, coagulación de las proteínas. Habrá un daño en el tejido que es inmediato e irreversible
Zona de estasis: Hay un grado moderado de lesión, la perfusión está disminuida y hay un aumento de la permeabilidad vascular a este nivel. Dependiendo de la reanimación que se realice en el paciente, si se hace una mala perfusión o reanimación, o si presenta una infección en la herida, probablemente esta zona no mejorará y pasará a ser una zona de necrosis; mientras que si esta zona se recupera, puede pasar a ser una zona de hiperemia.
Zona de hiperemia: Es la más periférica, hay vasodilatación, el tejido es viable y hay un mínimo riesgo de necrosis
Cómo se hace medición de las áreas quemadas
Cabeza y cuello: 9%
Tronco anterior: 18% (tórax anterior 9% y abdomen anterior 9%)
Tronco posterior: 18%
Miembros superiores: Cada uno 9%
Miembros inferiores: Cada uno 18%, la parte anterior 9% y la parte posterior 9%
Cómo se calcula el porcentaje quemado en <10 años
10 - edad → factor de conversión
Cabeza y cuello: 9 +Factor de conversión
MMII: 36 - factor de conversión
Para qué se hacen las escarotomías y fasciotomías
Escarotomías: Para liberar el tejido que comprime los vasos sanguíneos (p.ej, cuando hay quemadura circular en MMSS o MMII)
Fasciotomías: Para descomprimir la extremidad, liberar los nervios comprimidos y mejorar la perfusión a nivel distal (p.ej en quemaduras eléctricas)
Indicaciones para reanimación con líquidos
Pacientes con quemaduras de segundo grado o más del 20% de superficie de corporal total, ya que tienen una respuesta sistémica, por lo que requieren la reanimación con líquidos
Niños con quemaduras de más del 10% de SCT quemada
Quemaduras eléctricas
Quemaduras de vía aérea
Edades extremas
Pacientes con comorbilidades como una enfermedad cardíaca, pulmonar o renal previa, que se favorecen de la reanimación con líquidos
Cómo debe ser el gasto urinario en adultos y niños
- Adultos: 50-70 cc/ hora
- Niños: 1cc/kg/hora
Manejo inicial del paciente quemado
- Morfina
- No AB (a menos que sea asfalto)
- Riesgo de úlceras gástricas
- Vitamina C
- Profilaxis antitetánica
– <3/ esquema desconocido: Ponerla y también gammaglobulina antitetánica
– >3 → solo ponerla si pasaron >5 años desde última dosis
Criterios de hospitalización
Quemadura por electricidad o rayo
Pacientes con falla de un órgano
Lesión por inhalación
Quemaduras por químicos
Pacientes con problemas asociados (como el maltrato o intento de suicidio)
Quemaduras con compromiso en áreas especiales
Niños o ancianos (edades extremas) con quemaduras profundas de más del 5% o superficiales de más del 10%
Adultos con quemaduras de segundo o tercer grado profundas de más del 10% o de segundo grado superficiales de más del 20%
Curación inicial
Ampollas → drenar pero no quitar el epitelio porque sirve como un apósito biológico
Muchas ampollas → desbridar
Curaciones con sulfaplata día de por medio y posterior a que mejoren los tejidos del paciente y a medida que se vaya haciendo el desbridamiento, se puede pasar de sulfaplata al uso de nitrofurazona.
Curaciones con fitoestimulina cuando empieza a haber epitelización