Los Pazos de Ulloa Flashcards

1
Q

Contextualización

A

Emilia Pardo Bazán (1851 - 1921) es una escritora feminista, conservadora y católica. Con su educación autodidacta consigue destacar en múltiples géneros, sobre todo en el periodismo y la novela. Escribe alrededor de 3.000 artículos y funda El nuevo teatro crítico. Su obra más importante, Los Pazos de Ulloa (1886), es clava para el naturalismo español. Ambientada en Galicia, critica la degradación de la nobleza rural y aborda temas sociales y políticos. La historia sigue a Julián, un sacerdote, que abandona Santiago para administrar los Pazos, donde encuentra un mundo primitivo y brutal, distinto a sus ideales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Campo ciudad/naturaleza y civilización

A

Uno de los temas más frecuentes de la literatura occidental del siglo XIX es el enfrentamiento entre lo civilizado y lo bárbaro. Pardo Bazán representa este conflicto mediante el personaje de Julián, quien viaja desde Santiago hacia los pazos de Ulloa, con la esperanza de imponer la modernización, la cultura y la educación. Al principio, parece que lo está consiguiendo, ya que logra llevar al marqués de Ulloa a Santiago y casarle con su prima Nucha. Pero vemos claramente que fracasa cuando su esposa tiene una niña en lugar del futuro heredero. Entonces, el marqués vuelve a sus costumbres y a Sabel. De manera que, la naturaleza sale victoriosa, ya que el ambiente y el entorno social condicionan al hombre y su comportamiento.

El campo representa el atraso, la falta de educación y la poca cultura. Resalta su vegetación desordenada junto a sus personajes incultos, salvajes y sin moral, que se resisten a la modernización y culturización.
La ciudad representa el avance, la modernidad y la cultura. Pese a esto, moralmente se encuentra igualada al campo, debido a que está inmerso en chismes, rumores, críticas y el ocio. Además, se observan las mismas clases sociales que en lo rural, con las mismas desigualdades. Aunque cabe resaltar que aparecen nuevas clases sociales como los obreros y la burguesía, que tienen una representación escasa en la novela.

Ambos espacios sostienen ser opuestos en cuanto a sus valores, pero la figura del cacique, las trampas y la corrupción los unen. Durante los episodios de las elecciones se aprecia como el crimen y las trampas provienen de la ciudad al campo a través de personajes como Barbacana y Trampeta, dos caciques que luchan por sus propios intereses más que sus ideales políticos.

Por lo tanto, la oposición entre campo y ciudad no tiene una clara superioridad moral. Pardo Bazán no idealiza ni lo rural ni lo urbano para demostrar que la diferencia entre buenos y malos no existe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Contexto histórico, realismo y naturalismo

A

Durante el siglo XIX destaca el Neoclasicismo, en la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo y, en la segunda mitad del mismo siglo, el realismo y naturalismo. Los Pazos de Ulloa se incorpora en el movimiento naturalista español. La obra se publica en un contexto marcado por avances científicos, tecnológicos y genéticos (aparecen las leyes de la herencia genética). Se trata de una época conflictiva debido a la lucha de clases protagonizada por los obreros y la burguesía. Esta última sigue la corriente filosófica del positivismo, basado en la investigación empírica.

El realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa. Los autores asumen el papel de científicos y la sociedad se convierte en objeto de estudio con el objetivo de reflejarla tal y como es en sus obras. Llega a España con la obra de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. Se caracteriza por la observación directa de la realidad, la crítica social y política y la inclinación hacia la novela. La novela realista es una definida por el elemento crítico y didáctico, la verosimilitud, el narrador omnisciente, las descripciones precisas y la estructura lineal. Los personajes se convierten en el centro de la historia y son individuos, no héroes, que se ven condicionados por el ambiente y la sociedad. Además, cobra gran importancia la figura de la mujer.

El naturalismo es una corriente literaria que surge a partir del realismo. Concibe a la literatura como ciencia que estudia el medio social, da importancia a las leyes de la herencia genética y afirma el determinismo genético y social: el individuo está condicionado por la genética y el entorno social. Su creador es el autor francés, Émile Zola, es el máximo representante del naturalismo francés. Este naturalismo es de carácter analítico y científico, se centra en los ambientes miserables y los personajes tarados o víctimas de patologías diversas. Por lo tanto, no refleja a toda la sociedad, sino a la realidad más cruda.

En cambio, el naturalismo español es más moderado y no tiene una finalidad científica. Incorpora elementos sentimentales y presenta un reflejo de los problemas de toda la sociedad. En el caso de los Pazos de Ulloa, la obra no se adhiere completamente al movimiento naturalista. Se rechaza el determinismo extremo y el fatalismo de Zola. La autora, siendo católica y tradicionalista, defiende el libre albedrío. Pese a esto, la obra sigue siendo clave para el naturalismo español.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clases sociales

A

La obra es un documento de época que muestra la sociedad de la Galicia del final del siglo XIX.
La obra se publica en una época conflictiva, donde tiene lugar el paso del antiguo régimen a la sociedad moderna y democrática. En ella encontramos la aparición de nuevas clases: los obreros y los burgueses.

Pardo Bazán se centra detalladamente en capturar lo que eran las antiguas clases rurales para demostrar su pervivencia. Esto se refleja al lector mediante el personaje de Julián, quien llega a los pazos de Ulloa y se encuentra con los tres estamentos sociales. En primer lugar, está la aristocrácia rural, que vemos a traves de los personjaes de don Pedro y don Limioso. Se trata de una nobleza decadente, en ruina, con poco poder e influencia. En segundo lugar, encontramos a un clero ignorante, de costumbres relajadas, que interviene en la política corrupta y que aprecia más aquello material que lo espiritual. Como claros ejemplos observamos al abad de Ulloa y al arcipreste de Loiro. Finalmente, apreciamos a los pobres campesinos, los mendigos, criados y cazadores. Estos viven en conidicones pésimas, son oprimidos por los administradores y no tienen ninguna esperanza de modernizar el país. Los administradores son los verdaderos señores, engañan y roban al noble, ejercen su dominio sobre todos y mantienen el poder. Primitivo encaja a la perfección con esta descripción, ya que es un personaje egoísta, quien degrada moralmente a su hija y al marqués para hacerse con el poder absoluto.

De manera que, frente al tópico idealizado de la vida del campo, la autora nos muestra la cruda y sincera realidad. Encontramos situaciones bárbaras como la paliza del marqués a Sabel, la bebida de Perucho o la seducción de Sabel a Julián.

La ciudad parece ser un centro cultural, de educación y más refinado que el campo. Pero, moralmente no es superior, en ella encontramos los mismos conflictos, las mismas desigualdades y las mismas clases sociales (la aristocracia, el clero y los criados) junto a nuevas clases emergentes como los obreros y la burgesía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La estructura de la obra

A

Respecto a la estructura externa, la publicación de la obra se realizó en dos tomos con un total de treinta capítulos. El primer tomo comprende los primeros once capítulos y el segundo tomo va desde el capítulo XII hasta el último.

Respecto a la estructura argumental, se define una introducción, un nudo y un desenlace divididos en cinco partes. La primera parte va desde el primer capítulo hasta el octavo. En esta se muestra la introducción mediante la llegada de Julián a los pazos de Ulloa, enviado por el Señor de la Lage, para administrarlos. Encontramos la abundancia de la descripción y se establece el espacio rural, decadente y bruto, junto a los personajes igual de peculiares. A pesar de esto, en esta parte se nos introduce al marqués y a su pasado, estableciendo que su título de noble y propietario de los pazos es uno falso.

En la segunda parte, que va del capítulo IX hasta el XII, este último siendo de transición, se nos presenta el nudo de la obra. Se desencadena la acción cuando Julián lleva al marqués a Santiago, con la esperanza de imponer sobre él la educación y la cultura de la ciudad. Pero este es incapaz de adaptarse a ese medio y cuando se casa con Nucha decide regresar con antelación a su pazo.

En la tercera parte, que comprende los capítulos del XIII hasta el XXIII, encontramos el clímax de la obra. La acción ha ido in crescendo hasta el capítulo XVII, donde finalmente, Nucha da a luz a una niña. A partir de este momento la acción desciende y la naturaleza recobra su importancia y su dominio sobre los personajes: el marqués al no tener un varón vuelve a estar con Sabel mientras que Nucha enferma.

En la cuarta parte, que va desde el capítulo XXIV hasta el XXVII, comienza el desenlace. Se desarrolla la relación entre Nucha y Julián, que representan la espiritualidad y la religión sana en paralelo a candidatura del marqués a las elecciones que refleja la avaricia y la corrupción.

La última y quinta parte comprende los tres últimos capítulos. En esta tiene lugar el desenlace total y se acumulan los hechos: Nucha y Julián hacen un plan para escapar esa aldea, pero Perucho los escucha, entonces el marqués los amenaza, Primitivo es asesinado y Julián huye. Seis meses más tarde muere Nucha. En el último capítulo, el epílogo, pasados los diez años, Julián vuelve de su destierro y se encuentra a Perucho bien vestido junto a una niña con prendas viejas. Entonces acaba la obra con el entendimiento de que la naturaleza ha ganado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Papel de la mujer

A

La obra nos presenta una visión compleja y crítica de las mujeres en la Galicia rural del siglo XIX. A través de Nucha y Sabel se refleja la poca libertad de la mujer definida por la estructura patriarcal. Ambas representan una respuesta distinta a esa opresión.

Nucha es una mujer débil, frágil, inocente y bondadosa, siendo así, el ideal femenino tradicional. En un primer momento, está oprimida por su padre, quien le obliga a casarse con su primo, don Pedro Moscoso. Posterior a la boda, se encuentra subordinada de nuevo, pero esta vez bajo su marido, Primitivo y Sabel. No tiene libertad ni autonomía en los Pazos y tiene como objetivo único proporcionar un heredero varón a la propiedad. Pero, acaba fracasando y tiene una hija. A partir de este momento, el marqués vuelve a Sabel, su vieja amante, e ignora a su esposa. Esta, tras tener un parto dificil y encontrarse en una situación precaria, se enferma y acaba muriendo al final de la obra.

Sabel es una mujer fuerte, provocativa y sensual. Sabe utilizar sus recursos y se beneficia de su relación con el marqués y el hijo varón que tienen. Compite con Nucha para mantener el control sobre la casa y conseguir el objetivo que tanto quiere su padre, reforzando así al patriarcado.

De forma que, a través de la novela, Pardo Bazán denuncia la falta de alianza entre las mujeres que compiten constantemente entre ellas y contribuyendo a la pervivencia de la sociedad patriarcal. Además, reflexiona sobre la posición en la que se encuentran las mujeres de dependencia y no-libertad y su incapacidad de salir de esa opresión sistemática. Finalmente, expresa al matrimonio como un medio que los hombres utilizan para conseguir sus objetivos sin considerar a su pareja como igual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los caracteres de Julián, Nucha, Sabel y Primitivo.

A

Todos estos personajes son los más presentes en la obra y giran en torno al marqués de Ulloa. Este es un personaje con una personalidad bruta debido a su educación inadecuada, que se encuentra dominado por quienes le rodea y sometido bajo sus propias pasiones debido a la influencia del medio.
Julián y Primitivo son sus hombres de confianza, uno siendo el administrador y el otro el mayordomo. Mientras que, Nucha y Sabel son las mujeres de don Pedro, una siendo la esposa y la otra la amante, respectivamente.

Los personajes civilizados y urbanos son Julián y Nucha. Julián es una persona sensible, inocente, parecido a una mujer que tiene un temperamento linfático-nervioso. Nucha, por otro lado, es una mujer débil, frágil, inocente, bondadosa e histérica.
Ambos representan el orden, la familia católica y una religión sana y pura. Intentan imponer su educación y cultura sobre los Pazos, pero acaban siendo excluidos por quienes les rodean.

Los personajes embrutecidos y rurales son Primitivo y Sabel. Primitivo es el verdadero amo de los Pazos. Domina a todos los criados e incluso al propio marqués, a quien engaña y roba. Tiene un carácter bruto, salvaje y egoísta. Sabel es su hija, esta es provocativa, seductiva y fuerte. Sabe como usar sus recursos, entiende como mantener su posición y se aprovecha de su relación con el marqués y de Perucho siendo hijo de don Pedro.
Ambos personajes representan el desorden, las pasiones más bajas y la religión superficial. Valoran más lo material que lo espiritual y se resisten a la modernización.

De manera que don Pedro es el punto medio entre ambos, no está embrutecido completamente, pero tampoco es civilizado. Como se ha comentado anteriormente, deja ser controlado por sus deseos inferiores y por su alrededor.

En todos estos personajes vemos rasgos naturalistas, cada uno está influido por el medio y sus estados mentales tienen que ver con cuestiones fisiológicas.
Además, al final de la obra vemos como la ganadora acaba siendo la naturaleza, quien impone su orden sobre los personajes y causa que Perucho trate a su hermana de la misma forma como le trataron a él.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Marco histórico de la obra

A

El contexto histórico en el que se encuentra la obra es una que viene determinado por la muerte de Fernando VII el 1833. Este deja atrás como heredera a Isabela II, a quien tuvo junto a María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Pero, Carlos María Isidro, su hermano, reclama el trono siguiendo la ley sálica. Esto causa el surgimiento de nombrosos enfrentamientos armados que suponen la aparición de las guerras carlinas.

La primera guerra carlina tiene lugar el 1839, que acaba con la derrota de los tradicionalistas frente a la victoria de los isabelines. Entonces, se establece una gobierno de transición que acaba con la proclamación de Isabel II. Los próximos años están marcados por las tensiones sociales y políticas que acaban en el 1868 con la Revolución de la Gloriosa: Isabel II es desterrada a Francia por los grupos antimonárquicos.
Frente a la situación de descontrol, se deciden convocar elecciones regionales, lo que causa la aparición de la figura del cacique, que coge gran fuerza en la zona rural del país.

El naturalismo pretende ser un espejo de la realidad, por lo tanto, Pardo Bazán cuenta los acontecimientos que vive durante su vida. La obra transcurre entre el 1866 y 1870, por lo tanto, encontramos diversas referencias al exilio de Isabel II y las discusiones posteriores. También se nos muestran elecciones con los fraudes y las trampas propias de los caciques, que se reflejan a través de Barbacana y Trampeta, permitiendo así al lector entender como era la época.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly