El Quijote pt2 Flashcards

1
Q

Parodia a los libros de caballería

A

La obra de Cervantes se trata de una parodia a los libros de caballería, cosa que empieza desde la primera página. Se nos presenta a un caballero viejo, flaco y loco, en vez de uno joven y fuerte, que lleva una armadura vieja (de sus bisabuelos). Además, su escudero es un simple campesino que monta en asno y su amada Dulcinea es producto de su imaginación, que es en verdad una aldeana. Encima, no se nos da su verdadero nombre, sino “Quijote” y la historia transcurre en la Mancha, un lugar lejos de ser exótico. Finalmente, la historia se recoge a través de manuscritos, otra burla a los libros de caballería que utilizaban este truco para añadir veracidad a lo fantástico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El Quijote apócrifo

A

Alfonso Fernández de Avellaneda publica el 1614 el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Su identidad verdadera es un misterio, pero, según Cervantes, podría haber sido Jerónimo de Pasamonte.

Cervantes publica la verdadera segunda parte el 1615 y aprovecha la metaliteratura para vengarse, corregir y burlarse del Quijote de Avellaneda. En el prólogo, dirigiéndose al lector, se defiende ante las acusaciones de viejo y manco y ataca a Lope de Vega. En el capítulo LIX, unos personajes le comentan a don Quijote y Sancho su representación en el Quijote apócrifo: el protagonista como desenamorado de Dulcinea y Sancho como glotón y simple. Ambos niegan ser estos personajes y critican a Avellaneda. En el capítulo LXXII, Cervantes introduce a Álvaro Tarfe (creado por Avellaneda) a quien desautoriza y legitimiza a su Quijote. Finalmente, en el capítulo LXXIV, Cervantes ataca a Avellaneda durante el testamento de Alonso Quijano y Cide Hamete cuelga su pluma al final de la obra para que nadie la profane.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los ideales Quijotescos

A

Cervantes utiliza la obra como medio de denuncia de la corrupción de la justicia en su tiempo. Por esa razón, los valores de don Quijote son lo que le convierten en un verdadero caballero andante, ya que su físico contrasta con el ideal caballeresco. Don Quijote critica la sociedad poco justa durante toda la obra y muestra su preferencia de la justicia divina por encima de la humana. Además, rechaza la corrupción y la autoridad, estableciendo a la libertad como bien supremo. Esto se refleja durante el episodio de los galeotes, ya que se enfrenta con la Santa Hermandad para liberarlos. Por lo tanto, para el viejo caballero, la libertad individual está por encima de cualquier otra cosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La obra de Cervantes

A

Cervantes cultiva los géneros literarios de la poesía, la novela y el teatro. Respecto al último, tras su regreso de Argel, Cervantes escribió varias obras teatrales que se han perdido, exceptuando a dos: la Numancia y Los tratos de Argel. Más tarde, escribió comedias, entres las que destaca Los baños de Argel. Siguió las reglas del teatro humanístico del siglo XVI y, además, publicó ocho entremeses.

Respecto a su obra novelística, apreciamos como su primera obra a La Galatea, una novela pastoril publicada el 1585. El 1605, publica su obra más reconocida: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (la segunda parte de la cual se publica el 1615). El 1613 publica las Novelas ejemplares, un conjunto de relatos cortos que podemos dividir entre los realistas e idealista, se puede destacar a La española inglesa. El 1617, se publica su novela póstuma, Los trabajos de Persilio y Sigismunda, una novela bizantina.

Finalmente, su obra poética no se ha conservado, ya que la mayoría de sus poemas no estaban incorporados en sus otras obras, a pesar de esto, encontramos que la más reconocida es la de El viaje de Parnaso (1614).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las tres salidas

A

La primera salida comprende los primeros seis capítulos y estaba pensado originalmente ser una novela ejemplar. En esta, don Quijote viaja solo, lo que nos permite conocer al personaje a través de sus pensamientos y monólogos interiores. Durante esta salida, el Quijote modifica su realidad para que encaje con su fantasía. Además, tiene lugar el primer y único desdoblamiento de su personaje en la quema de libros, en la que se cree que es Reinaldos de Montalbán.

La segunda salida tiene lugar a partir del capítulo 8 hasta el final de la primera parte. En esta, don Quijote viaja con su escudero, Sancho Panza, quien permite la dialogación y la doble perspectiva. Se dirigen de la Mancha hacia Andalucía y se encuentran con múltiples aventuras que suelen seguir una típica estructura: el avistamiento del elemento por don Quijote, quien lo modifica conforme a su fantasía, y Sancho, quien lo ve tal y como es. Seguido por el aviso de Sancho a su amo, quien le ignora y ataca. Entonces, si pierde su batalla ficticia, usa como justificación los encantamientos de encantadores que le persiguen.

La tercera salida comprende toda la segunda parte de la novela. En esta, los personajes se redirigen hacia Cataluña tras encontrarse al Quijote apócrifo en Zaragoza. Esto permite a la novela hacer un cambio y mostrar aventuras reales (en vez de ficticias), lo que permite a Cervantes resaltar las hazañas absurdas de los caballeros ante la verdadera valentía. Esta salida trata temas más serios, ya que en esta, don Quijote no es quien modifica la realidad, sino que son los demás quien se la modifican. Con esto, se resalta la crueldad de la sociedad. Sancho también es víctima de estas burlas, ya que se convierte en gobernador de una ínsula durante un breve período de tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El personaje de Sancho Panza

A

Sancho Panza es un campesino inculto, pero ingenioso, que se convierte en escudero de don Quijote por intereses propios (el deseo de tener una ínsula). Este personaje contrasta completamente con su amo, tanto en su físico, con su barriga grande y zancas cortas, como psicológicamente, en su carácter realista y pacífico, e incluso en su forma de hablar, llena de errores, expresiones populares y refranes. Sancho es el encarnamiento del realismo frente al idealismo de su amo.

En la primera parte, simplemente acompaña a su amo en sus aventuras y destaca poco en solitario. Sirve para establecer una doble perspectiva y un diálogo y tiene un rol servicial y una motivación interesada. En la segunda parte empieza a conseguir mayor protagonismo y representa la sabiduría del pueblo. Además, apreciamos su habilidad de liderazgo y sufre una “quijotización”: empieza a creer en las aventuras y las fantasías de su amo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La novela del siglo XV

A

La primera mitad del siglo XV se ve dominada por los libros de caballería. El más importante siendo el de “Amadís de Gaula” de autor desconocido, pero que fue publicado arreglado por Garci Rodríguez de Montalvo (1508). Marca el comienzo de las imitaciones que duran todo un siglo y acaban con la obra de Cervantes.
A mediados del siglo XVI, empiezan a surgir más géneros como la novela pastoril, morisca y picaresca.
La novela pastoril tiene su origen en Italia, con el autor de Jacopo Sannazaro y su obra “Arcadia”. La primera obra en España es nombrada “Los siete libros de Diana” de Jorge Montemayor (1559). En este, los personajes, que son pastores, tienen conversaciones filosóficas, cantan canciones, sufren encantamientos…
La novela morisca es un tipo de novela española que cuenta los sucesos entre moros y cristianos durante la Reconquista. La primera de estas novelas es “Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa” publicada el 1551 y de autor desconocido.
La novela picaresca es la más importante en España durante el siglo XVI. Empieza con la obra de “El Lazarillo de Tormes” (1554), en la que se nos presenta un protagonista de condición humilde por primera vez, sin idealizaciones ni gentilezas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La estructura de la novela

A

La primera parte, publicada el 1605, comprende las dos primeras salidas. La primera va desde el primer capítulo hasta el sexto y, en un principio, estaba escrita para ser una novela ejemplar. En esta, tiene lugar una aventura solitaria del protagonista para conocerlo mejor. La segunda salida va desde el capítulo octavo hasta el final de esta parte, en la que se nos introduce a Sancho, lo que permite el diálogo y la doble perspectiva. Esta parte tiene un ritmo marcado, predomina la narración y los espacios rurales. Además, nos encontramos con muchas historias intercaladas, que reciben mucha crítica y, por lo tanto, desaparecen en la segunda parte.

La segunda parte, publicada el 1615, comprende la tercera y última salida en la que los dos personajes principales se dirigen a Barcelona tras encontrarse al Quijote apócrifo. Esta tiene un ritmo mucho más tranquilo, predomina el diálogo y los espacios son urbanos. Solamente nos encontramos con una historia muy bien intercalada. La evolución de los personajes es más compleja y madura y el relato es más profundo. Además, lo que hace a esta parte única es que nos encontramos con el elemento metaliterario tan característico de Cervantes, quien inserta toda la primera parte dentro de esta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El amor cortés

A

Dulcinea es un personaje fundamental que representa la donna angelicata y los ideales de la amada de amor cortés, que ha de ser bella, virtuosa e inspiradora. Tiene un papel imprescindible en la obra, ya que sin dama no hay caballero e impulsa al Quijote a atacar, enviar regalos, reflexionar sobre los ideales caballeresco… Además, demuestra que el amor quijotesco es uno leal y perseverante, ya que este defiende la superioridad de su amada ante la de cualquier otra mujer.
El personaje de Dulcinea simboliza el juego entre la realidad y la fantasía, ya que esta es un producto de la locura del Quijote. En realidad, Dulcinea es Aldonza Lorenzo, una campesina de ascendencia morisca que se dedica a criar cerdos. Esto no solo muestra un contraste entre las dos visiones del caballero, sino, la denuncia que hace Cervantes a los ideales inalcanzables de la mujer en esa época.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los personajes principales

A

Don Quijote y Sancho Panza son personajes que contrastan en todos los aspectos posibles. Físicamente, uno es alto, viejo y falco, mientras que el otro es bajo, de barriga grande y de zancas cortas. Psicológicamente, uno es un idealista, impulsado por el deseo de superar a Amadís de Gaula y el otro es realista y práctico. Uno representa a los viejos hidalgos de la época y el otro al pueblo, esto se demuestra mediante su lenguaje: don Quijote tiene un estilo arcaizante, culto y complejo, mientras que Sancho comete muchos errores al hablar, utiliza frases hechas y expresiones populares. A pesar de estas diferencias, vemos en ellos brotar una verdadera amistad. Sancho es el realismo que choca con el idealismo de su amo. A pesar de ello, en esta segunda parte vemos que tienen una evolución mucho más compleja y madura, dando como resultado a una sanchificación de Quijote, quien recupera la cordura y abandona el sueño de ser un caballero andante, y la quijotización de Sancho, quien empieza a creerse las aventuras y fantasías que le ocurren.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La multiplicidad de voces narrativas

A

Desde el primer capítulo hasta el octavo, se establece un solo narrador quien va recogiendo la historia a través de manuscritos que se encuentra. Pero, al final del capítulo ocho, se dirige al lector y pide disculpas por no saber como acaba la aventura. Entonces, empieza el capítulo noveno con el narrador encontrándose a un niño vendiendo los manuscritos de Quijote en arábigo, escritos por un tal Cide Hamete Benengeli. Se los compra y le pide a un morisco aljamiado que se los traduzca. Por lo tanto, con esto se establecen una multiplicidad de voces narrativas. En primer lugar, tenemos al primer autor, Cide Hamete Benegeli, quien, a partir de ese momento, empieza a incorporarse en la obra como otro personaje más. En segundo lugar, nos encontramos con un intermediario entre ambos autores, el traductor (el morisco aljamiado). Finalmente, se establece el segundo autor, quien narra la obra y se convierte en editor, es decir, se distancia del relato y añade comentarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Contextualización

A

El fragmento que comentaremos pertenece a la obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, obra publicada el 1615 y que pertenece a la segunda parte de la obra de “Don Quijote de la Mancha”. Se trata de una novela satírica a los libros de caballería que marca un antes y un después en la novela moderna. Su autor es Miguel de Cervantes (1547 - 1616), figura que luchó en la batalla de Lepanto y que fue encarcelado por los turcos durante cinco años. Más tarde, se convierte en un recaudador de impuestos y publica su primera novela el 1508, “La Galatea”, una novela pastoril. A pesar de esto, su obra más reconocida fue y sigue siendo la que vamos a comentar a continuación. En esta, un viejo hidalgo, enloquecido por su afición a los libros de caballería, decide convertirse en un caballero andante con la ayuda de su escudero, Sancho Panza. Concretamente, este fragmento pertenece al capítulo X de la segunda parte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly