Libro Urologia Practica Flashcards
Médicamentos utilizados en hematuria
Ácido tranexámico 500 mg VO o IV cada 8 horas
Traumatismo genitoruinario más frecuente
Trauma renal
Escala de trauma renal según la American Association for the Surgery of Trauma
Grado I Contusión o hematoma subcapsular no expansivo sin laceración en el parénquima
Grado II Hematoma perirrenal no expansivo o laceración cortical menor a 1 cm
Grado III Laceración cortical mayor a 1 cm sin extravasación
Grado IV Laceración que afecta el sistema colector o vascular
Grado V Lesión parenquimatosa (estallido renal) o lesión vascular (avulsión del pedículo)
Escala de trauma ureteral según la American Association for the Surgery of Trauma
Grado I Hematoma
Grado II Laceración de menos de 50% de la circunferencia
Grado III Laceración de más de 50% de la circunferencia
Grado IV Sección completa con menos de 2 cm de desvascularización
Grado V Avulsión con más de 2 cm de desvascularización
Tiempo máximo recomendado para reparación de lesión ureteral en agudo
5 días
Diámetro de varicocele por US
Venas del plexo pampiniforme mayor a 2 mm
Fases de la UroTC
Fase de vacío
Fase corticomedular a los 30 s de contraste IV
Fase nefrográfica a los 100 s de contraste IV
Fase pielográfica o excretora
Clasificación de Bosniak
Tipo I: Quiste benigno simple
Tipo II algún septo fino, pequeñas calcificaciones
Tipo IIF: Múltiples septos finos o zonas engrosadas, pero con bordes lisos
Tipo III: Margenes y tabiques irregulares y engrosados, con captación de contraste, calcificaciones irregulares y gruesas
Tipo IV: Quiste tipo III pero con componenetes de tejido blando captantes de costraste, adyacentes o independientes de la pared o septo del quiste
Riesgo de malignidad de Quiste renal Bosniak III
60%
Fisiopatología de la Hiperplasia prostática
Componente estático (Hiperplasia glandular): Depenede de dihidrotestosterona. Aumenta Factor de crecimiento epidèrmico y diminuye TNF beta
Componente dinámico (Hiperplasia estromal): Músculo liso dependiente de receptores alfa adrenérgicos
Valores de flujo máximo anormal (Qmax)
Menor a 15 ml/s
Escala de IPSS
Síntomas leves menor a 7 puntos
Síntomas moderados 8-19 puntos
Síntomas graves mayor a 20 puntos
Los inhibidores de 5 alfa reductasa en cuánto tiempo disminuyen al APE un 50% y cuánto volumen prostático reducen
6 meses reduce APE en 50%
Reducen volumen en 20-25%
En el tratamiento combinado, en cuánto tiempo se puede considerar suspender al alfa bloqueador
A los 6 meses
Técnicas de adenomectomía abierta
Retropúbico (Millin)
Transvesical (Freyer)
Indicaciones de tratamiento de bacteriuria asintomática
Microorganismos ureolíticos. Embarazadas. Inmunodeprimidos. Portadores de prótesis o válvulas
Definición de infección urinaria de repetición
Tres episodios documentados en un año o 2 episodios en 6 meses
Alteración genética más frecuente en el carcinoma de células renales
Alteración del gen de von Hippel Lindau del cromosoma 3p (91%)
Alteración genética más frecuente en el cáncer de próstata
Ganancia en el cromosoma 8q y pérdida del 8p
Alteración genética más frecuente en el cáncer de testículo
Isocromosoma 12p en el 7% de los seminomas y 75% de los no seminomas
Composición de la corteza suprarrenal
90% Corresponde a corteza
Capa glomerular más externa que produce aldosterona
Capa fascicular produce glucocorticoides
Capa reticular producción androgénica
Tumores suprarrenales más frecuentes
De la corteza: Adenoma
De la médula: Feocromocitoma
Tratamiento básico del síndrome doloroso vesical
Antidepresivos tricíclicos: Amitriptilina 25-75 mg/día
Fármacos utilizados en el síndrome doloroso vesical
Antidepresivos tricíclicos, Antihistamínicos como la cetirizina, Anticomicialies como la pregabalina o la gabapentina
Tratamiento de segunda, tercera, cuarta y quinta línea para el síndrome doloroso vesical
2ª Instilaciones endovesicales con DMSO o ácido hialurónico
3ª Endoscópico: hidrodistensión vesical + inyección de toxina botulínica, o fulguración de la lesión de Hunner
4ª Ciclosporina o neuroestimulación sacra
5ª Quirúrgicos: cistectomía supratrigonal + cistoplastia de aumento
Tipos más frecuentes de litiasis cálcica
Oxalato de calcio (60%), fosfato cálcico, hidroxiapatita (20%) y brushita (2%)
Alteración metabólica más frecuente en la litiasis urinaria
Hipercalciuria. De ésta el tipo absortivo es el más frecuente (55%) vs renal (9%) y resortiva (5%)
Mecanismo por el que se incrementa el riesgo de litiasis en la enfermedad inflamatoria intestinal crónica, las resecciones intestinales y la cirugía bariátrica
Hiperoxaluria. Se produce saponificación del calcio luminal digestivo con las sales biliares y ácidos grasos (malabsorción grasa) y deja libre el oxalato en el intestino, por lo tanto, aumenta la absorción intestinal de oxalato y la eliminación de este por la orina
Riñón de Page
Compresión del riñón por hematoma subcapsular o perirrenal que provoca isquemia, con hipersecreción de renina e hipertensión arterial consecuente
Principal neurotransmisor de la erección
Óxido nítrico
Estudios de laboratorio solicitados en la disfunción erectil
Niveles sérico s de testosterona, LH, Prolactina. Si se encuentran alterados, agregar FSH, TSH, ACTH, GH, estradiol
Tratamiento de la disfunción eréctil
- Estilo de vida: tabaco, drogas, alcohol y tratamiento de enfermedades crónicas
- Tx Psicológico
- Tx de causas
- Inhibidores 5 fosfodiesterasa (Optimisar uso, dosis e incluso en combinación)
- 5.- Dispositivos de vacío
- Intracavernosos: alprostadilo
- Prótesis de pene
Combinaciones de IPDE5
Tadalafil 5 mg cada 24 horas + Sildenafil 50 mg VO a demanda o cualquier IPDE5 + alprostadilo en crema
Duración del efecto del Tadalafil vs el resto de los IPDE5
36 horas vs 8-12 horas de los demás
Dosis de presentación de Sildenafil y Tadalafil
Sildenafil 50 y 100 mg
Tadalafil 5, 10 y 20 mg
Marcas de bombas de vacío
Androvacuum
Características tomográficas de los abscesos renales o perirrenales
Cavidades redondeadas, heterogéneas, hipodensas, no captan contraste en su interior, pero sí en el borde (pseudocapsula)
Escala de trauma vesical según la American Association for the Surgery of Trauma
Grado I: hematoma intramural o laceración parcial de la pared
Grado II: laceración de la pared vesical <2cm extraperitoneal
Grado III: laceración extraperitoneal >2 cm o intraperitoneal <2 cm
Grado IV: laceración intraperitoneal >2 cm
Grado V: extraperitoneal o intraperitoneal con extensión a cuello u orificio ureteral
Mecanismo de lesión más frecuente en el trauma de uretra posterior
Fractura de pelvis
Mecanismo de lesión más frecuente en el trauma de uretra anterior
Caída a horcajadas
Definición de poliuria global
Producción de más de 40 ml de orina por kg de peso o más de 3 L en 24 horas
Definición Nicturia
Producción nocturna de más de 1/3 de la orina total de 24 horas en ancianos o >20% en jóvenes
Medidas no farmacológicas de la nocturia
Disminución de líquidos 2 horas antes de acostarse. Restricción liquidos a menos de 2 litros. Micción previa a dormir. Reducción ingesta de sal. Elevar piernas antes de dormir
Tratamiento farmacológico de nocturia
Desmopresina 30mcg mujeres y 60 mcg hombre
Causa congénita intrínseca del síndrome de la unión pieloureteral
Segmento aperistáltico del uréter (ausencia de haces musculares)
Utilidad del renograma con MAG3
Diferenciación de la dialtación obstructiva de la no obstructiva
Hallazgo típico tomográfico de la pielonefritis xantogranulomatosa
Anulación funcional renal con litiasis, retracción piélica, cambios grasa perirrenal, áreas multiloculadas de baja densidad (15-18 UH) rodeadas por un halo de mayor denisdad que refleja los cálices rellenos de tejido granulomatoso (signo de la pata de oso)
Clasificación Huang Pielonefritis enfisematosa
1: Tracto urinario
2: Intraparenquimatoso
3A: perirrenal
3A: Pararrenal
4: Bilateral o monorreno
Microorganismo más frecuentemente aislado en el absceso de psoas primario
Staphylococcus aureus
Tratamiento empírico del absceso de psoas
Vancomicina 1gr cada 12 horas
Triada clásica de cistitis aguda
Disuria, polaquiuria y urgencia. Valor predictivo de cistitis del 90%
Recurrencia IVU
Infección repetida por diferente cepa
Recidiva IVU
Infección por misma cepa en menos de 2 semanas de la anterior
Reinfección
Infección por misma cepa tras dos semanas de la misma con urocultivo estéril
Dosis de Fosfomicina
3 gr dosis única o 500 mg cada 8 horas
Profilaxis IVU de repetición
Profilaxis postcoital o nocturna. TMP/SMX 1/2 día. Fosfomicina 3g cada 10 días
Alteración genética más frecuente del carcinoma papilar de riñón
Trisomía de los cromosomas 7 y 17, y la pérdida del cromosoma Y
Tipos de carcinoma papilar de riñón
Tipo I (basófilo) el más común Tipo II (eosinófilo) el más agresivo
Síndrome asociado al carcinoma de células cromófobas
Síndrome de Birt-Hogg-Dubé
Características de la variante sarcomatoide en el Ca renal
Descrita en todas las estirpes, es una transformación de alto grado, células en forma de huso, vimentina positiva, patrón de crecimiento infiltrante, comportamiento agresivo
TNM de riñón
T1a <4 cm limitado a riñón T1b >4 y <7 cm limitado a riñón T2a >7 cm y <10 cm limitado a riñón T2b >10 cm limitado a riñón T3a invade vena renal o seno renal T3b invade cava debajo de diafragma T3c invade cava arriba de diafragma T4 invade fascia de Gerota o glándula suprarrenal
Sx de Stauffer
Disfunción hepática asociada ca renal. Elevación de FA, alargamiento de TP, hipoalbuminemia, elevación de bilirrubina o transaminasas
Metabolito que condiciona hematuria por ciclofosfamida
Acroleína
Bacterias ureasa +
Proteus, Morganella morganii, Corynebacterium urealyticum, Ureaplasma urealyticum, Pseudomonas aeruginosa
Técnicas conductistas de eyaculación precoz
Técnica de parada y arranque de Semans
Técnica de parada y compresión del glande de Masters y Johnson
Tratamiento farmacológico de la eyaculación precoz
Paroxetina 10-40 mg cada 24 horas o 20 mg 3-4 horas antes del coito
Dapoxetina 30 mg 1-3 horas antes del coito
Teorías etiopatogénicas de la Enfermedad de La Peyronie
Teoría del traumatismo con cicatrización anómala
Teoría inmunogenética
Test de Kelami
Autofotografía en enfermedad de Peyronie
Tratamiento médico en enfermedad de La Peyronie
Para aminobenzoato potásico
Colchicina
Tadalafilo
Pentoxifilina
Tratamiento intraplaca de enfermedad de La Peyronie
Colagenasa
Interferón alfa 2 b
Ácido hialurónico
Verapamilo
Tratamiento quirúrgico en enfermedad de La Peyronie
Plicatura o plastia de la albugínea (menos de 60º)
Incisión o escisión de la placa (más de 60º)
Escala utilizada para valorar la gravedad del cuadro de Gangrena de Fournier
Fournier´s Gangrene Severity Index
A qué porcentaje de casos corresponde el priapismo de bajo flujo
95%
Diferencias clínicas de priapismo de bajo y alto flujo
Isquémico: Erección completa y dolorosa
No isquémico: Erección parcial, fluctuante y no dolorosa, larga duración
Causas de priapismo venooclusivo y arterial
Bajo flujo: idiopática, inyección intracavernosa, fármacos, alcohol y drogas, drepanocitosis y enfermedades hematológicas
Alto flujo: fístula traumática de arteria cavernosa con espacios lacunares
Gasometría de cuerpos cavernosos en los tipos de priapismo
Venoso: PO2 menor 30, PCO2 mayor a 60 y pH menor a 7.25
Arterial: PO2 más de 90, PCO2 menor de 40, pH 7.4