Libro Urologia Practica Flashcards
Médicamentos utilizados en hematuria
Ácido tranexámico 500 mg VO o IV cada 8 horas
Traumatismo genitoruinario más frecuente
Trauma renal
Escala de trauma renal según la American Association for the Surgery of Trauma
Grado I Contusión o hematoma subcapsular no expansivo sin laceración en el parénquima
Grado II Hematoma perirrenal no expansivo o laceración cortical menor a 1 cm
Grado III Laceración cortical mayor a 1 cm sin extravasación
Grado IV Laceración que afecta el sistema colector o vascular
Grado V Lesión parenquimatosa (estallido renal) o lesión vascular (avulsión del pedículo)
Escala de trauma ureteral según la American Association for the Surgery of Trauma
Grado I Hematoma
Grado II Laceración de menos de 50% de la circunferencia
Grado III Laceración de más de 50% de la circunferencia
Grado IV Sección completa con menos de 2 cm de desvascularización
Grado V Avulsión con más de 2 cm de desvascularización
Tiempo máximo recomendado para reparación de lesión ureteral en agudo
5 días
Diámetro de varicocele por US
Venas del plexo pampiniforme mayor a 2 mm
Fases de la UroTC
Fase de vacío
Fase corticomedular a los 30 s de contraste IV
Fase nefrográfica a los 100 s de contraste IV
Fase pielográfica o excretora
Clasificación de Bosniak
Tipo I: Quiste benigno simple
Tipo II algún septo fino, pequeñas calcificaciones
Tipo IIF: Múltiples septos finos o zonas engrosadas, pero con bordes lisos
Tipo III: Margenes y tabiques irregulares y engrosados, con captación de contraste, calcificaciones irregulares y gruesas
Tipo IV: Quiste tipo III pero con componenetes de tejido blando captantes de costraste, adyacentes o independientes de la pared o septo del quiste
Riesgo de malignidad de Quiste renal Bosniak III
60%
Fisiopatología de la Hiperplasia prostática
Componente estático (Hiperplasia glandular): Depenede de dihidrotestosterona. Aumenta Factor de crecimiento epidèrmico y diminuye TNF beta
Componente dinámico (Hiperplasia estromal): Músculo liso dependiente de receptores alfa adrenérgicos
Valores de flujo máximo anormal (Qmax)
Menor a 15 ml/s
Escala de IPSS
Síntomas leves menor a 7 puntos
Síntomas moderados 8-19 puntos
Síntomas graves mayor a 20 puntos
Los inhibidores de 5 alfa reductasa en cuánto tiempo disminuyen al APE un 50% y cuánto volumen prostático reducen
6 meses reduce APE en 50%
Reducen volumen en 20-25%
En el tratamiento combinado, en cuánto tiempo se puede considerar suspender al alfa bloqueador
A los 6 meses
Técnicas de adenomectomía abierta
Retropúbico (Millin)
Transvesical (Freyer)
Indicaciones de tratamiento de bacteriuria asintomática
Microorganismos ureolíticos. Embarazadas. Inmunodeprimidos. Portadores de prótesis o válvulas
Definición de infección urinaria de repetición
Tres episodios documentados en un año o 2 episodios en 6 meses
Alteración genética más frecuente en el carcinoma de células renales
Alteración del gen de von Hippel Lindau del cromosoma 3p (91%)
Alteración genética más frecuente en el cáncer de próstata
Ganancia en el cromosoma 8q y pérdida del 8p
Alteración genética más frecuente en el cáncer de testículo
Isocromosoma 12p en el 7% de los seminomas y 75% de los no seminomas
Composición de la corteza suprarrenal
90% Corresponde a corteza
Capa glomerular más externa que produce aldosterona
Capa fascicular produce glucocorticoides
Capa reticular producción androgénica
Tumores suprarrenales más frecuentes
De la corteza: Adenoma
De la médula: Feocromocitoma
Tratamiento básico del síndrome doloroso vesical
Antidepresivos tricíclicos: Amitriptilina 25-75 mg/día
Fármacos utilizados en el síndrome doloroso vesical
Antidepresivos tricíclicos, Antihistamínicos como la cetirizina, Anticomicialies como la pregabalina o la gabapentina
Tratamiento de segunda, tercera, cuarta y quinta línea para el síndrome doloroso vesical
2ª Instilaciones endovesicales con DMSO o ácido hialurónico
3ª Endoscópico: hidrodistensión vesical + inyección de toxina botulínica, o fulguración de la lesión de Hunner
4ª Ciclosporina o neuroestimulación sacra
5ª Quirúrgicos: cistectomía supratrigonal + cistoplastia de aumento
Tipos más frecuentes de litiasis cálcica
Oxalato de calcio (60%), fosfato cálcico, hidroxiapatita (20%) y brushita (2%)
Alteración metabólica más frecuente en la litiasis urinaria
Hipercalciuria. De ésta el tipo absortivo es el más frecuente (55%) vs renal (9%) y resortiva (5%)
Mecanismo por el que se incrementa el riesgo de litiasis en la enfermedad inflamatoria intestinal crónica, las resecciones intestinales y la cirugía bariátrica
Hiperoxaluria. Se produce saponificación del calcio luminal digestivo con las sales biliares y ácidos grasos (malabsorción grasa) y deja libre el oxalato en el intestino, por lo tanto, aumenta la absorción intestinal de oxalato y la eliminación de este por la orina
Riñón de Page
Compresión del riñón por hematoma subcapsular o perirrenal que provoca isquemia, con hipersecreción de renina e hipertensión arterial consecuente
Principal neurotransmisor de la erección
Óxido nítrico
Estudios de laboratorio solicitados en la disfunción erectil
Niveles sérico s de testosterona, LH, Prolactina. Si se encuentran alterados, agregar FSH, TSH, ACTH, GH, estradiol
Tratamiento de la disfunción eréctil
- Estilo de vida: tabaco, drogas, alcohol y tratamiento de enfermedades crónicas
- Tx Psicológico
- Tx de causas
- Inhibidores 5 fosfodiesterasa (Optimisar uso, dosis e incluso en combinación)
- 5.- Dispositivos de vacío
- Intracavernosos: alprostadilo
- Prótesis de pene
Combinaciones de IPDE5
Tadalafil 5 mg cada 24 horas + Sildenafil 50 mg VO a demanda o cualquier IPDE5 + alprostadilo en crema
Duración del efecto del Tadalafil vs el resto de los IPDE5
36 horas vs 8-12 horas de los demás
Dosis de presentación de Sildenafil y Tadalafil
Sildenafil 50 y 100 mg
Tadalafil 5, 10 y 20 mg
Marcas de bombas de vacío
Androvacuum
Características tomográficas de los abscesos renales o perirrenales
Cavidades redondeadas, heterogéneas, hipodensas, no captan contraste en su interior, pero sí en el borde (pseudocapsula)
Escala de trauma vesical según la American Association for the Surgery of Trauma
Grado I: hematoma intramural o laceración parcial de la pared
Grado II: laceración de la pared vesical <2cm extraperitoneal
Grado III: laceración extraperitoneal >2 cm o intraperitoneal <2 cm
Grado IV: laceración intraperitoneal >2 cm
Grado V: extraperitoneal o intraperitoneal con extensión a cuello u orificio ureteral
Mecanismo de lesión más frecuente en el trauma de uretra posterior
Fractura de pelvis
Mecanismo de lesión más frecuente en el trauma de uretra anterior
Caída a horcajadas
Definición de poliuria global
Producción de más de 40 ml de orina por kg de peso o más de 3 L en 24 horas
Definición Nicturia
Producción nocturna de más de 1/3 de la orina total de 24 horas en ancianos o >20% en jóvenes
Medidas no farmacológicas de la nocturia
Disminución de líquidos 2 horas antes de acostarse. Restricción liquidos a menos de 2 litros. Micción previa a dormir. Reducción ingesta de sal. Elevar piernas antes de dormir
Tratamiento farmacológico de nocturia
Desmopresina 30mcg mujeres y 60 mcg hombre
Causa congénita intrínseca del síndrome de la unión pieloureteral
Segmento aperistáltico del uréter (ausencia de haces musculares)
Utilidad del renograma con MAG3
Diferenciación de la dialtación obstructiva de la no obstructiva
Hallazgo típico tomográfico de la pielonefritis xantogranulomatosa
Anulación funcional renal con litiasis, retracción piélica, cambios grasa perirrenal, áreas multiloculadas de baja densidad (15-18 UH) rodeadas por un halo de mayor denisdad que refleja los cálices rellenos de tejido granulomatoso (signo de la pata de oso)
Clasificación Huang Pielonefritis enfisematosa
1: Tracto urinario
2: Intraparenquimatoso
3A: perirrenal
3A: Pararrenal
4: Bilateral o monorreno
Microorganismo más frecuentemente aislado en el absceso de psoas primario
Staphylococcus aureus
Tratamiento empírico del absceso de psoas
Vancomicina 1gr cada 12 horas
Triada clásica de cistitis aguda
Disuria, polaquiuria y urgencia. Valor predictivo de cistitis del 90%
Recurrencia IVU
Infección repetida por diferente cepa
Recidiva IVU
Infección por misma cepa en menos de 2 semanas de la anterior
Reinfección
Infección por misma cepa tras dos semanas de la misma con urocultivo estéril
Dosis de Fosfomicina
3 gr dosis única o 500 mg cada 8 horas
Profilaxis IVU de repetición
Profilaxis postcoital o nocturna. TMP/SMX 1/2 día. Fosfomicina 3g cada 10 días
Alteración genética más frecuente del carcinoma papilar de riñón
Trisomía de los cromosomas 7 y 17, y la pérdida del cromosoma Y
Tipos de carcinoma papilar de riñón
Tipo I (basófilo) el más común Tipo II (eosinófilo) el más agresivo
Síndrome asociado al carcinoma de células cromófobas
Síndrome de Birt-Hogg-Dubé
Características de la variante sarcomatoide en el Ca renal
Descrita en todas las estirpes, es una transformación de alto grado, células en forma de huso, vimentina positiva, patrón de crecimiento infiltrante, comportamiento agresivo
TNM de riñón
T1a <4 cm limitado a riñón T1b >4 y <7 cm limitado a riñón T2a >7 cm y <10 cm limitado a riñón T2b >10 cm limitado a riñón T3a invade vena renal o seno renal T3b invade cava debajo de diafragma T3c invade cava arriba de diafragma T4 invade fascia de Gerota o glándula suprarrenal
Sx de Stauffer
Disfunción hepática asociada ca renal. Elevación de FA, alargamiento de TP, hipoalbuminemia, elevación de bilirrubina o transaminasas
Metabolito que condiciona hematuria por ciclofosfamida
Acroleína
Bacterias ureasa +
Proteus, Morganella morganii, Corynebacterium urealyticum, Ureaplasma urealyticum, Pseudomonas aeruginosa
Técnicas conductistas de eyaculación precoz
Técnica de parada y arranque de Semans
Técnica de parada y compresión del glande de Masters y Johnson
Tratamiento farmacológico de la eyaculación precoz
Paroxetina 10-40 mg cada 24 horas o 20 mg 3-4 horas antes del coito
Dapoxetina 30 mg 1-3 horas antes del coito
Teorías etiopatogénicas de la Enfermedad de La Peyronie
Teoría del traumatismo con cicatrización anómala
Teoría inmunogenética
Test de Kelami
Autofotografía en enfermedad de Peyronie
Tratamiento médico en enfermedad de La Peyronie
Para aminobenzoato potásico
Colchicina
Tadalafilo
Pentoxifilina
Tratamiento intraplaca de enfermedad de La Peyronie
Colagenasa
Interferón alfa 2 b
Ácido hialurónico
Verapamilo
Tratamiento quirúrgico en enfermedad de La Peyronie
Plicatura o plastia de la albugínea (menos de 60º)
Incisión o escisión de la placa (más de 60º)
Escala utilizada para valorar la gravedad del cuadro de Gangrena de Fournier
Fournier´s Gangrene Severity Index
A qué porcentaje de casos corresponde el priapismo de bajo flujo
95%
Diferencias clínicas de priapismo de bajo y alto flujo
Isquémico: Erección completa y dolorosa
No isquémico: Erección parcial, fluctuante y no dolorosa, larga duración
Causas de priapismo venooclusivo y arterial
Bajo flujo: idiopática, inyección intracavernosa, fármacos, alcohol y drogas, drepanocitosis y enfermedades hematológicas
Alto flujo: fístula traumática de arteria cavernosa con espacios lacunares
Gasometría de cuerpos cavernosos en los tipos de priapismo
Venoso: PO2 menor 30, PCO2 mayor a 60 y pH menor a 7.25
Arterial: PO2 más de 90, PCO2 menor de 40, pH 7.4
Tratamiento escalonado de priapismo isquémico
- Aspiración irrigación. 40 cc SF fría
- Agentes intracavernosos. Primera elección fenilefrina (0.2 mg/ml, 1 ml cada 3-5 minutos, máximo 5 ml) o Adrenalina (1mg en 100 ml, pasar 2 ml cada 5 minutos, máximo 10 ml en 20 min)
- Shunts: Winter, Ebbehoj, T-shunt, AlGhorab, Cuerpo cavernosos-cuerpo esponjoso (Quackels), Cuerpo cavernoso safena (Grayhack)
- Protesis peneana
Tratamiento del priamismo arterial
- Conservador
- Arteriografía y embolización selectiva
- Ligadura quirúrgica de la fístula
Dónde se produce el antígeno prostático
Casi exclusivamente por células epiteliales prostáticas acinares y ductales
Velocidad de PSA
Tres determinaciones en 18 meses. Sugestivo de Ca:
40-59 años 0.25 ng/ml/año.
60-69 años 0.5 ng/ml/año.
Más de 70 años 0.75 ng/ml/año.
Cociente PSA libre/PSA total
No útil en PSA mayor de 10. Punto de corte sugestivo si es menor a 0.10. Otra bibliografía menor a .20
Densidad de PSA
Sugestivo de Ca mayor 0.15
Índice de Salud Prostático (PHI)
Combina PSA total, PSA libre y ProPSA
4K Score
Combina PSA total, PSA libre, PSA intacto y calicreína humana 2, además de variables clínicas
Marcadores urinarios pesquisa Ca de próstata
PCA3 score
Definición de persistencia de PSA posterior a PRR
PSA mayor o igual a 0.1 ng/ml a las 6 semanas de la cirugía
Definición de recurrencia bioquímica posterior a PRR
Dos determinaciones consecutivas de PSA mayor a 0.2 ng/ml
Recidiva bioquímica de bajo y alto riesgo posterior a PRR
Bajo riesgo tiempo de doblaje PSA menor a 12 meses o Gleason menor o igual a 7
Riesgo alto: tiempo de doblaje PSA mayor a 12 meses o Gleason mayor o igual a 7
Recurrencia de la enfermedad por PSA posterior a radioterapia
Cualquier aumento mantenido mayor a 2 ng/ml o más por encima de PSA nadir, independientemente de privación androgénica
Recidiva bioquímica de bajo y alto riesgo posterior a Radioterapia
Bajo riesgo si intervalo mayor a 18 meses y Gleason menor o igual a 7
Alto riesgo si intervalo menor a 18 meses y Gleason mayor o igual a 8
Tratamiento de balanitis con sobreinfección bacteriana
Bacitracina cada 6 horas
Mupirocina cada 12 horas
Tratamiento balanitis con infección micótica
Clotrimazol cada 12 horas
Miconazol cada 12 horas
Viabilidad testicular en la destorsión testicular en las primeras 4-6 horas, tras 12 horas y tras 24 horas
4-6 horas viabilidad del 100%
12 horas viabilidad del 20%
24 horas viabilidad del 0%
Complicaciones de la fractura de cuerpos cavernosos
Placa fibrosa 14%
Incurvación 3%
Disfunción erectil 2%
Enfermedad de Ormond
Fibrosis retroperitoneal idiopática
Indicaciones de tratamiento endourológico de estenosis ureteral
Estenosis de menos de 2 cm, corta evolución, origen no isquémico, sin infección activa y con repercusión funcional
Recomendaciones quirúrgicas para endoureterotomía
En uréter medio e inferior incisión anteromedial (evitar vasos iliacos)
En uréter lumbar incisiones laterales o posterolaterales (evita vasos aberrantes)
Realizar incisión de todo el espesor (hasta grasa periureteral), abarcando 2-3 mm de tejido sano
Tratamiento empírico de uretritis de etiología desconocidda
Ceftriaxona 250 mg IM o Cefixima 400 mg VO +
Azitromicina 1 gr MONODOSIS
Cirugía conservadora de nefronas en tumores renales
Indicada en tumores de hasta 7 cm, en tumores bilaterales o en riñón único
Indicaciones uretrotomía interna
Estenosis primarias cortas menores a 1.5 cm de uretra bulbar. Sonda durante 3-5 días
Opciones para reducir el riesgo de recurrencia de estenosis tras UTIO
Cateterismo intermitente durante 3-6 meses, una o dos veces al día y posteriormente una vez a la semana
Inyección endoscópica de corticoide o mitomicina C a baja dosis
Sondas recomendadas para cateterismo difícil
Sonda de Tiemann
Sonda Philips
TNM tumor vesical
Tx no se puede evaluar
T0 No evidencia de tumor
Ta Carcinoma papilar no invasivo
Tis Carcinoma in situ
T1 Tumor que invade el tejido conectivo subepitelial
T2 Tumor que invade la capa muscular
T2a Tumor que invade la capa muscular superficial (mitad interna)
T2b Tumor que invade la capa muscular profunda (mitad externa)
T3 Tumor que invade el tejido perivesical
T3a Invasión microscópica
T3b invasión macroscópica
T4
T4a Invade estroma prostático, vesícula seminal, útero o vagina
T4b Invade pared pélvica o abdominal
Variantes más frecuentes del Ca de vejiga
Carcinoma de células transicionales 90-95%
Carcinoma de células escamosas 5% Inflamación crónica
Adenocarcinoma 2%
Lesiones premalignas de vejiga
Papiloma invertido
Cistitis glandular: metaplasia glandular (nidos de Von Brunn). Asociada a adenocarcinoma
Leucoplasia: Metaplasia escamosa con presencia de queratina. Precursora de carcinoma escamoso
Indicaciones de Re RTUV
Tumores T1, Tumores de alto grado, tumores múltiples o grandes, cuando no hay muestra de músculo liso
Instrumento para calcular la recurrencia y la progresión del Ca de vejiga
EORTC score
Indicaciones de la QT intravesical postoperatoria única inmediata
Instilación durante 1-2 horas en las primeras 6 horas post RTUV a todos los tumores de aspecto no músculo invasor, tumores de bajo riesgo
Indicaciones de QT intravesical adyuvante
Inicio de Tx 1-4 semanas posteriores a RTU, instilación semanal por 6-8 semanas. Indicado en tumores de riesgo intermedio
Esquema de inmunoterapia con BCG
Inicia 2-6 semanas posteriores a RTU, administración semanal por 6 semanas + esquema de mantenimiento (ciclos de 3 semanas a los 3, 6 y 12 meses)
Indicaciones de inmunoterapia con BCG
Tumores de riesgo alto e intermedio, CIS, fallo de QT intravesical
Indicaciones de cistectomía en Cáncer no músculo invasivo
Tumor no músculo invasivo y alto riesgo de progresión:
Histología desfavorable (micropapilar, células pequeñas, células escamosas, adenocarcinoma), tumores múltiples o grandes (más de 3 cm) de alto grado o recurrentes, Tumores de alto grado con CIS concomitante, Alto grado con CIS en uretra prostática, vejiga no funcional, tumores refractarios a BCG
Seguimiento del tumor vesical superficial
Bajo riesgo: Cistoscopia cada 3 a 6 meses el primer año y anualmente hasta los 5 años
Riesgo alto Cistoscopia cada 3 meses los primeros 2 años, cada 6 meses hasta los 5 años y luego anual. Con evaluación anual con Uro-TC. Citología esquema similar al de la cistoscopia
Sitio más frecuente de metástasis de Ca de vejiga músculo invasor
Hígado, pulmón y hueso
Única lesión precursora reconocida de cáncer de próstata
Neoplasia prostática intraepitelial (PIN)
Indicaciones pesquisa Ca de próstata
Cualquier paciente desde los 50 años (45 si historia familiar) hasta los 75 años, si hay al menos 10-15 años de esperanza de vida. Riesgo afroamericanos, BRCA2
TNM Ca de próstata
T0 Sin evidencia T1 Tumor no palpable, no visible T1a Menos de 5% de tejido resecado T1b Más de 5% de tejido resecado T1c Identificado por biopsia T2 Confinado a la próstata T2a menos de 50% de un lóbulo T2b más de 50% de un lóbulo T2c ocupa ambos lóbulos T3 Más allá de la cápsula T3a extensión extracapsular T3b Invasión vesículas seminales T4 invade estructuras adyacentes
Utilidad de tablas de Partin
Pronostican la estadificación patológica
Calibre de trayectos en modalidades de nefrolitotomía percutánea
Estándar 24-30 Fr
Mini perc 15-20 Fr
Ultra mini perc 11-13 Fr
Micro perc 4,8-8 Fr
Enfermedad de Mondor
Flebitis de la vena dorsal del pene
Liquen plano genital
5 p: papulas placas púrpura poligonales y pruriginosas, con retidulado blanco en su superficie (Estrías de Wickham)
Enfermedad de Bowen
Asociada a VPH. Es un carcinoma in situ de células escamosas. Placas escamosas, pigmentadas y verrucosas
Eritroplasia de Queyrat
Relacionada con VPH. Carcinoma in situ de células escamosas. Lesiones aterciopeladas, sobreelevadas y brillantes
Condiloma acuminado gigante (Tumor de Bushke-Lowenstein)
Condiloma gigante de aspecto fungoide
Liquen escleroso (Balanitis xerótica obliterans)
Pápulas blancas con halo eritematoso o hiperqueratosis en glande y prepucio puede ocasionar fimosis. Lesión premaligna inflamatoria
Tipos de submasculinizaciòn
Completo: genitales femeninos. Sx de Morris
Parcial: micropene, hipospadias y criptorquidia. Sx de Reifenstein
Tipo de torsión del cordón espermática más frecuente
Intravaginal (94%) vs extravaginal (6%)
Definición de síndrome postRTUP
Hipervolemia e hiponatremia dilucional
Cuánto líquido se reabsorbe por hora de RTU y cuánto desciende el sodio por hora
Se reabsorbe 1 litro por hora y el sodio desciende 6-8 mEq/L
Manifestaciones clínicas del síndrome postRTUP
Edema en células nerviosas: Náuseas, vómito, cefalea, confusión, visión borrosa, parestesias y temblor, convulsiones, obnubilación, coma y muerte
Sobrecarga de volumen: hipertensión, taquicardia y taquipnea
Tratamiento del síndrome postRTUP
Si Na mayor a 120: restricción hídrica (máximo 800 m cada 24 horas) + furosemide 1 ámpula cada 8 horas
Si Na menor a 120: reposición de Sodio
Tratamiento de la candidiasis balánica
Clotrimazol crema al 2% cada 12 horas o Miconazol crema al 2% cada 12 horas
Manifestaciones clínicas de sífilis
Úlcera única indolora, de bordes duros tras 9-90 días del contacto sexual, que permanece de 1-5 semanas, asociada a adenopatía inguinal indolora
Secundaria exantema palmoplantar y condilomas planos
Terciaria gomas parenquimatosos y neurosífilis
Clínica de chancro blando o chancroide
Úlceras blandas, dolorosas, irregulares, recubiertas de exudado purulento, que sangran con facilidad, asociadas a adenopatía inguinal unilateral, dolorosa y con tendencia a la fistulización
Agente etiológico de chancro blando
Haemophilus ducreyi
Tratamiento de chancro blando
- Ceftriaxona 250 mg IM DU
- Azitromicina 1 gr VO DU
Agente etilógico linfogranuloma venéreo
Clamydia trachomatis
Clínica de linfogranuloma venéreo
Pápula o úlcera no dolorosa en glande o vagina que cura rápido. Tras ello aparece una adenopatía unilateral, fija y dolorosa, que drena a la piel un exudado purulento
Tratamiento del herpes simple
Aciclovir 400 mg cada 8 horas por 10 días, Aciclovir crema 1 aplicación cada 4 horas por 10 días
Tratamiento médico de condilomas
Podofilotoxina crema cada 12 horas por días. Se puede repetir hasta 4 ciclos con 4 días de descanso
Imiquimod crema al 5% cada 24 horas por 3 días hasta por 16 semanas
Síndrome de la orina color púrpura
Degradacción de enzimas bacterianas (principalmente Providencia, Klebsiella o Proteus) a productos como el índigo o la indirubina
Durante la vigilancia activa, criterios para iniciar un tratamiento
PSA mayor de 10, TDPSA menor a 3 años, Cambios en biopsia a Gleason mayor o igual a 7, progresión del estadio clínico cT
Indicaciones de linfadenectomía extendida bilateral en la prostatectomía
Riesgo intermedio y alto con probabilidad de N+ mayor de 2% por Memorial Sloan
Límites de la linfadenectomía extendida bilateral
Cadena ganglionar de la arteria y vena ilíacas externas, cadena de la fosa obturatriz creaneocaudal al nervio obturador y la cadena medial y lateal de la arteria iliaca interna
Cuándo no se preservan las bandeletas
Grupo de alto riesgo por posibilidad de afectación extracapsular (pT2c, Gleason 8 o PSA mayor de 20)
Hormonoterapia neoadyuvante o ayuvante en Ca de próstata tratado con radioterapia
Riesgo intermedio análogo de LHRH 3 meses antes de RT por un total de 6 meses´
En alto riesgo pautas de 24 a 36 meses
Indicaciones de RT adyuvante postoperatoria del lecho quirúrgico
Invasión extracapsular, invasión a vesículas seminales, Gleason mayor a 7 o márgenes positivos en la pieza quirúrgica
Características de los agonistas LHRH y ejemplos
Pueden provocar un fenómeno flare up. Los niveles de castración se alcanzan a las 2-4 semanas. Ej. Leuprorelina, Goserelina
Efecto flare up
Dolor óseo, RAO, Compresión medular e incluso muerte cardiovascular por hipercoagulación
Antagonistas de LHRH
Degarelix
Dosis inicial y mantenimiento Degarelix
Inicial 2 inyecciones consecutivas de 120 mg
Mantenimiento 1 inyección mensual 80 mg
Mecanismo de acción y grupo farmacológico al que pertenece la Bicalutamida
Antiandrógenos clásicos no esteroideos. Bloquean su acción sobre el receptor androgénico
Mecanismo de acción e indicación de Acetato de Abiraterona
Inhibidor del CYP 17. CPRCm y en pacientes debut M1
Mecanismo de acción e indicación de Enzalutamida
Bloquea receptor androgénico. CPRCm y CPRCnm con TDPSA menor igual a 10 meses
Mecanismo de acción e indicación de Apalutamida
Bloquea receptor androgénico. CPRCnm con TDPSA menor igual a 10 meses y CPm hormonosensible
Terapia intermitente HT
En pacientes asintomáticos:
Se interrumpe cuando el PSA es menor a 4 en caso de enfermedad metastásica o menor a 0.5 en recaídas bioquímicas
Se reanuda cuando alcanza cifras de 4-10 en pacientes sin metástasis o de 10-20 en pacientes con metástasis, o cuando aparecen síntomas
Seguimiento estricto cada 3 a 6 meses
Efectos secundarios de la terapia hormonal en ca de próstata
Disfunción sexual, sofocos (se puede tratar con medroxiprogesterona o acetato de ciproterona), astenia, fracturas patológicas, ginecomastia, obesidad, elevación de lipidos sanguíneos, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular
Seguimiento pacientes Ca de próstata posterior a PRR
PSA a los 3, 6 y 12 meses, luego cada 6 meses por 3 años y posteriormente de manera anual hasta los 10 años
Densitometría en pacientes con Ca de próstata y hormonoterapia
Solicitar al inicio del tratamiento y cada 2 años (Osteoporosis Tscore menor igual a -2.5)
Tiempo en que se alcanzan niveles de castración, según fármaco o castración qx
Orquiectomía 12 horas
Agonistas LHRH 2 a 4 semanas
Antagonistas 3 días
Indicaciones de tratamiento con Doxetaxel en Ca de próstata
Ca de próstata metastásico, con enfermedad progresiva con TDPSA menor a 55 días y sintomática. En caso de metástasis viscerales. Tras la progresión a abiraterona o enzalutamida
Criterios Cáncer de próstata resistente a la castración
Testosterona menor a 50 y:
Progresión bioquímica: tres elevaciones del PSA, separadas al menos una semana, con dos incrementos del 50% del PSA nadir
Progresión radiológica: dos o más nuevas lesiones en GGO o una nueva lesión en tejidos blandos
Mecanismos de resistencia a la castración
Mecanismos independientes del receptor androgénico: sobreexpresión de bcl-2, p53
Mecanismos dependientes del receptor androgénico: Activación del RA ligando-independiente, sobreexpresión e hipersensibilidad de RA, producción de andrógenos por el propio tumor, mutaciòn del gen de RA o fusión de genes
Tratamiento del CPRCnm
Enzalutamida, apalutamida o darolutamida en caso de alto riesgo de metástasis (TDPSA menor a 10 meses)
Tratamiento primera línea CPRCm
Mantenimiento de análogo de LHRH
Tratamiento con abiraterona o enzalutamida (en mets óseas o ganglionares; enzalutamida también se usa en mets viscerales) ECOG máximo 2 si no candidato a docetaxel
Docetaxel si enfermedad progresiva
Indicaciones del ácido zolendrónico
Terapia complementaria CPRCm, para manejo del dolor pero también en pacientes asintomáticos
Medicación que debe asociarse a Abiraterona
Mantenerse el análogo de LHRH Prednisona 10 mg cada 24 horas Omeprazol 20 mg cada 24 horas Calcio + Vit D 1000mg/800 UI Ácido zolendrónico o denosumab si metástasis son óseas
Seguimiento de pacientes con abiraterona
Transaminasas 1 vez cada 2 semanas por los primeros 3 meses y posteriormente de manera mensual. Potasio sérico 1 vez al mes
Pauta de administración Ácido zolendrónico
4 mg IV cada 3-4 semanas por 2 años. Asociado a calcio y vitamina D
Tipo de cáncer de pene más frecuente
Carcinoma escamoso o epidermoide (95%)
TNM cáncer de pene
Ta Carcinoma verrucoso no invasivo
T1a Tumor que invade tejido conectivo subepitelial sin invasión linfática y no es pobremente diferenciado
T1b Tumor que invade tejido conectivo subepitelial con invasión linfática o es pobremente diferenciado
T2 Tumor que invade el cuerpo esponjoso
T3 Tumor que invade el cuerpo cavernoso
T4 Tumor que invade otras estructuras adyacentes
Lesiones premalignas en el cáncer de pene
PeIN, Eritroplasia de Queyrat y enfermedad de Bowen, condiloma gigante (enfermedad de Buschke-Löwenstein), enfermedad de Paget
Esporádicas: Liquen escleroso (Balanitis xerótica obliterans) y papulosis bowenoide
Edad de aparición de los tumores testiculares
Niños: tumor del saco vitelino 20-30 años: Coriocarcinoma 25-30 años: No seminomas 30-40 años: Seminomas Más de 50 años: Linfoma
Alteración genética asociada a los tumores testiculares
Isocromosoma 12p
Factores de riesgo tumor testicular
Criptorquidia, atrofia testicular, síndrome de Klinefelter, antecedentes familiares de primer grado, tumor contralateral, infertilidad o subfertilidad
Hormona gonadotropina coriónica humana. Qué tumores causan su elevación, nivel normal y vida media
Elevada en 100% de los coriocarcinomas, en el 50% de los carcinomas embrionarios y el 30% de los seminomas
Vida media de 2-3 días
Producida por trofoblastos
Alfa feto proteína. Qué tumores causan su elevación, nivel normal y vida media
Elevada en 60% de los no seminomas
Vida media de 5-7 días
Nivel normal menos de 15
Producida por células del saco vitelino
Tumor más frecuente del estroma gonadal
Tumor de las células de Leydig
Manifestaciones del tumor de las células de Leydig
Tumor intraparenquimatoso con ginecomastia con elevación del estradiol, descenso de la testosterona y aumento de la LH y FSH
Cambios en el embarazo que propician la litiasis
Ureteropieloectasia por compresión mecánica y por relajación de la progesterona
Aumento de la filtración glomerular
Hiprcalciuria, hiperuricosuria y aumento del pH urinario
Contraindicaciones para el tratamiento con testosterona
Cáncer de mama, cáncer de próstata, hematocrito mayor a 54%, ICC grave, deseo activo de fertilidad
Definición de infertilidad según la OMS
Imposibilidad para concebir después de 1 año de coitos sin métodos anticonceptivos
En cuánto tiempo se solicita un seminograma de control post vasectomía
A las 12 a 16 semanas posterior a la cirugía. Se espera azoospermia o menos de 100.000 espermatozoides inmóviles por mililitro
Prevalencia de varicocele y lado más frecuente
12% de la población masculina. 90% son izquierdos
Mecanismos de daño gonadal en pacientes con varicocele
Elevación de la termperatura, aumento de la presión intratesticular, hipoxia y reflujo de metabolitos tóxicos
Grados de Varicocele
Grado I: únicamente apreciable durante la palpación con maniobra de Valsalva
Grado II: palpable en reposo pero no visible
Grado III: evidente a simple vista
Nadir ideal de APE posterior a Prostatectomia
<0.2 a las 4 semanas
Límites de la linfadenectomia ampliada o extendida
Arteria y vena iliaca externa, ganglios de la fosa obturatriz, y de la arteria iliaca interna
Número de ganglios en la linfadenectomia pélvica ampliada para que sea representativo
20 ganglios
TDA adyuvante a RT según estadio de riesgo
Riesgo intermedio por 6 meses
Alto riesgo 3 años
Que demostrò el estudio CHAARTED
Combinación temprana de TDA + Docetaxel proporciona beneficio significativo en CaP hormono sensible metastásico de alto volumen