LARINGE Flashcards
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
¿que debemos pensar si observamos aire en espacios cervicales sin salida externa? (X1) ¿qué puede haberlo causado? (X1)
- pensamos en una fractura o solución de continuidad en esqueleto laríngeo
- puede estar causado por un traumatismo externo contuso
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
¿a qué afecta principalmente un traumatismo externo incisivo? (x1)
al paquete vascular
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
clínica que puede dar un traumatismo externo (x3)
- hematoma o edema laríngeo
- fractura dele esqueleto cartilaginoso
- disrupción laringeotraqueal
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
si observamos afectación supraglótica y lesiones esofágicas, ¿cual puede ser el causante? (x1)
ingesta de caústicos
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
si observamos una lesión termica, ¿qué puede haberla causado? (x1)
inhalación de humos
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
nervios que inervan la musculatura intrínseca de la laringe (x2)
- nv laríngeo superior
- nv laríngeo inferior o recurrente
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
tipos de parálisis faringolaríngeas (X2)
- central (en part proximal)
- periférica (en alguna de las ramas)
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
características de la parálisis central (x2)
- flacida
- cuerdas vocales se quedan en posición intermedia
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
niveles a los que se puede lesionar el nervio en la parálisis periférica (x3) y clínica de cada uno (x1)
- a nivel de nv faríngeos: afectación de movilidad de las ceurdas + disfagia
- a nivel inferior a la salida de nv. laríngeos: disfonia
- a nivel inferior al nv laríngeo superior: parálisis recurrencial
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
causas de parálisis faringolaríngeas (x4)
- traumatismos cervicales o torácicos
- neoplasias cervicales o torácicas
- iatrogénicas por cirugía cervical o trácica
- idiopáticas post cuadro catarral
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
síntomas de paralisis unilateral del nv laríngeo recurrente (x4)
- disfonia y voz bitonal
- aspiraviones
- voz soplada
- fatiga vocal
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
síntomas de parálisis bilateral del nv laríngeo recurrente (X2)
- disfonia
- disnea
T1. TRAUMATISMOS Y PARÁLISIS LARÍNGEA
tto de paralisis recurrencial (del nv laríngeo recurrente) (x2)
- logopedia para minimizar la fatiga vocal
- cirugía en pac sintomático q no mejora tras 6-12 meses: inyección de sustancias de relleno, laser CO2, reinervación laríngea, fonocirugía laringoplastia…
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE
ejemplos de laringitis en niños (x6)
- CRUP
- PSEUDOCRUP
- laringotraqueitis
- epiglotitis aguda
- tos ferina
- difteria
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN NIÑOS, CRUP
causa (x1) y base del trastorno (x1), clínica (x6), diagnóstico (x3) y tratamiento (x5)
- CAUSA: virica por el virus influenzae
- BASE DEL TRASTORNO: edema subglótico que caus aobstrucción aguda de vías respiratorias
- CLÍNICA:
- disnea
- estridor
- llanto fuerte
- afonia
- tos perruna
- empeoramiento nocturno - DX mediante:
- EXPLORACION FISIC: aleteo nasal, triaje y espiración alargada
- clínica
- espirometría: desaturación - TTO:
- oxigeno si satura a menos de 94%
- humidificación del ambiente
- corticoides orales o inhalados
- adrenalina inhalada en caso de urgencia
- intubar o traqueotomia en caso de urgencia
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN NIÑOS, CRUP
duración y complicaciones posibles (X2)
DURA 3-7 días
COMPLICACIONES:
- neumonía por sobreinfeccion
- estenosis subglótica por CRUP recurrente
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN NIÑOS
patologías con las que hacer el dx diferencial de CRUP (X3)
- cuerpo extraño
- traqueitis bacteriana
- epiglotitis
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN NIÑOS, PSEUDOCRUP
clínica (x5) y tto (X2)
CLÍNICA:
- disnea
- estridor
- llanto fuerte
- tos perruna
- empeoramiento nocturno y aparición brusca
TTO:
- humidificación
- corticoides (por si es crup)
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN NIÑOS, EPIGLOTITIS AGUDA
causa (x1), clínica (x5), diagnóstico (x4) y tto (x1)
- CAUSA: haemophilus influenziae tipo B
- CLÍNICA:
- estridor
- voz de ocupación
- odinofagia
- fiebre alta
- disnea - DX:
- clínica: taquipnea (pulsioximetro)
- expl física: hiperextension del cuello
- rx con signo del dedo
- analítica con leucocitosis, neutrofilia… - TTO: atb
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Ejemplos de laringitis agudas (x2) y ejemplos de laringitis crónicas (x4)
AGUDAS: vírica y bacteriana
CRÓNICAS:
- TBC de laringe
- candidiasis
- laringitis crónicas inespecíficas (pre cancerosa)
- laringitis crónica hipertrófica roja (pre cancerosa)
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Causante (x1), clínica (x2) y tto (x3) de la laringitis aguda VÍRICA
- CAUSA: rhinovirus
- CLÍNICA: disfonía y tos seca
- TTO: sintomático de la tos, reposo y desinflamar las cuerdas vocales
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Causa (x2), clínica (x3), dx (x1) y tto (x3) de la laringitis aguda BACTERIANA
- CAUSA: haemophilus o neumococo
- CLÍNICA: fiebre + odinodisfagia + voz gangosa + inflamación de cuerdas vocales y supraglotis
- DX: por laringoscopia
- TTO:
- ATB (cefalosporinas)
- hidratación de supraglotis
- corticoides endovenosos (para edema)
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Clínica (x3), dx (x1) y posible complicación (x1) de la laringitis crónica por TBC
- CLÍNICA: disnea + odinodisfagia + afectación de vías bajas
- DX por laringoscopia
- COMPLICACIÓN: tejido cicatricial formando estenosis
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Factores que predisponen a padecer laringitis crónica por Cándida (x3)
- ATBs
- RT
- inmunosupresión
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Tipo de epitelio que recubre la laringe (x1) y las cuerdas vocales (x1)
- laringe: ep clindrico ciliado pseudoestratificado
- cuerdas: ep plano poliestraitficado no queratinizante
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Agentes que pueden provocar inflamación y cambios histológicos en la mucosa - pre cancerosos (x4)
- tabaco
- alcohol
- radiaciones
- infecciones (hpv, sífilis, tbc…)
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Cambios histológicos que puede producir una irritación crónica (x4)
- hiperplasia
- metaplasia escamosa
- queratosis
- atipia
T1. PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LARINGE, LARINGITIS EN EL ADULTO
Grados de displasia (o atipia) en la laringitis c´ronica hipertrófica oja (x3)
Leve: atipia en tercio inferior
Moderada: afecta a los 2 tercios inferiores
Grave: afecta a todo el epitelio, parte basal, media y superficial
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL
Tpos de patología no tumoral (x3)
- malformaciones
- inflamaciones agudas
- inflamaciones crónicas
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL
Ejemplos de malformaciones (x3)
- agenesia o hipoplasia
- ectopias
- ránula: congénita o adquirida
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL
Ejemplos de inflamaciones agudas (x4)
- parotiditis aguda bacteriana
- parotiditis aguda vírica edpidemica (paperas)
- submaxilitis aguda supurativa
- inflamaciones secundarias a farmacos o alergenos
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL
Ejemplos de inflamaciones crónicas (x7)
- parotiditis crónica recidivante juvenil
- litiasis salival
- sialodenitis cronica esclerosante submaxilar
- TBC
- sífiilis (bilateral)
- sialodenitis post RT
- sialosis o sialoadenosis
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES AGUDAS
En qué patología se ingresa siempre a los pacientes? (X1) ¿por que? (X1)
Se ingresan en parotiditis aguda bacteriana por deshidratación
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES AGUDAS
Tipos de parotiditis agudas bactrianas (x3)
- catarral
- supurativa
- gangrenosa (necrosis)
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES AGUDAS
Causa (x2), clínica (x5), dx (x1) y tto (x1) en parotiditis aguda bacteriana
- CAUSAS: stafilococus aureus > neumococo
- CLÍNICA:
- fiebre
- dolor
- tumefacción UNILATERAL
- eritema
- supuración por Stenon - DX por TC para ver extensión
- TTO: sintomático + ATB +/- drenaje
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES AGUDAS
Prueba diagnostica contraindicada en las parotiditis agudas bacterianas (x1)
La sialografía (se usa en parotiditis crónica juvenil recidivante)
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES AGUDAS
En qué edad s ve la parotiditis aguda epidémica o paperas? (X1) ¿por que no aparece antes de los 9 meses? (X1
Suele ser propia de niños de 4-8 años. No se da antes de los 9 meses por la inmunidad pasiva materna
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES AGUDAS
Dónde se adquieren las paperas? (X1) cual es su periodo de incubación?
Se adquieren en guarderias y colegios. Su incubación dura 2-3 semanas
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES AGUDAS
Complicaciones con las que pueden cursar las parotiditis agudas epidemicas (x4) ¿por que? (X1)
- hipoacusia
- encefalitis
- pancreatitis
- orquitis
Porque es un virus neurótropo
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES AGUDAS
Causa (x3), clínica (x4) y tto (x1) de las parotiditis agudas epidemicas
- CAUSAS: paramixovirus > Coxackie > CMV
- CLÍNICA:
- dolor
- tumerfacción bilateral > unilat
- fiebre
- MEG - TTo: sintomático (vacuna triple vírica disminuye incidencia)
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
¿Qué patología debemos descartar si observamos aparición de quistes intraglandulares multiples? (X1)
VIH
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Clínica del VIH (X3)
- xerostomia
- adenopatias latero cervicales
- tumoración difusa en gl parotida
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
¿A qué glandulas suele afectar la sarcoidosis y en qué porcentajes? (X2)
A las gl menores en el 50%
A la gl parótida en el 5%
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Clínica sugestiva de sarcoidosis (x4)
- uveitis
- fiebre
- tumefacción parotídea
- parálisis facial
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
¿Que inflamación sospechamos si vemos nodulos intragladulares unilaterales unidos a antecedentes? (X1) ¿que tratamiento aplicamos? (X1)
TBC
TTO: médico +/- quirúrgico
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
¿Cuándo aparece una sialoadenitis por RT? (X1) cuales son sus consecuencias? (X1) cual es su clínica? (X3)
- CAUSA: Aparece con radiaciones superiores a 10-15 Gy
- CONSECUENCIAS: fibrosis del tejido glandular y de los conductos excretores
- CLÍNICA:
- disgeusia/ageusia
- xerostomia
- hiposialia variable
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Factore predisponente a la parotiditiss crónica recidivante juvenil (x1) y edad a la que afecta (x1)
- las ectasias congenitas predisponen
- la padecen niños de 3-6 años
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Clínica (x1), pruebas diagnósticas (X1) y tto (x2) de la parotiditis crónica recidivante juvenil
CLINICA: tumefacción unilateral recidivante
DX: sialografía donde vemos ectasias ductales arrosariadas
TTO:
- resolución espontanea
- si no es asi: estimulación salival con masaje glandular, tto vs infecciones o paroidectomia en adultos
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Glandulas a las que afecta la sialolitiasis en orden decreciente con sus porcentajes (x3)
SUBMAXILAR 85% > PARÓTIDA 14% > SUBLINGUAL 1%
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Factores que favorecen la sialolitiasis (x3)
- conductos estrechos
- drenaje en contra de la gravedad
- saliva muco serosa
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Clínica (x1), dx (x3) y tto (x2) de la sialolitiasis
- CLÍNICA: tumefacción durante la ingesta
- DX: clínica + palpación bimanual + TAC
- TTO:
- medico
- quirurgico: extirpación del cálculo
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Que es la sialosis o sialoadenosis? Causas (x4) y clínica (x2)
- Es una tumefaccción glandular pseudotumoral con infiltrado linfocitario predominante en la PARÓTIDA
- CAUSAS:
- alcohol (80%)
- desnutrición
- anorexia
- enf sistemicas: sdm de Sjogren, VIH, sarcoidosis - CLÍNICA: hiposialia y xerostomia
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
CC: mujer, con sialodenitis con infiltrado linfocitario en la parotida. ¿De que patologia es sugestivo? (X1)
- sindrome de sjogren
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, INFLAMACIONES CRONICAS
Tipos de sindrome de Sjogren (x2)
Primario: hipertrofia de parotida en el 80%
Secundario: hipertrofia de parotida en el 35 % y asociado a otras conectivopatías
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, TRAUMATISMOS
Tipos de lesiones que pueden ocasionar (x3)
- lesions nerviosas: facial , hipogloso, lingual
- fistula
- lesiones del conducto excretor
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA NO TUMORAL, TRAUMATISMOS
Cc: persona que le suda la cara cuando come. Antecedentes de paroidectomía. ¿De que patología es sugstivo? (X1) ¿cual es su fisiopatología?
- sugestivo de SÍNDROME DE FREY
- ocurre por reinervación aberrante: anastomosis de fibras parasimpaticas glandulares con simpativas de. Las glanudlas sudoriparas
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA TUMORAL
Generalidades (x3)
- elevada variabilidad histoloogica
- suponen un 1-6% de tumores de cabeza y cuelllo
- se dan con más frec en: PAROTIDA 80% > SUBMAX 15% > SUBLINGUAL Y MENORES 5%
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA
Ejemplos (x7)
- adenoma pleomorfo o tumor mixto
- tumor de warthin o adenolimfoma
- oncocitoma o adenoma oncocitico
- cistadenoma
- adenoma de celulas basales
- adenoma canalicular
- mioepitelioma
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA, ADENOMA PLEOMORFO O TUMOR MIXTO
Caracteristicas (x5)
- suponen un 50-70% d los tumores salivales
- mayor frecuencia en mujeres de 30-60 años
- el 60-70% se localizan en la parótida, concretamente en lobulo superficial el 90%
- son de crecimiento lento
- maligniza un 5-10%, por ello siempre se extirpan
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA, ADENOMA PLEOMORFO O TUMOR MIXTO
Dx (x5) y tto (x1)
1 DX
- clínica
- PAAF eco guiada
- ecografia para diferenciar entre lesión solida o quistica
- RMN
- TC
- TTO: quirurgico de extirpaciónpor paroidectomia superficial o paroidectomia total
T3. GLÁNDULAS SLAIVALES, PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA, TUMOR DE WARTHIN
Caracteristicas (x7)
- suponen un 5-10% de tumores de PARÓTIDA
- son más frecuentes en hombres
- el tabaco aumenta el reisgo x8
- mas del 10% son multifocales
- el 5-15% son bilaterales
- blando y quistico a la palpación
- localización mas frecuente en lobulo supericial, polo inferior de la PARÓTIDA
T2. DISFONÍAS
Tipos de disfonías (x3)
- orgánicas
- funcionales
- organico-funcionales (lesiones mínicas asociadas)
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS
Tipos de estas (x2) y dubtipos de cada una (x4)
- CONGÉNITAS:
- quistes epidermoides intracordales
- sulcus vocalis
- quiste mucoso
- puente mucoso - ADQUIRIDAS:
- post-traumaticas: RGE o hematoma
- tumorales: papilomatosis bringea
- de origen neurológico
- iatrógena
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
Diferencias entre: quiste epidermico y mucoso (x2)
EPIDERMICO es congénito y se ve muy blanco mientras que MUCOSO es secundario a traumatismo u otros y su contenido no es tan blanco sino mucoso
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
Fisiopatogenia de los quistes epidermoides intracordales
Restoss epitelilaes en espacio de Reinke, adheridos a ligamento vocal
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
¿A qué se asocian los quistes epidermoides intracordales? (X2) ¿cual es su tto? (X1) ¿que podemos destacar de estos quistes? (X1)
- Se asocian a: ectasias vasculares y monocorditis
- Tto: quirurgico
- Importante que el 25% son BILATERALES
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
¿Qué se forma tras la siguiente secuencia: Traumatismo-obstrucción gl mucosa-X? (X1)
Un quiste mucoso
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
Diferencia entre quiste mucoso y pseudoquiste seroso (x1)
El MUCOSO tiene cápsula mientras que el SEROSO no
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
CC: mujer con disfonia DESDE INFANCIA, voz monotona, aerea y fatiga vocal.
En estroboscopia se observa onda mucosa disteendida y no puede moverse
¿Cuál es el dx más probable? (X1)
SULCUS VOCALIS
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
¿Qué es el sulcus vocalis? (X1), clínica (x3), DX (x1) y género en el que prevalece (x1)
- Quiste que ha expulsado el contenido y queda abierto
- CLÍNICA:
- disfonia desde la infancia en el 55%
- voz monotona y aérea
- fatiga vocal - DX por estroboscopia: onda mucosa distendida y no puede moverse
- Es más prevalente en mujeres (3:1)
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
Pac que en laringoscopia vemos un quiste que se abre por dos zonas, arriba y abajo. ¿De qué es sugestivo? (X1)
De puente mucoso
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS
Causa (x1) clínica (x2) y dx (x1) de la disfonia pos traumatica por RGE
- Causada por laringitis ocasionada por RGE
- CLÍNICA: disfonía + carraspeo
- DX por exploración donde vemos: edema y secreciones espesas
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS
Causa del hematoma de cuerda vocal (x1), clínica (x1) y tto (x2)
- Causa: inicio subito por un grito o golpe de tos
- Clínica: disfonia autolimitada
- TTO:
- resolución espontánea en 2-4 semanas
- laser CO2 si no se resuelve (teleangiectasias)
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS
Ejemplos de disfonías adquiridas de orgen neurológico (x4)
- espasmódica
- parkinson
- EM
- ELA
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS
Ttos para la disfonia adquirida espasmodica (X2)
- logopedia (<5%)
- inyección d toxina botulínica que genera denervación química
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS
¿Que tumor puede ocasionar disfonia adquirida? (X1) cual es su etiología? (X1) ¿como se trata? (X2)
- La papilomatosis laríngea
- CAUSA:: VPH
- TTO:
- médico: vacuna
- quirúrgico: éxercis (suele requerir reintervenciones frecuentes)
T2. DISFONÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS
Característica más importante de la papilomatosis laríngea (x2)
- Puede ser agresiva y presentar degeneracióon maligna en el 2-3% (cáncer de laringe).
- Afecta a toda la mucosa de la vía aérea
T2. DISFONÍAS FUNCIONALES
Ejemplos (x4)
- hipercinéticas
- hipocineticas
- puberfonia
- disfnofías psicógenas
T2. DISFONÍAS ORGÁNICO-FUNCIONALES
Ejemplos (x3)
- nodulos vocales
- polipos vocales
- edema de Reinke
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Etiología (x3)
- tabaco
- alcohol
- VPH en jóvenes
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Epidemiología (x4 caracteristicas)
- incdencia en españa la mas alta del mundo
- segunda neo mas frecuente del tracto rspiratorio
- se da más en hombre (10:1) sobre todo a los 60-70a
- aumenta la frecuencia de ser secundario a otro primario
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Localizaciones en orden de frecuencia (X3)
Supraglotico > glotico > subglotico
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Clínica de los tumores supragloticos (x5)
- carraspeo
- otalgia refleja
- parestesias faringeas
- estridor
- masa cervical
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
En qué localización son muy agresivos por su rapida diseminación y su diagnostico tardío? x1)
Los supragloticos
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
¿En qué localización NO se diseminan a los ganglios? (X1) ¿por que? (X1)
- en la glotis
- porque no hay drenaje limfático
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Clínica de los tumores subglóticos (x3)
- disnea
- hemoptisis
- disfonia
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Paciente fumador con disfonia de un mes de evolucion. Sugestvo de? (X1)
Cancer glótico
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE, ESTADIAJE DEL CANCER DE LARINGE
Que estadios hacen referencia a los tumores avanzados localmente? (X3)
- T4a: sale de la laringe
- T4b: el mas grave, no qx
- N1: ganglio en el cuello
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE, ESTADIAJE DEL CANCER DE LARINGE
¿Como determinamos el pronóstico? (X1)
A través de. Las metastasis cervicales
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE, ESTADIAJE DEL CANCER DE LARINGE
¿Que indica el estadio T1? (X1) ¿y el T2? (X1) ¿Y el T3? (X1)
T1: limitado a la zona
T2: se extiende a otra región
T3: paralisis de cuerda vocal
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Factores que predisponen a la metastasis cervical (X4)
- tumores poco diferenciados
- t. Supragloticos o subgloticos
- invasion gangliolinfatica
- invasion perineural
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Factores predisponentes a las metastasis a distancia (x4)
- mtx cervicales multiples
- mtx bi o contralaterales
- mtx grandes o a niveles inferiores
- extension extracapsular
T2. CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Factores que indican mal pronostico (x3)
- fumador o bebedor
- presncia de metastass cervical
- baja diferenciación tumoral (aumenta metastasis cervical)