La Vanguardia E3 Flashcards
La vanguardia
La vanguardia se constituyó como un conjunto de movimientos artísticos heterogéneos que surgieron a principios del siglo XX
Fauvismo
El fauvismo surgió en Francia y se desarrolló entre 1904 y 1910, aproximadamente. Se dio a conocer en 1905, en el Salón de Otoño de París
Cubismo
El cubismo se inició en París, entre 1907 y 1910; el nombre se debió también al crítico Louis Vauxcelles
Futurismo
El futurismo se fundó en Italia, en 1909, por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento exaltó el nacionalismo y negó cualquier relación con el pasado histórico
Dadaísmo
El dadaísmo se originó en Zurich, Suiza, en 1916, como una reacción de varios artistas
Surrealismo
El surrealismo surgió en París, en 1924, debido a que ese año se publicó su manifiesto.
Ultraísmo
El ultraísmo fue un movimiento plenamente literario que se fundó en España, en 1918, a partir de las tertulias organizadas por Rafael Cansinos Assens
Estridentismo
El estridentismo nació en México, alrededor de 1922, como resultado de la influencia del resto de las vanguardias europeas
Manifiestos artísticos
Los manifiestos artísticos son documentos en los que algunos artistas hacen una declaración de principios creativos y una presentación de sí mismos ante el mundo.
Métrica
La métrica análisis de las estructuras del verso, la distribución de los acentos rítmicos y la medida de las sílabas, y sus combinaciones estróficas.
Verso libre
Verso libre que no se subordina a un metro fijo ni a un tipo de rima o un esquema estrófico delimitado empleado por los simbolistas franceses.
Verso
El verso es la unidad mínima de todo poema y puede estar formado por una palabra, frase u oración dispuesta en una línea.
Estrofa
La estrofa es el conjunto de versos que forman una unidad de ritmo y sonido. Por lo general, también guardan una relación temática respecto a la idea que transmiten.
Rima
La rima se refiere a la repetición de sonidos de consonantes y de vocales, o solamente de vocales, a partir de la última vocal tónica, entre dos o más versos.
Metro
El metro es la medida del verso con base en el número de sílabas que lo conforman
Ritmo
El ritmo se relaciona con la musicalidad del poema, ya que es la percepción sonora creada por la forma en que están distribuidos los acentos, las pausas dadas por los signos de puntuación y la entonación de los versos.
Figuras retóricas
Figuras retóricas o literarias, es decir, expresiones o construcciones que usan de manera especial el lenguaje para producir un efecto en el lector, una impresión estética y una sorpresa en cuanto a la percepción inesperada y novedosa de la realidad.
Metáfora
La metáfora se crea al trasladar el significado de una cosa a otra con base en su semejanza
Aliteración
La aliteración alude a la repetición de un mismo sonido o a lo largo del poema
Anáfora
La anáfora es la repetición o reiteración de una palabra o frase al inicio de los versos
Greguería
La greguería es una composición breve, usualmente de una frase o un enunciado que plantea un juego de sentido.
Caligrama
El caligrama es una composición poética que, mediante la disposición del texto (letras, palabras, signos de puntuación) en el papel, forma una imagen relacionada con el contenido mismo del texto.
Collage
El collage, llamado así por el verbo en francés coller, que significa “pegar”, es una técnica artística que consiste en el ensamblaje de varios elementos originalmente ajenos uno del otro, el resultado es una pieza unificada.
Cadáver exquisito
El cadáver exquisito es una forma de escritura automática. Se debe componer de manera colectiva, es decir, un participante escribe una palabra o enunciado
Antología digital
Antología digital, es decir, una recopilación de textos en torno a un tema, época, género, movimiento, etcétera, de uno o varios autores, seleccionados por un Antologador.
Prólogo
Escrito colocado al comienzo de una obra en el que se hacen comentarios sobre la obra o su autor, o se introduce en su lectura; a menudo está realizado por una persona distinta del autor.