Guía de estudio El género lírico: la canción E4 Flashcards
Canción
La canción es una composición hecha para cantar y acompañarse con música; guarda una estrecha relación con el género lírico, pues desde hace cientos de años la poesía y la música se consideran artes similares; la primera, en sus orígenes, se bailaba y se cantaba porque formaba parte de los rituales de diversas culturas.
Verso
El verso es la unidad mínima de la canción; puede ser una frase corta e incluso una palabra, dispuesta en una línea. Por lo general, se sujeta a un ritmo y una medida específicos.
Estrofa
En una canción, a la agrupación de versos se le conoce como estrofa.
Según el número de versos que la compongan, recibe un nombre: cuarteta (cuatro versos), octava (ocho versos), décima (diez versos), etcétera. Por lo general, los versos de una estrofa guardan una relación temática.
Estribillo
El estribillo o coro es un grupo de versos que se repiten a lo largo de la canción. Por lo general, es una estrofa que refiere la idea principal de la canción y puede reproducirse exactamente igual o con pequeñas variaciones.
Rima
Al igual que en la poesía, la rima de una canción alude a la repetición de sonidos al final de un verso, a partir de la última vocal tónica. Existen dos tipos de rima: la asonante (se repiten los sonidos vocálicos) y la consonante (coinciden tanto las vocales como las consonantes).
Metáfora
La metáfora establece una relación de semejanza entre dos elementos que normalmente no se asocian. Esta es una comparación implícita, ya que por lo general se sustituye un término por otro y se prescinde de las palabras “como” “cual” o “tal como”.
Prosopopeya
La prosopopeya consiste en atribuir a un animal u objeto inanimado cualidades humanas, como hablar, sentir, pensar, escribir, etcétera. Por ejemplo, se puede hacer una canción sobre un mar iracundo o sobre la perra Laika, que viajó al espacio y desde allá observaba a la Tierra y se hacía preguntas a sí misma.
Hipérbole
La hipérbole se utiliza para acrecentar o exagerar la dimensión o el impacto de una situación. Por ejemplo: “Voy a morir de amor” o “Un infierno más ardiente que el Sol”.
Símil
El símil, al igual que la metáfora, sirve para establecer una comparación entre dos elementos, solo que en este caso sí se hace de manera explícita; por ello, se usan palabras como “cual”, “como” “tal como”, entre otras. Por ejemplo, “Como el Sol / Cuando cae / También tú te irás” o “pálido como el mármol”.
Anáfora
La anáfora es la repetición de un sonido, palabra o frase al inicio de dos o más versos. Por ejemplo, “tú, cada día / tú, a todas horas”.
Aliteración
La aliteración es la repetición constante de un sonido a lo largo del verso. Es una herramienta que contribuye a crear el ritmo en la canción. Por ejemplo, “Tropiezo tanto, doy tumbos torpes esta tarde”.
Tono
Grado de elevación del sonido que depende de la cantidad de vibraciones por segundo
Melodía
Sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos musicales de diferente altura que forman una unidad estructurada con sentido musical, independiente del acompañamiento
Ritmo
Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.
Armonía
La armonía es aquello que sucede cuando existen dos notas o más que suenen a la vez.
Instrumentos musicales
Además de las voces, para ejecutar una canción se requieren uno o más instrumentos musicales, los cuales se pueden definir como objetos hechos para producir sonido.
Género musical
Un género musical es una categoría que reúne un conjunto de composiciones que comparten rasgos entre sí. Los criterios de esta clasificación pueden ser solamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, la melodía o la estructura, o también la región de origen, el periodo histórico, el contexto social o el contenido temático.
Subgénero musical
Un subgénero musical es una subdivisión de un género. Por lo general, conserva las características esenciales de este último, pero incluye alguna variación musical o temática.
Pop
El pop es un género cuyo nombre viene de popular culture, se difunde de manera masiva y suele llegar a un público extenso. Surgió alrededor de los años cincuenta en Estados Unidos de América.
Blues
El blues nació como un género de protesta por parte de la comunidad afroamericana. Tiene sus orígenes en los cantos de trabajo y las canciones espirituales que los esclavos afroamericanos solían entonar en los campos de algodón del sur de Estados Unidos de América.
Blues
El blues nació como un género de protesta por parte de la comunidad afroamericana. Tiene sus orígenes en los cantos de trabajo y las canciones espirituales que los esclavos afroamericanos solían entonar en los campos de algodón del sur de Estados Unidos de América.
Jazz
El jazz surgió a mediados del siglo XIX, en Nueva Orleans, como resultado del encuentro de las culturas africanas, norteamericanas y europeas.
Rock
El rock es uno de los géneros más populares y diversos en la música contemporánea. Tiene sus raíces en el blues, el jazz y el folk; fue acogido en los años sesenta por miles de jóvenes que habían afrontado la posguerra.
Punk
El punk nació como un subgénero del rock en la década de los setenta. Sus ritmos acelerados, melodías agresivas y vitales, junto con canciones que exaltan sentimientos de rebeldía, descontento e incluso ira.
Rap
El rap, al igual que el blues y el jazz, es un género que se originó dentro de la comunidad afroamericana y que se caracteriza por mezclar ritmo, rima en sus letras y una melodía que acompaña a las palabras del MC o maestro de ceremonias, quien rapea
Tango
El tango es un género musical de origen argentino y uruguayo que está relacionado con la vida nocturna y bohemia de Buenos Aires y Montevideo.
Canciones de Protesta
Canciones de protesta, composiciones hechas con la finalidad de señalar y denunciar alguna injusticia, una problemática política o social.
Argumento
Argumento es un razonamiento que busca demostrar a un interlocutor la validez o falsedad de una idea.
Valores
Valores (cualidades importantes para cierto grupo)
Ideales
Ideales (modelos de comportamiento, actitud o manera de vivir).