La Polémica Indiana Flashcards
Aspectos discutidos en la polémica indiana
Poder temporal del Papa: Su derecho para dividir o donar. Soberanía del Rey en las Indias Condición y capacidad de los indios Soberanía de los indios Guerra justa Derecho de comunicación y comercio
¿Cuál fue el primer conflicto respecto a la propiedad de las tierras?
El mal tiempo obliga a Colón a llegar a las Azores (Portugal), donde es retenido e interrogado. Entre el rey de Portugal y reyes católicos tratan:
Se le obliga a entrevistarse con el Rey el 9 de marzo de 1493, donde el Rey de Portugal se proclama propietario de lo descubierto por Colón, en virtud del Tratado de Alcaçovas.
Antecedente de la Polémica indiana
Islas Canarias - Idea política: Expansión de España. Los Romanos sabían de la existencia de las Islas Canarias. Con la expansión, los exploradores españoles llegaron. - Idea religiosa: Espíritu de Cruzada Reconquista Canarias América
¿España participó en las cruzadas?
Los españoles no participaron en las cruzadas, pero pretendían convertir.
Pronuncia sus célebres sermones en Santo Domingo ( La Española, actual R. Dominicana ) denunciando los abusos contra los indios.
Antón de Montesinos, de la Orden de los Predicadores (Dominicos),
¿Montesinos cuestionó la soberanía sobre las Indias?
Nunca, sino la forma violenta de llevar a cabo la colonización y la labor de los conquistadores.
Escribe una carta al Rey Fernando exponiendo los temores de los conquistadores de perder sus almas
Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón y gobernador de La Española
COnsecuencia de la carta de Diego Colón
El Rey Fernando convoca a una “Junta de Teólogos”, en Burgos, quienes dan las siguientes medidas para adoptarse en las Indias.
Resoluciones de la Junta de teólogos
- El Rey debe velar por la conversión de los indios, por lo que debe enviar obispos y predicadores.
- Los indios eran vasallos, no siervos, del Rey, por lo que no son ni serán esclavos.
- Dado que no tenían riqueza propia, debían prestar el tributo con trabajo.
- Los indios debían estar siempre ocupados, a fin de no caer en la idolatría.
- Para evitar la ociosidad, el Rey encomendaba a los indios entre los españoles de buena conciencia y costumbres.
- Los encomenderos estaban obligados a otorgar suficiente manutención a los indios, y moderar sus cargas de trabajo.
- El Rey debía tasar el trabajo indígena y entregarles casas, además de tratarlos como hombres libres.
Aprobaba los viajes a las indias
Cualquiera que quisiera ir a los indios, tenía que ser aprobado por el Real Consejo de las Indias.
¿Qué fue El Requirimiento?
(1511): Juan López de Palacios Rubio, jurista, redactó un documento que debía leerse en público a los indios cuando llegaran los españoles a un nuevo
¿Qué capacidades de reconocieron al indio?
Capacidad moral: Ser convertido.
Capacidad jurídica: ser propietario de sus bienes.
EStableció que los indios no están privados ni hábiles para ser privados de su libertad ni del dominio de sus cosas
Paulo III, Bula Sublimis Deus, de 1537
Causa de la Bula Sublimis Deus
Carlos V, rey de España, ataca al Papa porque lo consideraba aliado de Francia. Estaba en guerra con gran parte de Europ. Tomó y saqueó Roma, y el Papa huyó al Castello e San Angelo, antes de ser apresado por el Rey
¿Qué es la guerra justa?
Era de Derecho de Gentes que los vencidos en guerra justa podían ser esclavizados, excepto si eran cristianos.
Cardenal de Ostia -Puerto de Roma-, 1200-1271
Enrique de Susa
Doctruna de Enrique de Susa
Antes de la venida de Cristo, el mundo era legítimamente poseído por los infieles.
Al venir Cristo, asume todo el poder temporal y lo deposita en Pedro – y los Papas –.
Si los gentiles no reconocen al Papa, la guerra es justa y pueden ser privados de sus bienes y obligados a obedecer.
En un principio aplicó a los musulmanes, en la conquista, a los indios.
¿Qué fueron las lectio?
Método de la Universidad Medieval. Las “lectio” se leían al inicio, se discutían y se concluían. Al final del periodo se releía –analizaba- un tema en específico aplicado a la actualidad, que los alumnos les solicitaban a los profesores.
REspuesta de Francisco de Vitoria sobre si las indias son res nullius
No, la condición de los indios de infieles y sus pecados contra la naturaleza, no los privan de su calidad de hombres ni de su capacidad natural para poseer bienes.
Los indios, antes de la llegada de los españoles, eran los legítimos señores de sus bienes, por lo que el “descubrimiento” no es un título legítimo.
El Emperador (Carlos I) no es señor del orbe.
El Papa no tiene poder temporal alguno sobre el orbe.
La falta de conversión no es una razón suficiente para hacer la guerra, ni someterlos.
Ni el Rey ni el Papa tienen autoridad para apartar por la fuerza a los indios de sus pecados contra la Ley natural. (sacrificios humanos y homosexualidad)
Justificación de Francisco de Vitoria sobre la presencia en las Indias
Sociedad y comunicación naturales.
Propagación de la fe. (No a la fuerza).
Protección de los indios convertidos a la fe: asignarles un gobernante cristiano distinto de su autoridad no católica.
Dar un príncipe cristiano a los convertidos.
Si la tiranía de los indígenas causaba un daño a los inocentes.
Libre elección.
Derecho de intervención por petición de aliados o confederados.
Nombró a Fray Bartolomé de las casas Procurador y protector universal de todos los indios
Francisco Jiménez de Cisneros, regente
¿Qué suscitó la Junta de Valladolid?
Fray Bartolomé Sostuvo una polémica con Juan Ginés de Sepúlveda, que provocó la Junta de Valladolid, de 1550, con motivo de la guerra justa contra los indios.
Postulados de Fray Bartolomé
Los infieles que nunca había oído hablar de Cristo, tenían legítimos señores y reyes, a quienes correspondía la preeminencia por Derecho natural y de gentes.
Niega que por el advenimiento de Cristo los señores naturales hayan sido destronados.
La guerra contra los indígenas era injusta y los daños debían ser indemnizados por España.
Las autoridades indígenas debían ser armonizadas con los españoles.
Quitarles sus tierras constituía un acto tiránico
La sumisión política y religiosa debía ser voluntaria
La predicación, pacífica.
Propuestas de Juan Ginés de Sepúlveda
La guerra contra los indígenas estaba justificada por no someterse al Cristianismo y por la superioridad cultural española.
Es lícito someter con las armas, si por otro medio no es posible, a quienes por su condición natural deben obedecer a otros por su superioridad en ingenio, fortaleza de ánimo y valor, y rehúsan su imperio.
Además, por sus abusos e idolatrías.