Derecho Precolonial Flashcards
¿Qué era México antes de 1492?
Conjunto de pueblos y culturas diversas: Cacicazgos, Reinos, Estados nómadas.
¿Cómo se les llamó a los habitantes?
indio, aborigen, nativo, etnia, naturaleza.
¿Cuál fue la cultura más estudiada y de mayor poderío?
Azteca
Ubicación de la cultura azteca
Centro del país
¿De dónde provenían los aztecas? Significado
Aztlán. “Lugar de Garzas” rodeado de un lago
Teorías del origen de los aztecas
- Mezcaltitlán: Nayarit
- Chapala: Isla de Mezcala.
- Estados Unidos
¿En qué año empiezan a peregrinar los Aztecas?
1,111
Año en que emigraron los aztecas
1,325
¿Adónde emigraron los aztecas? Significado
A Chapultepec “Cerro del chapulón”
¿Por qué los aztecas se detuvieron Chapultepec?
Porque en el Lago de Texcoco vieron la señal prometida.
Monarca que mandó a los aztecas en busca de la señal prometida
Ténoch “Tuna de Piedra”
¿Por qué pagaban tributo los Aztecas en Chapultepec?
Porque el islote pertenecía a Azcapotzalco
¿En qué año y por qué hecho se rebelan los mexicas?
1,400 aprovechando la muerte de Tezozomoc, Señor de Azcapotzalco.
¿Cómo recibieron en Azcapotzalco a los mexicas?
Se dice que les entregaron a sus hijas, y aquellos las hollaron y salían con su piel a la luz de la luna.
Año y jefe en la victoria de los aztecas y formación de la Triple Alianza
En 1,428, con el apoyo de Netzahualcóyotl (Señor de Texcoco)
Miembros de la Triple Alianza
México (aztecas), Texcoco (chichimecas) y Tacuba (Azcapotzalco, Tlacopan)
¿Qué fue la Triple Alianza?
Una especie de “confederación” de tribus indígenas que se gobernaban a sí mismas, pero buscaban fortalecer el predominio político y económico; y realizaban ofensivas militares en común para ampliar el territorio.
¿Cómo se repartía el territorio conquistado?
2/5 para México
2/5 para Texcoco
1/5 para Tacuba
¿Cuál fue la situación de los pueblos conquistados?
Los pueblos conquistados mantenían sus autoridades locales y organización, sólo debían: tributo y contingente de guerreros, armas y esclavos (para sacrificio).
¿Cuál era la razón de los sacrificios humanos?
Alimentar a Huitzilopochtli, “Dios de la Guerra”
¿Cuál fue la forma de gobierno azteca?
Monarquía electiva vitalicia
¿Cómo fue la elección de los monarcas?
Indirecta. Entre la familia del anterior, se elegía al nuevo. Había 4 electores unidos, los ancianos, soldados viejos y nobles.
¿Cuáles eran las cualidades del candidato a monarca?
- Pariente de la casa real
- Valiente
- Justo
- Temperante
- Educado en el calmécac (escuela para nobles).
¿Cuáles fueron los Tlatoanis aztecas?
- Acamapichtli “El que empuña la caña”
- Huitzilihuitl “Pluma de colibrí
- Chimalpopoca “Escudo que humea”
- Itzcóatl “Serpiente de obsidiana”
- Moctezuma Ilhuicamina 2Señor encolerizado, flechador del cielo”
- Axayacatl “Cara de agua”
- Tizoc “Pierna atravesada”
- Ahuzotl “Nutria”
- Moctezuma Xocoyotzin “Señor encolerizado, el más jóven”
- Cuitláhuac “Limo del lago”
- Cuauhtémoc “Águila que desciende”
Muerte de los últimos tres tlatoanis
Moctezuma muere en una revuelta, por una pedrada. Cuitlahuac murió de viruela, y Cuauhtémoc ahorcado.
¿Qué significa Tlatoani?
“El que habla con sabiduría”
Requisitos para ser un tribunal inferior
- Noble y rico
- Educado en el calmecac y de buenas costumbres.
- Sabio y prudente
- No afecto a embriagarse ni amigo de las dádivas.
¿Cómo fue la organización religiosa?
A cargo de un Gran Sacerdote, casi siempre de la familia real (hermano del Tlatoani).
Era consejero real y necesario su consentimiento para declarar la guerra.
Clavijero estima un millón de sacerdotes a la llegada de los españoles.
¿Cuáles fueron las características de la hacienda pública?
- Al pueblo vencido se le imponía un tributo en especie, periódico y según sus recursos.
- Había:
- Colonos de tierras de nobles y guerreros.
- Habitantes de calpullis pagaban tributos.
- Comerciantes o industriales. - Todos los pagos eran en especie.
- Existían recaudadores, organizados jerárquicamente.
- Si no pagaban, podrían vender a insolventes como esclavos.
¿Cuáles fueron los 13 delitos castigados y sus penas?
A. Aborto: muerte para mujer y quien suministró la substancia de forma consciente. Había muchos herbolarios.
B. Abuso de confianza y malversación de fondos: Esclavitud.
C. Adulterio. sólo la unión de hombre con mujer casada: Muerte a ambos.
D. Alcahuetería: Quemaban los cabellos.
E. Asalto: muerte
F. Calumnia: muerte
G. Calumnia judicial: talión. Le imponen al falso acusador, la pena que merecía el aparente delito.
H. Daño en las cosas: esclavitud o muerte. (compensación también)
I. Embriaguez: trasquila el cabello y derribo de su casa. Porque se comportaba como animal y además viviría en cueva. (Para los mayores de de 60 no era delito lo solían hacer en una fiesta religiosa, se consideraban sabios).
J. Estupro; muerte
K. Homicidio: Muerte
L. Peculado: Muerte
M. Robo: Varía según lo robado.
Moctezuma creía que los españoles eran…
Quetzalcóatl
Historia del Padre del Meztisaje
Iban en 1517 con Juan de Grijalva a una expedición a Honduras. Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar (clérigo) naufragan en una expedición, los toma presos un cacique, son hechos esclavos, y Gonzalo salva al cacique del ataque de un cocodrilo. Éste lo libera, y se casa y tiene varios hijos. Se le conoce como el padre del mestizaje.
Cuando llega Cortés, en la tercera expedición, les llama y Jerónimo regresa con los españoles. Él hablaba maya y la Malinche Maya y Náhuatl.
Aquello ocurrió en Champotón, Campeche
Principales fuentes del Derecho Privado
Costumbre y Sentencias
¿Cuál era la condición de las personas?
Hombres libres, situación en la que nacía la mayoría, y esclavos.
¿Cuáles eran las causas de esclavitud?
- Prisioneros de guerra: Pertenecían al militar, pero casi siempre eran destinados al sacrificio a los dioses.
- Delito castigado con esa pena.
- Vendiéndose como esclavos: A sí mismos o a sus hijos incorregibles o insostenibles.
¿Cuál era el trato hacia los esclavos?
Al buen esclavo se le trataba bien, se prohibían los abusos. Podía tener bienes propios, casarse y tener a su vez esclavos.
¿En qué caso podría dar un padre a sus hijos en esclavitud?
- Podía un padre comprometerse con un señor a proporcionarle un esclavo perpetuamente, turnándose los hijos.
- Hijos incorregibles
- Hijos insostenibles
¿Cuál era el rito del matrimonio?
Acto solemne religioso, pero no intervenían sacerdotes. Una vez hechas las pláticas y negociaciones, la novia era conducida a casa del novio, se colocaban junto al “hogar”, se les ataban las vestiduras, se les alimentaba y los metían en una cámara cuatro días, al término de los cuales se sacudía el petate con ciertas formalidades.
¿Cuál era el trato de la poligamia?
Se permitía la poligamia, principalmente nobles y ricos, pero existía una esposa legítima.
Edad para contraer matrimonio
Hombres: entre 20-22 años, mujeres: 15-18 años.
¿Cuáles son las generalidades del derecho de propiedad?
El monarca era el dueño absoluto de todos sus territorios, cualquier forma de posesión o propiedad, dimana de él.
Había varios grupos de propiedades:
A. Propiedad del rey, los nobles y guerreros.
B. Propiedad de los pueblos
C. Propiedad del ejército, los dioses y algunas instituciones públicas
¿Qué caracterizaba la propiedad del rey, nobles y guerreros?
El Tlatoani podía enajenar propiedades como quisiera, siempre que fueran nobles. Los plebeyos no podían adquirir inmuebles.
Se condicionaba la herencia a sus descendientes creando mayorazgos, y si se extinguía éste, volvían al rey.
¿Cuál era la forma usual de explotación de tierras?
Por mayeques, especie de aparceros que labraban la tierra en las condiciones que ponía el noble.
¿Cómo se organizaba la propiedad de los pueblos?
Desde la fundación de la Ciudad, a cada calpulli se le dotó de tierras propias para la subsistencia de sus habitantes.
La nuda propiedad era del calpulli, el usufructo a las familias que la poseían en lotes bien delimitados con dos requisitos:
• Cultivar
• Vivir en el barrio
Al quedar una tierra libre, se reasignaba a las familias nuevamente formadas.
¿Qué fue la propiedad pública?
Eran para el sostenimiento del ejército y gastos de culto. Se daban en arrendamiento o eran cultivadas por los habitantes
Si se otorgaban al funcionario, era en usufructo durante su encargo.
¿Cuál fue la razón de la supervivencia de los españoles en la Nueva España?
- Los españoles aprovecharon la sumisión e inconformidad de los Tlaxcaltecas.
- El régimen español de los municipios se introdujo entre los indígenas, pero sujeto siempre a las autoridades españolas.
- Las costumbres indígenas se fueron mezclando con las españolas – o creándose nuevas, basándose en el derecho español – superviviendo mayormente las españolas.
¿Se dio en la Nueva España un proceso de recepción jurídica?
No. Jamás hubo adaptación al nuevo sistema, sino que se trató de una implantación absoluta seguido a un proceso de conquista, respetando en lo posible las costumbres indígenas.