La causa más frecuente Flashcards
Ojo rojo superficial, causa más frecuente
Conjutivitis principalmente de 3 tipos: 1. Bacteriana. 2. Viral. 3. Alérgica. Otras causas son la Blefaritis, chalazion, orzuelo, celulitis preorbitaria, dacriocistitis (inflamación del saco lagrimal), dacrioadenitis (inflamación de la glándula lagrimal)
Ojo rojo profundo, causa más frecuente
Queratitis de diferentes tipos, Uveítis y el Glaucoma Agudo, el Glaucoma Crónico NO produce ojo rojo. Otras son la Escleritis y la Epiescleritis, Celulitis Orbitaria y la más grave que es la Endoftalmitis.
Dacriocistitis aguda, causa más frecuente
Infección por Stafilococo Aureus
Dacriocistitis crónica, causa más frecuente
Se da por una obstrucción en el conducto nasolagrimal, en los niños se asocia a una atresia lagrimal y en los adultos por obstrucción crónica
de otro tipo.
Conjuntivitis bacteriana, causa más frecuente
Stafilococo Aureus
Conjuntivitis viral, causa más frecuente
Adenovirus
Chalazión, causa más frecuente
Obstrucción de la glándula de Meibonio, que suele estar un poquito por atrás de la línea de la las pestañas donde drena.
Orzuelo, causa más frecuente
Obstrucción de un folículo piloso en la línea de las pestañas (folliculitis de la pestaña).
Uveítis aguda
en general son de causa autoinmune aunque existen otras causas, pero es importante saber a qué enfermedades se asocia. Por ejemplo las uveítis agudas se asocian a las pendiespondilo artropatías (PEA), en particular a la Espondilitis anquilosante (EAA) y a las enfermedades inflamatorias intestinales (EII).
Epiesclertitis / Escleritis
También son Autoinmunes, pero se asocian a Artritis
Reumatoide. Epiescleritis es una inflamación más de los vasos superficiales de la esclera y la Escleritis de los vasos más profundos, por lo que al realizar la prueba con epinefrina tópica sobre la conjuntiva, ésta blanquea si es una epiescleritis y no blanquea en la escleritis.
Úlcera corneal
1) Traumáticas.
2) Por cuerpo extraño (en particular un CE tarsal).
3) Secundario a uso de lentes de contacto.
4) Virales.
5) Bacterianas.
¿Cuáles son las características de las úlceras corneales por cuerpo extraño?
Generalmente las úlceras por CE las encontramos bien localizadas, con bordes rectos, poco profundas, limpias y en relación con la localización del CE en el tarso por el parpadeo.
¿Cuáles son las características de las úlceras corneales por infecciones?
Infecciosas suelen ser de bordes más irregulares, contaminadas con secreción, diferentes formas como las dendríticas (VHS).
Trombosis de la vena central de la retina (OVCR)
No existe una causa clara, se asocia más a cualquier síndrome de hipercoagulabilidad como Trombofilias y también a enfermedades sistémicas, como HTA y DM. Los cruces arteriovenosos se estrechan en la Retinopatía Hipertensiva provocando estasia en el flujo venoso aumentando el riesgo de trombosis de vena retinal.
Oclusión de arteria central de la retina (OACR)
Se considera un Accidente Vascular Encefálico (AVE), ya que la Arteria oftálmica viene de la Carótida interna, haciendo que el manejo del AVE sea muy importante. La causa suele ser un fenómeno EMBÓLICO ARTERIOARTERIAL por una placa obstructiva en la carótida.
Desprendimiento de retina (DR)
1) REGMATÓGENO (rotura o defecto en la retina por donde drena líquido debajo de ella).
2) EXUDATIVO (sin defecto retinal que por otras causas se acumula secreción entre la retina y coroides).
3) TRACCIONAL (por fuerzas cicatrizales o de neovasos se produce tracción en la retina como por ejemplo en la Retinopatía Diabética).
Coriorretinitis
Toxoplasma en pacientes inmunocompetentes.
Coriorretinitis en VIH
En pacientes inmunocomprometidos la coriorretinitis por Citomegalovirus (CMV) es la causa más frecuente, bastando un buen examen de fondo de ojo para su diagnóstico.
Lesión quiasma óptico
Tumores de la hipofisis, ya que el quiasma óptico pasa sobre la silla turca, donde está la hipófisis. Se presenta como una HEMIANOPSIA BITEMPORAL (pudiendo encontrar también una cuadrantinopsia bitemporal). Puede comprimir otros nervios además.
Lesión III par
DM. En la Neuropatía Diabética se afectan las fibras más centrales con compromiso de la oculomotilidad y ptosis palpebral, con o sin compromiso pupilar. El III par tiene como función producir la miosis (contracción pupilar), apertura (elevación) ocular y la mayor parte de los movimientos oculares ( mira hacia arriba, abajo y la aducción: hacia nasal).
Lesión de IV y VI pares
Trauma en primer lugar, pero también por tumores (ejemplo: adenoma de hipófisis) y diabetes.
Neuritis óptica
Sus causas en gral. son autoinmunes:
1) Asociado a la Arteritis de Células Gigantes (o Arteritis de la Arteria Temporal): Es una vasculitis clásica del adulto mayor, produciendo una Neuritis óptica de tipo isquémico.
2) También a otras enfermedades autoinmunes como Esclerosis Múltiple (EM), el nervio óptico tiene mielina central, NO con células de Schwan sino con oligodendrocitos que produce una mielina parecida a la del SNC, afectada en la EM.
3) Otras causas son las idiopáticas: igualmente autoinmune. Todas suelen recibir corticoides.
Glaucoma agudo (ángulo estrecho)
Se obstruye el ángulo iridocorneal.
El humor acuoso se produce en los procesos ciliares, denlante del cuerpo ciliar (detrás del iris) y se reabsorve en el ángulo iridocroneal (delante del iris). Al cerrarce el ángulo, no puede reabsorverse y se acumula humor acuoso produciendo un aumento de la PIO, con dolor y vasodilatación. Pacientes hipermétropes tienen mayor riesgo de ángulos estrechos por un menor tamaño ocular.
Ceguera en adultos
- Catarata (reversible)
- Glaucoma Crónico (no reversible)
- Retinopatía Diabética.
Cataratas
1) SENIL, se puede asociar también a 2) DM (Catarata Diabética). El uso de 3) corticoesteroides de forma crónica también puede producir
Glaucoma crónico (ángulo abierto)
Se produce por un desbalance entre la producción (exceso) y la reabsorción (disminución) del Humor Acuoso. Componente genético importante.
Hifema
Son traumáticos, presencia de sangre en la cámara anterior ocular.
Hipopion
Presencia de pus en la cámara anterior ocular, causas más frecuentes son la uveítis y luego endoftalmitis.
Ambliopía
es la pérdida de Agudeza Visual secundaria a una falta de desarrollo neurológico y secundaria a una falta de estimulación durante la infancia temprana. La causa clásica es el ESTRABISMO, ya que un ojo queda ambliope en relación al otro que es estimulado. (otras causas: cataratas congénitas, vicios de graduación congénitos muy asimétricos). No se desarrolla el centro nervioso por falta de estimulación. AL inicio es reversible y mientras antes se trate, mejor pronóstico tiene.
Exoftalmo en adultos
sinónimo de proptosis, en adultos causa más frecuente es la Orbitopatía Distiroidea (enfermedad de Graves: hipertiroidismo) , También puede asociarse a otras enfermedades tiroideas: Cá de tiroides o Tiroiditis de Hashimoto, pero es mucho menos frecuente. Otra causa es el Pseudotumor Orbitario idiopático (causa desconocida de propotosis).
Exoftalmo en niños
La causa más frecuente es la Celulitis Orbitaria El Retinoblastoma también puede producir proptpsis.