Japón Flashcards

1
Q

Feudalismo Japones: ¿Cómo estaba organizado el Japon Tokugawa? elemetos sociales y politicos. ¿Cómo estaba organizado el Bakufu? Los elementos claves estan en el Practico 1 de Perry anderson

A

. ANDERSON: — Tokugawa Ieyasu: Daimyo que sucedió a Hideyoshi tras su muerte, organizó una coalición de señores para derrotar a sus rivales en la batalla de Sekigahara (año 1600), y se convirtió en shogun en el 1603. Fundó el Estado Tokugawa, que duraría 250 años (hasta la época de la revolución industrial en Europa); la estabilidad y longevidad del nuevo régimen quedaron reforzadas por el aislamiento y total cierre de Japón a todo contacto con el mundo exterior, por el temor de que las misiones católicas establecidas en Japón fueran una punta de lanza ideológica para la infiltración política y militar europea.

El shogunato Tokugawa impuso en Japón la unidad sin centralismo, en realidad lo que hizo fue estabilizar una especie de condominio entre el régimen shogunal soberano, basado en la capital Tokugawa y los gobiernos autónomos de los daimyo en sus feudos provinciales. Los historiadores japoneses han designado a la época de su dominación como periodo Baku-han (combinación del dominio ejercido por el Bakufu - del sistema Tokugawa de gobierno - y los han o casas señoriales en sus propios terrenos). Este sistema híbrido se basaba en el doble fundamento del poder shogunal. Por una parte, el shogunato poseía sus propios dominios Tokugawa, las tierras llamadas tenryo, que alcanzaban entre el 20-25% de todo el país, y dominaban estratégicamente las llanuras centrales y las costas del Japón Oriental. Poco más de la mitad de esas tierras estaban administradas directamente por el aparato del Bakufu, y el resto se concedían como feudos menores a los hatamoto u “hombres de la bandera” de la casa Tokugawa (unos 5.000), entre los que se reclutaban los puestos bajos de la administración, los shimpan de las líneas colaterales podían ser consejeros; y de los numerosos señores que le habían sido vasallos regionales leales a Ieyasu antes de su ascenso al poder, los fudai o daimyo de la casa, se elegían los altos funcionarios de la administración del Bakufu. El shogunato sufrió un proceso de “simbolización” comparable al de la casa imperial. Ieyasu no desplazó a la dinastía imperial, se preocupó por restaurar el aura religiosa que le rodeaba, a la vez que apartaba al emperador y a la nobleza kuge más radicalmente que nunca de todo poder secular. El monarca era una autoridad divina, relegada en Kyoto a funciones espirituales, que estaban completamente separadas de la dirección de los asuntos políticos. En el Japón de la época Tokugawa hubo dos fuentes potenciales de legitimidad. Sin embargo, como el emperador era también un símbolo político, esta dualidad reproducía la soberanía fragmentada característica de todo feudalismo secular. El shogun gobernaba en nombre del emperador, como delegado suyo, gracias a la ficción que institucionalizaba el “gobierno en la sombra”. Pero después de varias generaciones, el poder político recayó sobre el consejo shogunal de los roju, compuesto por nobles que procedían de los linajes medios de los fudai, en lo que era un segundo grado de “gobierno en la sombra”. La burocracia shogunal era extensa y amorfa y siempre había maniobras para escalar cargos.

Teóricamente el gobierno del Bakufu podía convocar en leva feudal a 80.000 guerreros a caballo (20.000 de la bandera y de la casa además de sus subvasallos), en la práctica contaba sólo con sus leales fudai y shimpan que en tiempo de paz eran unos 12.000. Los ingresos procedían de las cosechas de arroz de sus propias tierras, complementados con su monopolio de las minas de oro y plata, con los que se acuñaba moneda. Más adelante cuando el shogunato entró en crecientes dificultades financieras, recurrió a devaluaciones de moneda, empréstitos obligatorios y confiscaciones de la riqueza mercantil. Al mismo tiempo el shogunato ejercía formalmente unos fuertes controles sobre los daimyo situados fuera de los límites de su jurisdicción directa, y han exteriores a su territorio, pudiendo esos territorios ser confiscados o transferidos (esto hasta que se hicieron hereditarios).

También intentó el shogunato ligar a su dinastía a las grandes casas señoriales; obligaba además a los daimyo a mantener una segunda residencia en la capital del Bakufu en Edo, a donde tenían que desplazarse cada año ó 6 meses dejando a familiares como rehenes cuando volvían a sus feudos. Este sistema se llamaba sankin-kotai, estaba destinado a asegurar una vigilancia permanente sobre la actividad de los magnates regionales y a evitar cualquier acción independiente. Este sistema se apoyada en una amplia red de informantes e inspectores que ofrecían un servicio de espionaje. Los movimientos por las rutas principales estaban sometidos a estrecha vigilancia por medio de controles de carreteras y pasaportes interiores. Los daimyo estaban autorizados a mantener una sola ciudad-castillo y se fijaba un límite a sus séquitos armados. Los dominios han no pagaban impuestos económicos, pero el Bakufu podía exigir contribuciones irregulares para gastos extraordinarios.

Ieyasu había derrotado a sus rivales pero no los había destruido. Existían entre 250 y 300 daimyo. Alrededor del 90% de los daimyo y 11 de los 16 han eran casas tozama o “foráneas” (que nunca habían sido vasallos de Ieyasu e incluso la habían combatido), y eran excluidos de cualquier poder y participaron en el Bakufu: estaban localizadas en las zonas periféricas del país, en el Sudoeste y el Nordeste y representaban un 40% de la tierra del Japón, tenían más riqueza y poder del declarado oficialmente, tenían más rentas y con ellas podían alimentar a más samurais (guerreros armados) que el shogunato, mientras que las leales casas fudai solían tener un poder real por debajo del declarado. Cuando la agricultura comercializada alcanzó a las regiones lejanas del Japón, los gobiernos han pudieron establecer monopolios locales sobre productos agrícolas de venta inmediata (azúcar, papel).

Dentro de sus dominios, todos los daimyo (tozama. shimpan o fudai) disponían de una autoridad sin límites, el control directo del shogunato terminaba en las fronteras de sus feudos. Los daimyo promulgaban leyes, administraban justicia, recaudaban impuestos y mantenían tropas. El centralismo político de los daimyo, dentro de sus han, era mayor que el del shogunato en sus tenryo, porque no estaba mediatizado por la sub-infeudación. Inicialmente los territorios de han se dividían en tierras de la casa del daimyo y feudos vasalláticos concedidos a miembros de su ejército, sin embargo con el paso del tiempo se produjo un aumento de samurais pagados con simples estipendios del arroz (a finales del siglo XVIII casi todos los bushi recibían salarios en arroz).

El aparato del Estado shogunal, con su proliferación de cargos y departamentos confusos, se reprodujo en las tierras de los señores provinciales. Todas las casas daimyo llegaron a tener su propia burocracia, formada por vasallos samurais (que quedaban así apartados de la tierra) y dirigida por un consejo o Kashindan, que como el roju del shogunato, ejercía el verdadero poder en nombre del señor han, que por su parte a menudo se convertía en mera figura decorativa. Los bushi de más alto rango ocupaban los cargos de funcionarios superiores en el gobierno de los han, y los samurais se convirtieron en clase culta y fiel al han.

El campesinado estaba jurídicamente atado al suelo, con una hectárea de terreno y debían pagar a su señor el 40-60% del producto, en un principio, y luego el 30-40%, siendo cada aldea colectivamente responsable de las cargas. Se eliminó toda relación directa entre los caballeros (samurais) y los campesinos. La larga paz y los métodos impositivos fijos de extracción del excedente que con ella se establecieron permitieron un impresionante avance del producto y de la productividad agrícola. Se hizo posible adaptar nuevas tierras para el cultivo, se difundieron los aperos de hierro, se intensificó el regadío, se extendió el área de los campos de arroz, se emplearon más fertilizantes y multiplicaron las variantes de los cultivos; también la población aumentó en un 50% en este siglo XVII; pero a principios del siglo XVIII disminuyó, debido a que el hambre, ocasionado por las malas cosechas, hizo que se practicara el control de natalidad (maltusianos) en las aldeas, de tal manera que el crecimiento de la población fue mínimo. Sí creció el comercio: tanto el arroz que recogían los han como contribución y que cambiaban por dinero en la ciudad, como por algunos cultivos especializados que realizaban: azúcar, algodón, té, añil y tabaco, era comercializado.

La invasión en las aldeas de una economía monetaria y las bruscas fluctuaciones de los precios aceleraron inevitablemente la diferenciación social entre el campesinado. Las familias campesinas ricas poseían tierras más amplias de lo normal y las cultivaban con la ayuda de mano de obra dependiente enmascarada bajo formas de relaciones de seudoparentezco o consuetudinarias con los campesinos más pobres. Aunque era ilegal, algunos campesinos pobres hipotecaron sus tierras en tiempo de hambre (siglo XVIII) a los usureros (jinushi) o caciques (shoya) de sus aldeas, enriqueciéndose éstos; a pesar de que la renta per capita aumentó al detenerse el crecimiento demográfico. Este hecho provocó rebeliones populares en los siglos XVIII-XIX en el campo, primero de carácter local, luego regional y llegaron a tener incidencia nacional. Eran demasiado desorganizadas para constituir una amenaza contra el sistema Baku-han, sin embargo constituían los síntomas de una creciente crisis económica.

En la ciudades se habían desarrollado importantes centros mercantiles y de manufacturas, aunque no se concedía más autogobierno que unos honoríficos consejos de comerciantes en Osaka y Edo, bajo el estricto control del Bakufu: pero el mismo sistema de residencia periódica de los han en la capital (sistema Sandin-Kofai), hacía que circulara y se empleara en ésta grandes sumas de dinero.

La necesidad de los gobiernos han de convertir en dinero los tributos en especies, hace que se expanda rápidamente el capital mercantil, la clase de los comerciantes-prestamistas (chonin) acumulan fortunas aunque tienen prohibido comprar tierras; prosperan también los transportes, etc.

La creciente comercialización agrícola asi como la masiva emigración ilegal de los campesinos a la ciudad, permitió una enorme expansión del mercado urbano. Esta rápida oleada de urbanización condujo a un efecto tijera en los precios de los bienes manufacturados y agrícolas del que procedían los ingresos de la nobleza. Como consecuencia de la consiguiente pérdida de contribución por falta de especie, se produjeron dificultades presupuestarias tanto para el Bakufu como para los han, que se convirtieron en permanentes deudores de los mercaderes, pero reaccionaron presionando a los chonin a que les hicieran “regalos”, y reduciendo la ración de arroz a sus samurais; además, sus ganancias estaban a merced de la nobleza, que podía exigir impuestos extras.

El Derecho civil imperante era precario y en todo caso protegía a los comerciantes de las presiones de los han, pero no del Bakufu. En general, el sistema Baku-han impidió la aparición de un mercado interior unificado, ya que los han ponían el libre paso de bienes y de personas, y restringían la importación. Además, el aislacionismo Tokugawa (que cerró fronteras de entrada y salida a partir del 1630, salvo el enclave chino-holandés en Nagasaki) fue otro factor que impidió el desarrollo del capital mercantil en Japón, y con él el modo de producción capitalista (“no es posible imaginarse una nación capitalista sin comercio exterior”).

A partir del siglo XVIII, además de que decrece la población, el Bakufu paraliza la expansión en sus grandes ciudades, y la vitalidad comercial ya había pasado de Osaka a los mayoristas interregionales que consiguieron algunos privilegios monopolistas y aún centraron más en provincias la iniciativa empresarial a finales del siglo XVIII.

A principios del siglo XIX los más dinámicos fueron los jinushi o comerciantes rurales, que aprovecharon lo poco explotadas que estaban las aldeas para implantar industrias de sake o de manufactura de seda, lo que atrajo a gente de la ciudad hasta llegar a transformar el campo, aunque era una industria artesanal y poco equipada: la prosperidad de los comerciantes había producido el cultivo de la pintura y literatura, pero ningún avance científico ni político; los chonin cultivaban imaginación y diversión, pero investigación y crítica apenas existía, por tanto, carecían de autonomía intelectual y de dignidad corporativa y siempre estuvieron bajo el modelo feudal que impuso el shogunato.
Sin embargo, el Bakufu sucumbió bajo su propia organización, ya que:
a) Dio pie a una velocidad y volumen de circulación mercantil notablemente alta (a mitad del siglo XIX era social y políticamente como la Francia del siglo XIV, económicamente Edo era superior al Londres del siglo XVIII; culturalmente el 30% de los adultos sabían leer y escribir, como en Europa y Norteamérica);

b) Los Tokugawa consiguieron estabilidad y prosperidad interna a base del aislacionismo, lo que impidió el intercambio y una dinámica más modernizada en la Administración, en la industria,…

b) Los Tokugawa consiguieron estabilidad y prosperidad interna a base del aislacionismo, lo que impidió el intercambio y una dinámica más modernizada en la Administración, en la industria,…

d) Después de casi una década de malas cosechas hubo hambre en casi todo el Japón en la década de 1830; y en 1837 hubo en Osaka una tentativa desesperada de insurrección plebeya que reveló hasta qué punto estaba corroído el aparato militar del shogunato que era incapaz de garantizar la seguridad en la propia Edo, a la vez que crecían las fuerzas que podía reunir los han Tozama. A mediados del siglo XIX sigue la paz Tokugawa, pero su poderío militar sufre — a la inversa del absolutismo europeo — una progresiva disminución.

Llegó el impacto del imperialismo occidental con la llegada de la escuadra del comodoro Perry en 1853, y la agresiva intrusión de barcos de guerra norteamericanos, rusos, británicos, franceses y otros en aguas japonesas, exigiendo a punta de cañón el establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales (cuando el Bakufu había inculcado la xenofobia en todas las clases sociales como principio de sociología de dominio): el Bakufu tuvo que ceder a una cierta apertura del Japón ante la superioridad del ejército extranjero anclado en Yokohama y tuvo que reconocer, ante el Japón, que su debilidad era la causa de tener que ceder, por lo que se propició la insurrección y se ganó la antipatía del emperador en Kyoto; la aristocracia kuge de éste reaccionó intrigando contra lo que veía como un peligro nacional en el shogunato de Edo.

El shogunato de Edo hizo emisiones arbitrarias de moneda que, al no corresponder a su peso en plata, no fue aceptada en paridad con las occidentales por los comerciantes extranjeros; se hubo de devaluar sucesivamente y emitir papel moneda, lo que ocasionó una terrible inflación interna, mientras exportaban té, seda y algodón; el lamentable estado de la burocracia shogunal le impidió actuar clara y decididamente; se produjeron algunos asesinatos a manos de samurais xenófobos y los feudos tozama se envalentonaron (Satsuma, Chosu, Tosa y Saga), pusieron en pie de guerra sus recursos militares y económicos, modernizaron y equiparon con armamento occidental los ejércitos han, reunieron samurais y equiparon a campesinos ricos que fueran una posible fuerza plebeya contra el shogunato; consiguieron el apoyo y el crédito de algunos banqueros chonin, y una constante vinculación con los kuge de Kyoto les aseguró la cobertura de la insurrección: se trataba de restablecer la autoridad imperial que había sido usurpada por el shogunato: tomaron Kyoto en 1867 y el emperador Meiji leía una proclama que ponía fin al shogunato (que no se defendió). La caída del shogunato significo el fin del feudalismo en Japón.

El Estado Tokugawa se hundió política y militarmente desde el interior a causa de la parcelación de la soberanía, la falta de monopolio de la fuerza armada y por la incapacidad para suprimir la legitimidad imperial.
. HANE: Entre los caudillos que se perfilaron como posibles gobernantes, Oda Nobunaga de Nagoya, introduciiendo el uso de armas de fuego. Su sucesor fue Toyotomi Hideyoshi En terminos de política interior, se propuso evitar que el sector campesino desencadene mas problemas, Promulgo un decreto que evita el abandono de tierras y ordena entregar todas las armas a las autoridades. Se asienta asi la base de una relacion servil que quedaria fija y permanente durante la era tokugawa, aunque durante el periodo de las luchas señoriales, no existio tanta rigidez social y se les permitio combatir. Al morir Hideyoshi, Tokugawa Ieyasyu, quien ya poseia control sobre una extensa region de Japon, consiguio derrotar y someter a sus demás contrincantes. Tokugaw le asigno a los daimio grandes extensiones de tierra a modo de feudos, pero las extensiones mas grandes de tierras las conservaba la familia tokugawa, el cual otorgo de sus dominios personales de tierra porciones a sus vasallos y colaboradores mas directos. Los daimio se dividian en tres clases: los parientes de la familia real, los vinculados por linaje a los tokugawa y los llamados los señores de afuera que pasaron a depender de la familia tokugawa luego de su triunfo. A diferencia de los demas señores, los de fuera gobernaban regiones mas lejanas o situadas entre las posiciones de los señores herederos. Los daimios tienen prohibido establecer matrimonio o arreglar infraestructura sin el permiso del Bakufu y tiene la obligacion de residir uno de cada dos años en Edo, la ciudad imperial, lo que si era obligatorio como metodo de control es que los miembros de su familia, obligatoriamente deben residir en Edo. Los daimos pueden gobernar sus teritorios, llamados han, libremete pero el bakufu tiene la autoridad total de las relaciones exteriores, la acuñacion de la moneda y el transporte interfeudal. Cada daimoi tiene su propio centro-feudal, con su ciudad y recidencia donde controla a sus vasallos y la mayoria poblacional que eran los campesinos. El distanciamiento regional, la sectorizacion de cada daimio divida la identidad regional japonesa. En cuestion de la identidad de la poblacion, existia un rigido sistema de clases, antes de la epoca de los guerreros no existia una division tajante entre los guerreros samurais y los campesinos. El Bakufu, formalizo las divisiones de clase y el estatus entre samurais y los campesinos qye paso a definirse por su nacimiento, para esta division se influenciaron del confusianismo chino. Los samurais eran la clase dominante, privilegiada, se les pagaba en un monto fijo de arroz, divididos entre los de la clase alta y la clase baja, se diferenciaban en su pagos y tenian prohibido casarse entre ellos. A fin de cuentas eran ciervos politicos que vivian en los castillos.La clase samurai era superior al resto de la poblacion, por lo que teiene la impunidad de matar a un campesino a quien creyeran que se comporta de forma insolente. Los campesinos, la base de la sociedad japonesa de este periodo. El no es propietario, ya que la tierra que trabaja puede dser del daimio o del shogun, a fin de cuentas todo pertenece al bakufu, solo se consive como un trabajador ligado a la tierra, quien debe entrecar un alto porcentaje de la cocecha, pero que en algunos casos superaba el el 50% y hasta el 70%. Lo habitual era exigir el mayor numero de impuesto posible. Ade mas de las cosechas, se encarbagan de otras cargas fiscales, trabajos no remunerados y como es de esperar, no tienen provilegios ni derechos que si tienen los samurais, se les ordenaa como, donde, que hacer y cuando hacerlo, ademas tenian codigos de vestimenta y como gestionar su tiempo libre. Muchos eran analfabetos, poco acceso al aprendizaje. El campesinado era muy pobre, los que en mejor posicion enconomica estaban eran funcionarios, jefes de pueblo que ayudaban a recaudar los impuestos. Al ser la espina dorsal de la comunidad, se les inculca ser sumisos y saber donde esta su lugar, pero eso no quita la existencia de los disturbios en 1590 y 1867, que incluyen hambrunas, rebeliones, violencia y protestas contra las abusivas medidas del Bakufu. A diferencia d ela poblacion rural, la urbana era muy inferior y no se genraban tales disputas, ya que los artesanos y habitantes de la ciudad, siguiendo a confusio eran un eslabon menor. EL FIN DEL AISLAMIENTO: Los dirigentes del Bakufu conocian las incurciones de los occidentales en Asia y estaban en contra de sus peticiones de apertura, ante los intentos de intervencion y los inminentes barcos de guerra, a Japon no le quedo alternativa mas que ceder, a pesar que sabian que representaban un peligro para occidente. En 1854 se firmó el Tratado de Kanagawa que permitio en primera instancia abrir dos puertos, que pone fin con la politica de aislamiento y el nacimiento de un pais como estado moder que cada vez cobra mas importancia. A costo de la apertura al mundo, una fuerte oposicion nacionalista se abri paso, aunque no fue la unica causa se suma a multiples factores, como el orden social establecio en el orden tokugawa, sobre todo de los señores de fuera y otros patriotas que abrazan las enseñanzas de pensadores japoneses inflyentes que destacan los valores tradicionales de la organizacion politica nacional japones, no cree en la division de clases y que defienden la creacion de un nuevo orden

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Revolucion y restauracion Meiji. Explique sus resultados y en qie consistio. Basarse en Anderson, Walker y Takahasi

A

La era meiji. Debido a la falta de credibilidad y el surgimineto de un pensamiento ideologico nacionalista dio paso a una serie de reformar que reestructuraron el poder. La reestrauracion fue un paso de poder a un nuevo grupo de ambiciosos lideres con profundas relaciones con el sistema feudal. Con el fin de obligara al pueblo a aceptar el orden establecido los lideres dan un edicto general, aparte de adoctrinar al pueblo para su lealtad al emperador, como un mecanismo que les permita conservar su autoridad recien adquirida. Se iniciara un repaso de los antiguos usos e institucioens y una reforma de los mismos que al final se convirtio en una reestructuracion del poder, la sociedad y la instutuciones. Uno de los asuntos prioritarios era evitar que la nacion sucumbiera con el destino de las demas naciones asiaticas y la influencia de occidente, el objetico era lograr una nacien rica, un ejercito fuerte a cargo de Saigo, Okubo y Kido, los tres grandes, aunque la elite dio paso a nuevas personas tambien preparadas de Choshu y Satsuma, como tambien un pequeño grupo de la aristocracia. Como gobierno los Meiji se presentaron en primera instacia aante el publo como gobernantes benevolentes, otorgansod justicias publicas y ayudas economicas, aunque no implico que si debian daban la mano dura, de a poco fueron olvidado su imagen de bondad e hicieron poco por el bienestar social y economico de los mas pobres.
Hablando de las reformas politicas, se adoptaron algunas reformas en ciencia y tecnologia occidental, buscando el conocimiento que refuerce las bases del gobierno imperial. Una primera reforma fue la trasformacion del orden politico, la eliminacion d elos dominio feudales existentes, que conservaban un gran poder administrativo.Los gobernantes cederan su poder voluntariamente a cambio de una compensacion, el gobierno decidio abolir los han como entidades administrativa, que significo una perdida de empleo para los antiguos samurais que empezaron a recibir una fraccon de lo que recibian. Perdieron su posicion, sus privilegios feudales, su posicion de uso de las armas y la violencia, el honor de ser diferentes y presentarse como tal. Muchos aceptaron trabajos en la agricultora, el comercio y la artesania, labores que cosideraban bajas, todos estos factores los condicionan a sar una oposicion al nuevo orden y ocacioneron multiples revueltas como el alzamiento de los saigo. Las autoridades emanaban directamente del poder central, no de los gobernantes regionales. En otros asuntos, se redacta una constitucion que le otorga derechos sobreanos al emperador, lider de las fuerzas armadas, se designan los organos de gobierno y las asambleas que el unico poder efectivo que tienen es la funcion fiscal. Respecto a las reformas sociales, se abolieron los antiguos sistemas de clases feudales, los aristocratas de la corte y los antiguos daimios passaron a ser pares. Se legalizaron las distinciones de clase por lo que el starus social de cada familia quedaba recogido en los registros, se perpetuo la conciencoa de clase, se permite poseer tierras comprarlas y venderlas. Los samurais no pueden abusar impunemente de sus plebeyos. Se adopta un sistema politico occidental en lo juridico al estilo frances, creando un sistema legal de niveles superiores e inferiores. Se establece un sistema de policia internacional pero con la funcion de mantener la ley y el orden, manteniendo controlado al pueblo, la policia puede cesurar la prensa, controlar las actividades politicas, constituyendose un estado policial. Se promulgaba el servicio militar obligatorio, eliminando las distinciones entre plebeyos y samurais. En cuanto a lo economico, transformaron la economia agraria en una economia industrial siguiendo del model del occidente. Se revisa el sistema de propiedad de la tierra, derechos de poseer, comprar y vender tierras, altos impuestos para hacerfuncionar la maquinaria estatal y profundizar la industrializacion con otras cargas fiscales a los contribuyentes La Revolución Meji dentro de la historia agraria del Japón.
La revolución Meiji constituye el punto de arranque de la formación de la moderna sociedad capitalista
dentro de la historia japonesa, consiguió la unión nacional del país, acabando con el régimen señorial y las
órdenes feudales.
La historia de la revolución Meiji plantea dos tipos de problemas: unos de carácter general, que hacen
referencia a la generalidad histórica de la transición del feudalismo al capitalismo y por otra parte,
problemas de carácter particular, referentes a la estructura histórica específicamente japonesa que convierte
la revolución Meiji en un arquetipo de revolución burguesa.
La Revolución Meiji se llevó a cabo desde arriba. Se han atribuido a menudo sus causas a fuerzas externas, a
presiones de las potencias extranjeras, pero por sí solas y cualquiera que fuesen su carácter estas fuerzas
extranjeras no habrían conseguido modernizar una sociedad, si la evolución económica interna no hubiese
tendido al mismo resultado.
Hay que considerar el problema agrario como la piedra angular de la revolución Meiji.
I
La organización feudal de la propiedad territorial, constituye la base de la estructura económica y social del
régimen señorial y shogunal de los Tokugawa tiene su prototipo en el Taikö kenchi. El kenchi (agrimensura
de la tierra) iniciado en 1582 por Taikö Hideyoshi, fue proseguido en todo el país y mantenido en sus líneas
maestras por el bakufu de los Tokugawa.
El kenchi constituye un procedimiento para medir la extensión y producción de la tierra, a fin de establecer
la proporción del censo señorial en especie.
Una vez realizada esta agrimensura, las tierras de todo el país quedaron bajo el control de los grandes
señores. Tras la muerte de Hideyoshi, el bakufu de los Tokugawa, convertido el mismo en el más
importante de los grandes señores, encarna el poder supremo que los gobierna.
El kenchi no es sino un intento de reacción feudal de recontracción señorial tras la crisis de finales de la
Edad Media provocada por las frecuentes guerras, las devastaciones rurales y caracterizada por las grandes
revueltas campesinas que quebrantaron el orden social feudal. Quien llevo a vado la unificación feudal en
todo el país fue Taikö Hideyoshi, mediante la puesta en prática del kenchi y del katara gari (desarme de
campesinos, consumándose la separación entre soldados y campesinos) su sucesor, el bakufu de los
Tokugawa, veló por la continuidad de dicho sistema.
La crisis del sistema feudal japonés nos parece esencialmente distinta a la crisis de las fortunas señoriales de
Europa Occidental, cuyo origen se basa en el censo monetario. Si bien es cierto que, en los documentos de la
época, hallamos la prueba de la existencia de una renta monetaria junto a la renta en especie, dicha renta
monetaria no afectaba directamente a los labradores, como sucedía en Europa. Mientras la crisis europea
giraba en torno a la renta monetaria, la crisis japonesa se refería más bien a la transformación de las
prestaciones personales en censo en especie.
Durante el proceso kenchi, se desmoronó el antiguo régimen señorial implantado en la época Kamakura y
quedaron barridos los derechos que varios señores poseían sobre una tierra. Vemos aparecer ahora un nuevo
tipo de señor. Que ejerce un dominio directo y exclusivo sobre su propia tierra y los campesinos de su
territorio. Este proceso supone la transformación de la renta en trabajo en renta en especie, se ha disuelto el
antiguo régimen señorial caracterizado por la explotación directa mediante prestaciones.
El kenchi supuso por lo tanto, una época decisiva dentro de la historia agraria japonesa. A partir de esta
época, los señores pierden su condición de importantes agricultores para convertirse en meros y simples
rentistas, parásitos del censo en especie.
Por su parte, los campesinos ya no se ven sujetos a prestaciones personales y consiguen sus terrazgos por
cuenta propia, con medios de producción propios convirtiéndose en campesinos que pagan a su señor un
censo anual en especie.
Los censos señoriales en especie quedan definidos como una forma normal y predominantemente de renta
feudal del suelo. Esta modalidad de renta del suelo constituye la base material del sistema señorial.
Entre el shogun Tokugawa y los grandes señores se establecieron relaciones feudales de señor a vasallo.
II
Ya a mediados del siglo XVII y debido a la elevada tasa del censo, la situación económica de los
campesinos se había agravado hasta tal punto que se vieron obligados a vender sus tierras, hecho
corroborado por las múltiples prohibiciones de venta dictadas a los campesinos. Para obtener dinero
prestado los campesinos recurrieron a hipotecar sus tierras.
Desde fines del siglo XVII a principios del XVIII el sistema feudal de los Tokugawa experimentó un notable
cambio en su organización interna. En esta época, se inició en las grandes ciudades la concentración de una
enorme cantidad de arroz, que empezó a circular por todo el país. A raíz de esta transformación del arroz en
mercancía y en moneda las grandes ciudades gozaron de una gran prosperidad al tiempo que se
desarrollaban las ciudades fortalezas de los grandes señores. La expansión del comercio y del capital
mercantil se puso de manifiesto tanto en la prosperidad de estas ciudades y en la concentración de los
capitales usurarios que iban desgastando el mecanismo del erario señorial y de la economía rural, como en la
evolución de la agricultura comercial y la especialización regional de los cultivos, así como el desarrollo de
la industria rural y doméstica y el control de dicha industria rural por los mercaderes empresarios. Todos
estos factores llegarían finalmente a suscitar una crisis general en la organización señorial y feudal del
shogunato de los Tokugawa.
Integrados ahora en una economía de intercambio o economía monetaria, los censos señoriales se
incrementaron y el campesino se fue empobreciendo cada vez más. También empezaron a ignorarse las
restricciones legales acerca de la parcelación de la tierra. Se produjo una concentración territorial cada vez
más apreciable, al tiempo que se hacían más gravosas las hipotecas del suelo. Podemos observar la
disolución del campesinado establecido en base al kenchi y asistir a la aparición, en el seno del sistema
feudal y señorial, de las nuevas relaciones entre los campesinos propietarios no agricultores y los
campesinos arrendatarios dependientes (Kosaku).. Podemos afirmar que la primera fase del crecimiento economico que comenzo en 1886 y termino en 1905, el gobierno asume un papel activo para mejorar la produccion industrial, que su base financiera el era el tributo agrario. progresiva centralización de la autoridad que se había iniciado con la supresión del feudalismo. Toda la educación del país pasó al servicio de las necesidades del estado, proporcionando por un lado una enseñanza práctica a través de un currículum según líneas occidentales, y por otro una educación moral basada en la ética confucionista y en un nacionalismo centrado en el emperador. Ambos elementos juntos debían producir buenos ciudadanos, leales al régimen y con los conocimientos exigidos por la vida moderna.

En el siglo XX este sistema educativo se veía como una fuerza unificadora esencial del cuerpo político japonés. Además fue fundamental para el surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial. Japón:
W. G. Beasley “Historia Moderna de Japón”.
Japón a principios del siglo XIX: Japón se vio influenciado por China: tomo sus formas literarias, lenguaje, conceptos de realeza y familia, religión incluso principios de filosofía confucianista. Sin embargo las relaciones entre ambos países nunca fueron estrechas.
Gobierno y Política 1837-1894: en torno a 1873 se da el último levantamiento feudal contra los Meiji. A causa de las disputas políticas sobre Corea. Ocasionando levantamientos y rebeliones armadas. En consecuencia, en 1876 se abrían los puertos coreanos al comercio, se prohibió a los samurái el derecho de llevar espadas, y luego perdieron sus salarios/remuneraciones.
Sin embargo se seguía muy apegado a la violencia samurái tanto en asuntos internos como externos.
Tras el conflicto con Corea se proponen la tarea de “dirigir” la opinión samurái (impulsado por intereses extranjeros).
La abolición de Feudalismo: desarrollo una nueva case de propietarios de tierra con títulos formales y cierto grado de igualdad con sus antiguos superiores. El sistema impositivo era un problema tanto para terratenientes como para obreros. Se requería una reforma.
En 1978 se producen importantes cambios en la estructura de dirección del gobierno. Se creó una asamblea popular. En 1881 se solicita a creación de una nueva constitución y las primeras elecciones. Se puso en vigor la Ley de Prensa debido a que los niveles periodísticos eran muy bajos. En 1880 se amplió el alcance de las actividades de los partidos políticos y las reuniones políticas fueron puestas bajo supervisión de la policía. En 1872 se re-trazan los limites de las prefecturas y se redujo su número. En 1880 se dieron las normas para la conducción de los principales asuntos en los ministros: exterior, interior, finanzas, ejército, marina, educación, obras públicas, justicia y Casa Imperial. Los poderes y obligaciones de los ministros quedaron definidos. Se creó un sistema de exámenes para decidir nombramientos y promoción. Se percibieron los límites del presupuesto para cada área y el número de puestos.
Se introducen nuevas dignidades de la nobleza: príncipe, marques, conde, vizconde y barón. La introducción de una nueva nobleza fue central para la elaboración de la nueva constitución.
Modernización 1873-1894: Se impulsa el calendario gregoriano, afectando festivales, estaciones, el año nuevo, implicando cambios en la siembra y cosecha. Intelectuales japoneses son enviados a occidente a estudiar y recabar información. Empleando el campo de interés a la geografía, política, economía y mucho mas. Se abole el feudalismo, se instauran nuevos métodos impositivos y se mejoran las comunicaciones. La modernización se extendió a la legislación, la educación y economía.
Ante el riesgo de sufrir un ataque extranjero, la única forma de sobrevivir seria mediante un estado centralizado con una máquina militar eficiente. Inician los seminarios de navegación, y la construcción de buques de guerra, astilleros y arsenales. La oposición que amenazara era aplastada. Inaugura el colegio de oficiales y se dota de fusiles y artillería a la manufactura japonesa.
Teléfonos y ferrocarriles estaban nacionalizados por el Estado, con propósitos estratégicos.
El nuevo sistema legal: abolición de las torturas, se crea un competente personal judicial, reglases de prueba y procedimiento, tribunales, códigos, relacionados a la familia y la prosperidad.
Se crea el mercado de las exportaciones. La productividad de algodón aumento así como las industrias aldeanas. La abolición del feudalismo permitió la aparición de una fuerza local móvil, la eliminación del separatismo local y la creación de un mercado nacional. Se organizaron ferias comerciales, se fundaron escuelas técnicas, se proveyó de capital a ciertos sectores de la economía en virtud de un redireccionamiento futuro. El desarrollo industrial se mantuvo gracias a las iniciativas estatales primero, y con la inversión privada después. Sin embargo muchas daban perdida.
Solo cuando Japón conto con un mercado interno más desarrollado las empresas lograron generar sumas sustanciales.
Nacionalismo y relaciones exteriores 1890-1904: El mayor conciencia sobre el exterior le dio a Japón una nueva conciencia sobre ellos mismos. Así como un sentimiento de inferioridad frente a los occidentales. El gobierno intento lograr la unificación política así como de obtener apoyo de las masas mediante la creación de asambleas, consejos, sistemas de comunicaciones, educación obligatoria. También se intento reducir las incompatibilidades en el lenguaje y costumbres. Se estableció un programa de adoctrinamiento político donde el emperador era el foco de la unidad nacional.
La constitución de 1889 definió las relaciones entre los súbditos y el monarca. La educación se vio subordinada al Estado. Patriotismo era igual a la lealtad al Emperador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly